GUÍA DIDÁCTICA.

Documentos relacionados
Las mil y una horas de árabe.

Las mil y una horas de árabe. HORA nº 5

Por qué estudiamos árabe

PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN

Por qué estudiamos árabe

Cómeme! Eva Mónica Calvo Ruiz Instituto Cervantes de Nueva Delhi

Cuando escucho una palabra o frase por primera vez, me gusta...

ALEMÁN NIVEL BÁSICO 1 1. CONTENIDOS. Se impartirán las siguientes unidades didácticas: UNIDAD 1: Identificación personal (Módulo 1) CONTENIDOS

comunicarse. Las mil y una horas de árabe A Horas Comunicarse: comprender y expresarse. HORAS

Tema 7. Busco piso. Conocer y memorizar el vocabulario de la casa. Ejercicio 2: Libro de texto. a. Clase abierta

TABLA DE TAREAS CONTENIDOS DE LA TAREA SEGÚN ÁMBITOS

Las mil y una horas de árabe.

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Sesión 1 El primer día

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Por qué estudiamos árabe

ALEMÁN NIVEL A1 VERSIÓN ON-LINE

Y a jugar!!! AUTORA: JÚLIA ROSELLÓ CANO

Nos conocemos y letramos el aula con nuestros nombres

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: MARZO

UNIDAD DE APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA. Los nombres

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

EXPLICACIÓN Y PRÁCTICA

Aprendemos una retahíla para cantar a la familia

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir cómo fue nuestro primer día de clase!

Fase de práctica guiada y evaluación. Nivel intermedio. Aplicar y utilizar

Think Big. Act Big. Study English Online! EXPLICACION DEL CURSO APRENDO INGLES

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 7º AÑO NIVEL I (A1) PLANIFICACIÓN ANUAL CURSO 2009/ 2010

1. Interactuar de manera adecuada oralmente en castellano en intercambios personales y comerciales, con diversos interlocutores.

Tema 3. Dónde está el ayuntamiento?

Un calendario para nuestra aula!

En el idioma árabe, los pronombres son generalmente de dos tipos:

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS ESPEXT Nivel A 1 -A 2 MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas)

Alemán Nivel C1 Curso III

EUSKERA BASICO. El objetivo general de la acción formativa es introducir al participante en el conocimiento de un segundo idioma, el euskera.

Curso de español por módulos Libro del alumno. Acceso A1. Cosas

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 7º AÑO NIVEL I (A1) PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO CURSO 2009/ 2010

LOS ARTÍCULOS DEFINIDOS O DETERMINADOS: Es necesario que los estudiantes de español aprendan a usar correctamente los artículos definidos.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

NB1, Primero Básico. Ciencias Naturales. Los seres vivos. Cómo voy?

ESCRITURA CREATIVA. Actividades para producir textos significativos en ELE

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE EL2 - SOY YO -

ÁREA: LENGUA NIVEL : 3º

Compartimos nuestras experiencias y expectativas!

ACTIVIDADES PARA LA CLASE

Escribimos títulos y elaboramos nuestro álbum

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

Signos auxiliares y grafías del sistema vocálico (سكون) Diptongos y ausencia de vocal Conjunción copulativa

Este es mi colegio. Se llama Al-Bahari. Está en Almería. En él estudiamos niños y niñas de muchos países. Me lo paso muy bien aquí.

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel A1 - Curso I Descripción

Elaboramos el cartel de nuestros cumpleaños

Nos preparamos para participar en un debate

Gramática Oye, Juan, Qué... (gustar) hacer. 1) Lee los dos textos. Escribe el verbo en la forma adecuada y ordena el diálogo con números (1-6).

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

UNIDAD 3: Food ACTITUDES ASOCIADAS:

Programa de Alemán. Nivel 1

Las mil y una horas de árabe.

Aspectos gramaticales. Tema: Vivir en Buenos Aires Jeanette Rockel

Escribimos mensajes sobre el derecho a jugar

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este nivel cuando sea capaz de:

III: Una taza de café

Elegimos un nombre para nuestro grupo

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

"Yo, ciudadano del mundo"

Trazamos la ruta de nuestro recorrido

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Rubrica del Reporte de Calificaciones de Artes de Lenguaje en Español de Pre-Kínder 3 Años Tercer Periodo de Nueve Semanas

SEVI 350 CURSO AVANZADO DE LENGUA

Rubrica del Reporte de Calificaciones de Artes de Lenguaje en Español de Pre-Kínder 3 Años Segundo Periodo de Nueve Semanas

LA PUBLICIDAD EN LA CLASE DE ELE:

Unidad 2 Busco estudiante para compartir piso

FRANCES PRINCIPIANTE TOUTES COMPÉTENCES ET TOUTES SITUATIONS PROFESSIONNELLES

EL PODCAST DE UNLIMITED SPANISH

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA INTERMEDIO 1

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

Encontramos regularidades en colecciones de números hasta 20

Iniciación. A.1. EXPLICACIÓN Y ORIENTACIÓN. SERIE LAS MIL Y UNA HORAS DE ÁRABE

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Encontramos regularidades en colecciones de números hasta 20

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Elegimos un nombre para nuestro grupo

OBJETIVOS DE INGLÉS DE QUINTO DE PRIMARIA ÍNDICE

Conversamos sobre el derecho a jugar

Nisaab Nasiratul-Ahmadiyya.

Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula

El cronómetro Manual de preparación del DELE. Nivel inicial

Quiénes forman mi familia?

VIII Encuentro de profesores de español de TADESKA. Propuesta de secuencia de actividades (20 minutos) FICHA DEL TEMA LOS VIAJES

GUÍA DIDÁCTICA.

INGLÉS BÁSICO MODALIDAD PRESENCIAL HORAS: 100

CURSO Árabe 1 NIVEL A 1.1 Aprender escribir y leer frases y expresiones breves. OBJETIVOS Preguntar y responder sobre temas básicos de la vida

REFUERZO COMUNICACIÓN. Nuestras normas de convivencia en las clases de refuerzo (Planificación) NÚMERO DE SESIÓN

ENGLISH LEVEL A1 OBJETIVOS. ÍNDICE Unit 1 - Lesson 1 - Greetings

Alemán Nivel B2 Curso III Versión Online

Alemán Nivel A1 Curso I Versión Online

KULLEĠĠ SAN BENEDITTU Secondary School, Kirkop

El uso de los textos literarios clásicos españoles en el aula de E/LE: propuestas didácticas Sergio Palacios González

Transcripción:

BASMA INICIAL-guia y cuaderno:basma 19/9/11 13:13 Página 2 GUÍA DIDÁCTICA www.akaleducacion.com

Diseño interior: RAG Diseño de cubierta: Sergio Ramírez Ilustraciones: Pablo Álvarez Rosendo Revisión pedagógica: Belén García Abia Revisión científica: Bárbara Azaola Piazza, profesora del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Castilla-La Mancha; Indalecio Lozano Cámara, profesor titular del departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada; María Amparo Muñoz Lozano, profesora de Secundaria de Lengua Árabe y su cultura, y Paula Santillán Grimm, adjunta-responsable del Centro de Lengua de Casa Árabe. CD-audio: MEZZO Producciones Título original: Basma inicial (Guía didáctica) Financiado con la ayuda de: Ediciones Akal y los autores desean expresar su especial agradecimiento a los niños del Colegio Libio de Madrid por participar de manera tan entusiasta en las sesiones de grabación de los audios, así como a la dirección del centro y a los profesores por su paciencia al facilitarnos el trabajo en todo momento, sin olvidar a Miguel Ángel Cano y MEZZO Producciones, pues son los responsables del estupendo resultado de los audios. Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte. Djalila Chaib, Hassan Darkal Noriega, Ana I. Planet Contreras y Waleed Saleh Alkhalifa Ediciones Akal, S. A., 2011 Sector Foresta, 1 28760 Tres Cantos Madrid - España Tel.: 918 061 996 Fax: 918 044 028 www.akaleducacion.com www.akal.com ISBN: 978-84-460-3246-5 Depósito legal: M-35.539-2011 Impreso en Impulso Global Solutions, S. A. Tres Cantos (Madrid)

Índice 1. Voy a aprender árabe!... 11 2. Alif, ba, ta Y a empezar!... 14 3. De dónde vienes?... 18 4. Qué significa esta palabra?... 21 5. Dónde están?... 25 Repaso de unidades 1-5... 28 6. A trabajar!... 29 7. Te invito a...!... 32 8. Que aproveche!... 36 9. Viajamos?... 40 10. En la casa de mi abuelo... 45 Repaso de unidades 6-10... 48

Introducción Basma inicial es un curso de árabe orientado para alumnos de 5.º y 6.ª de Primaria. Este proyecto está integrado por los siguientes componentes: libro del alumno, CD audio tanto para el libro del alumno como para el libro de ejercicios y la guía para el profesor. Cubre entre 150 y 170 horas de clase, siendo una introducción y un perfecto punto de partida para una posterior profundización durante el resto de los niveles. El libro del alumno Está organizado en diez unidades y dos repasos. Cada unidad consta de tres dobles páginas. En las dos primeras páginas se introduce el tema de la unidad, se activan los conocimientos previos sobre el tema y se presenta el vocabulario que va a necesitar el alumno para realizar el resto de las actividades. En las dobles páginas siguientes se consolida el vocabulario y se introducen contenidos gramaticales contextualizados y orientados a su uso comunicativo. En la tercera doble página, el alumno realiza prácticas globales utilizando los conocimientos que han ido aprendiendo a lo largo de la unidad. En el caso de Basma inicial, la última actividad está destinada a la elaboración de un diccionario personal mediante la recopilación, en grupo, del léxico introducido en cada unidad. La pandilla Los protagonistas de Basma son un grupo de diez niños, de entre 10 y 12 años de edad. Entre ellos tienen vínculos de parentesco y aficiones en común. La interacción entre ellos va marcando el ritmo del libro, en el que se va desvelando su modo de actuar, mostrándose los rasgos de su carácter, sus gustos y preferencias. Los autores La guía del profesor está elaborada por los autores del libro del alumno. Todos ellos son profesores en activo con amplio conocimiento de la lengua árabe y de su didáctica como lengua extranjera tanto para niños como para adultos. Tanto los autores como el equipo de edición han trabajado bajo un prisma teórico común: el alumno es el centro del aprendizaje y el papel del profesor es, principalmente, facilitar y orientar a los alumnos en su proceso de aprendizaje; la lengua es un vehículo de comunicación y como tal debe ser enseñada, además de servir para acceder y comprender la cultura meta. Guía del profesor El objetivo de la guía es orientar y aportar ideas de explotación del libro del alumno, tanto al profesor experimentado como al principiante. Para ello, se ha optado por organizar la explotación de cada actividad como un todo, sin especificar ni explicar la dinámica de cada subactividad (1.a, 1.b o 1.c). Esto facilita la lectura y la agiliza evitando así largas y complicadas explicaciones sobre cada una de las actividades. Antes de cada explotación se especifica el material que el profesor debe tener disponible para su realización, además del habitual del aula. Como Basma se centra en el alumno como motor del aprendizaje, las dinámicas se explican desde el punto de vista de este, lo que debe hacer y lo que debe trabajar, siendo el profesor el que sirva de guía en esa tarea o de observador, según sea la etapa del proceso de aprendizaje. En algunas actividades se ha incluido la sección «Más allá» en la que se proponen actividades que no se encuentran en el libro del alumno pero que facilitan la práctica y aprendizaje de los contenidos aprendidos. Los audios Los diálogos y situaciones han sido grabados por niños árabes de diferentes países de origen con el objeto de familiarizar al alumno con acentos y entonaciones variadas. Bloques de repaso: sugerencias Los bloques de repaso han sido diseñados con un marcado carácter lúdico. El alumno, guiado por el profesor, va a fijar los contenidos de aprendizaje a través del desarrollo de actividades en grupo, tomando como punto de referencia algunos juegos ya conocidos y otros diseñados por los autores. El profesor encontrará en esta guía instrucciones precisas sobre las diferentes modalidades de juego posibles teniendo en cuenta la composición del aula y las dinámicas generadas. 5

MAPA DE CONTENIDOS Unidad 1 Voy a aprender árabe! OBJETIVOS TEMA COMUNICACIÓN - Reconocer los sonidos del árabe y su escritura I - Reconocer las vocales breves - Identificar y reconocer palabras árabes por su sonido - Ampliar información sobre los países en los que se habla árabe - Los saludos (formales e informales) - Los saludos según la franja horaria - La lengua árabe - Saludar y responder a un saludo en situaciones formales e informales - Preguntar por la grafía de una palabra - Preguntar por la pronunciación de una palabra - Preguntar por el significado de una palabra - Deletrear - Formular preguntas básicas relacionadas con la clase Unidad 2 Alif, ba, ta... Y a empezar! - Reconocer los sonidos del árabe y su escritura II - Reconocer las vocales largas - Formas básicas para presentarse - Los nombres propios - Los objetos del aula - Presentarse - Preguntar por el nombre a otra persona - Preguntar por el nombre de un objeto Unidad 3 De dónde vienes? - Reconocer los sonidos del árabe y su escritura III - Mantener una conversación sobre la procedencia de una persona - Mantener una conversación sobre objetos cercanos - Países y ciudades del mundo árabe - Preguntar por el significado de una palabra - Preguntar por el lugar de procedencia - Decir el lugar de procedencia - Identificar personas y objetos que se tienen cerca Unidad 4 Qué significa esta palabra? - Reconocer los sonidos del árabe y su escritura IV - Mantener una conversación sobre objetos lejanos - Interactuar para resolver dudas en el aula - La interacción en el aula - Señalar objetos próximos y lejanos - Preguntar por el significado de una palabra - Decir que no se ha entendido algo - Pedir algo por favor Unidad 5 Dónde están? - Reconocer los sonidos del árabe y su escritura V - Mantener una conversación sobre la situación de alguien o algo - Aprender a preguntar si algo es cierto o no - Internet en árabe - Preguntar por el lugar en el que está una persona - Ubicar en el espacio con adverbios

LÉXICO GRAMÁTICA CULTURA - Formas de saludar (formal e informal): Bienvenidos, Hola, Buenos días, Buenas tardes, Cómo estás? - Frases para interactuar en clase: Qué significa...? Cómo se pronuncia esta palabra? Cómo se escribe? - Alifato y vocales cortas y sukún - Las letras y sus formas de escritura. Presentación general y explicación de: ن ي ث ت ب - Pronunciación de las letras - Diferentes formas de saludar según el interlocutor y el contexto - Imágenes del mundo árabe - Fórmulas para presentarse y preguntar por el nombre de otra persona: Me llamo... Y tú? Cómo te llamas? - Objetos del aula: el aula, una pizarra, una tiza, un bolígrafo, un cuaderno, una mesa, una silla - Alifato, vocales largas y madda - Explicación de: ا ز ر ذ د و - Pronunciación de las letras - Pronombres personales de primera y segunda persona del singular - Ausencia del verbo «ser» en presente - Los arabismos: palabras en español que proceden del árabe - Nombres de ciudades y de países - Fórmulas para preguntar y contestar por el lugar de procedencia: De dónde eres? Soy de... - Fórmulas para identificar objetos que se tienen cerca: Qué es esto? Esto es... - Fórmulas para identificar personas que se tienen cerca: Quién es esa chica? Esa chica es... - Alifato y shadda/tashdid - Explicación de: ه ل ك م - Pronunciación de las letras - El femenino de los nombres: ta marbuta - Pronombres personales de tercera persona del singular - El nisbí o nombre de procedencia - Pronombres demostrativos de cercanía singulares - Interrogativos: Qué es esto? De dónde es? - Países y ciudades del mundo árabe - Frases lexicalizadas y expresiones: No sé, No entiendo Qué significa esta palabra, por favor? - Objetos del aula: una ventana, una calculadora, un libro, una pizarra, un profesor, una silla, una escuela, una puerta, una flauta - Pronombres personales plurales - Alifato y nunación - Explicación de: ش س ج خ ح - Pronunciación de las letras - El tanwin o indeterminación de los nombres - Nombres propios de persona - Monumentos - Interrogativos - Lugares en la ciudad: un teatro, una escuela, una biblioteca, un museo, un hospital, un mercado, un hotel, una parada de autobús, un supermercado, un zoo - Preposiciones de lugar: cerca/lejos, encima/debajo, dentro/fuera, delante/detrás, junto a, entre, a la derecha/a la izquierda - Alifato y la alif maqsura - Explicación de: ى غ ع ف ق - Pronunciación de las letras - Afirmación y negación - El articulo determinado - Uso de los adverbios de lugar - Las letras solares y lunares y su comportamiento con el artículo determinado - Los interrogativos: Man? Ayna? Hal? - Lugares públicos

Unidad 6 A trabajar! OBJETIVOS TEMA COMUNICACIÓN - Reconocer los sonidos del árabe y su escritura VI - Mantener una conversación sobre profesiones y lugares de trabajo - Las profesiones - Lugares de trabajo - Preguntar por los datos personales, incluyendo la profesión - Preguntar por el lugar donde ejercen su profesión Unidad 7 Te invito a..! - Intercambiar información personal - Ubicar un lugar - Direcciones y números de teléfono - Lugares en una ciudad - Preguntar por una dirección en la ciudad y dar información sobre la ubicación de lugares - Dar el número de teléfono - Dar la dirección - Expresar la posesión - Contar del 1 al 10 - Felicitar Unidad 8 Que aproveche! - Expresar los gustos respecto a las comidas - Valorar la comida de un restaurante - Platos tradicionales árabes - Hablar de preferencias respecto a un plato - Hablar de los ingredientes de un plato - Describir un alimento - Pedir una comida en un restaurante árabe Unidad 9 Viajamos? - Planificar un viaje - Lugares para viajar - Objetos para llevar de viaje - Medios de transporte - Hablar sobre un viaje - Mostrar preferencia respecto a los medios de transporte y valorarlos - Contar un plan de viaje Unidad 10 En la casa de mi abuelo - Describir un entorno diferente al cotidiano y relacionarlo con él - La vida en el campo - Una casa en el campo - De viaje - Quién vive aquí? - El trabajo en el campo - El árbol genealógico - Descripción de una casa y de sus enseres - Descripción de un paisaje rural

LÉXICO GRAMÁTICA CULTURA - Datos personales: nombre, nacionalidad, profesión - Profesiones y lugares de trabajo: cocinero, cocina, bombero, estación de bomberos, camarero/a, restaurante, carnicero, carnicería, peluquero/a, peluquería, policía, comisaría, enfermero/a, médico/a, profesor/a, piloto, portero, conductor de autobús - Explicación de: ظ ط ض ص - Pronunciación de las letras - Nombres de profesión - Nacionalidades - Construcciones con el verbo «ser» - Profesiones - Frases lexicalizadas para interactuar en una conversación: Necesito, Lo siento, Puede repetir? - Lugares en una ciudad: teatro, estación de tren, ayuntamiento, aeropuerto, farmacia, teléfono - Fórmulas para felicitar el cumpleaños - Pronombres afijados con valor de posesivo - Los números del 1 al 10 - Las direcciones - La fiesta de cumpleaños; fórmulas de felicitación - Nombres de alimentos: ensalada, pollo, fruta, carne, pescado, verdura, arroz, leche, lentejas, asado, manzana, tarta, limón, sandía, café, té - Comidas libanesas y comidas marroquíes: kuskus, bamia, tayín, falafel, bastella, sopa harira, kebab, humus, tabulé, baklawa - Adjetivos para valorar: limpio, bonito, bueno, excelente - Los días de la semana - Los días de la semana - Los adjetivos y su concordancia de género - Los colores - Los platos tradicionales de la cocina árabe - Transportes: estación de autobuses, estación de trenes, aeropuerto, puerto, parada de taxi, coche, tren, avión, barco, autobús - Ocio: campo, montaña, playa, isla, pasaporte, billete, visado, gorra, brújula, mapa, cámara, gafas de sol - Los puntos cardinales - Los pronombres afijos masculinos y femeninos, singular y plural para expresar posesión - El gentilicio/la nacionalidad - Primera y tercera persona del singular de verbos de uso común: ir, viajar, vivir - Lugares turísticos del mundo árabe - La familia: esposo, esposa, hermano, hermana, abuelo, abuela, tío, tía, primo, sobrino, sobrina - La casa: salón, entrada, dormitorio, sala de estar, comedor, baño, cocina, terraza, pasillo, chimenea, televisión, nevera, armario, cama, horno, espejo, árbol, río, playa, mar - Animales de la granja - Verbos frecuentes - El dual de los nombres - La frase nominal - Concordancia de género y número entre el nombre y el adjetivo - El verbo en presente: personas del singular - Relaciones de parentesco

Unidad 10 1 Voy a aprender árabe! 1. Qué sabes de la lengua árabe? fichas en blanco blutack o celofán para pegar las fichas en la pizarra fotocopias de un mapamundi Paso 1. Cada alumno debe escribir en una hoja información sobre la lengua árabe. El profesor puede sugerir que sean: países donde se habla, su escritura, palabras, expresiones, arabismos... Los estudiantes han de escribir la información en letra grande y mayúscula para componer un mural sobre la pizarra. Paso 2. Un voluntario recoge las hojas y las va colocando en la pizarra. Cada alumno debe leer la suya en voz alta cuando la reconozca. Paso 3. Escuchan el diálogo para comprobar si se incluye la información que ellos han aportado y colgado en la pizarra. Audio 1.b Chica 1: Qué os parece si comenzamos el trabajo diciendo en qué países se habla? El problema es que, además de Marruecos, Argelia y Egipto, no se me ocurren otros. Chica 2: Solo esos? Pero si el árabe se habla en muchos países. Además hay gente que no es árabe y usa el árabe como lengua de religión porque en árabe está escrito el Corán. Si es hasta una lengua oficial de Naciones Unidas! Has mirado en la Wikipedia? Chico: Espera, que ya he mirado yo. Te dicto: Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Autoridad Palestina, Qatar, Sáhara Occidental, Siria, Sudán, Túnez y Yemen. Chica 1: Y el número de hablantes? Chica 2: Pues dicen que 350 millones como primera lengua y 250 como segunda. Chica 1: Y nosotros, que estamos aprendiendo (ríen). Chico: Y la lengua que hablan es la misma? Chica 1: Pues más o menos sí, digo yo. Chica 2: Sí y no. En casa se suele hablar un árabe propio de la zona, un dialecto, pero luego en la escuela y en los libros y también en los programas de noticias hablan un árabe común, que es el que estamos estudiando nosotras. Si usando tu dialecto no te entiendes con alguien siempre puedes usar el árabe culto. Chico: Claro, como en la televisión. Chica 2: Sí, por eso hay que estudiarlo bien. Además también hay árabe en otras lenguas, o acaso no conoces las palabras que derivan del árabe en español? Mi profesora de lengua está todo el día con eso: aceite, aceituna, azúcar, arroz, almohada, albaricoque hay cientos! Chico: Vale, vale, no te enrolles! Chica 1: Sigue con el trabajo que no vas a acabar nunca. Paso 4. Escuchan de nuevo el diálogo pero esta vez con el objetivo de ampliar la información sobre la lengua árabe. Para dirigir más la escucha, el profesor centra la atención de los alumnos en las frases de la actividad 1.a. Paso 5. El profesor muestra a los alumnos el mapa. Deberán escuchar de nuevo el diálogo y marcar aquellos países donde se habla árabe. Más allá Concurso de conocimientos Cada alumno debe escribir en una hoja una pregunta bien formulada con la información recogida a partir del audio y de la conversación con el profesor. Se explica a los alumnos que esas preguntas servirán para participar en un concurso de conocimientos. Hay dos posibilidades: concurso en grupos e individual. Concurso en grupos (recomendado para grupos de más de 10 alumnos). Se divide a los alumnos en dos grupos. En cada uno de ellos, los estudiantes deben seleccionar quién pregunta y quién responde. Se cambian las hojas de las preguntas y se comienza con el concurso. De todas las preguntas recopiladas el presentador del grupo debe seleccionar seis. Gana el grupo que más respuestas consigue. Concurso individual (recomendado para grupos de menos de 10 alumnos). El profesor recopila todas las preguntas. Los alumnos se ponen de pie a un lado del aula. Cada vez que se acierta una pregunta se avanza un puesto hacia la derecha. Cuando no se acierta una, se retrocede un puesto a la izquierda. Se recomienda tener preparadas al menos otras diez preguntas que completen a las de los alumnos. Gana el que, adelantando a los compañeros, queda en primer lugar. 11

Concurso individual, la rueda de las preguntas. Dos alumnos voluntarios se someten a las preguntas de los otros compañeros. Cada uno de ellos tiene una cartulina en la mano que debe alzar cuando sabe la respuesta. Gana el que acierta más. 2. A qué se parece esta letra? cartulinas tamaño medio folio con el alifato Las letras del alifato, como las del alfabeto, pueden sugerir a los alumnos imágenes simpáticas que les ayuden a memorizarlas y a escribirlas con corrección. Paso 1. Los alumnos deben observar con detenimiento el alifato reproducido en el libro durante dos o tres minutos. Hay que insistir en que se debe leer de derecha a izquierda, con lo que comenzaremos con el alif hamza. Paso 2. Los alumnos, en parejas, deben escribir tres imágenes que les sugieran algunas de las letras del alifato. Para explicar las greguerías, el profesor puede recurrir a otros ejemplos de greguerías sobre letras, en este caso, del alfabeto (www.juegosdepalabras.com). Paso 3. Las parejas de alumnos deben leer sus frases para que el resto adivine en qué letra han pensado. El primer alumno que lo sepa deberá levantar la mano y señalar la letra en la que cree que han pensado. 3. El alfabeto árabe se llama alifato lapicero, goma y cuaderno cuadriculado para cada alumno lapicero bicolor rojo y azul para cada alumno Para aprender el alifato los alumnos van a agrupar las consonantes teniendo en cuenta las similitudes de su grafía y su actuación dentro de la palabra. Los grupos son los siguientes: ب ت ث ن ي ا د ذ رز و ك ل م ه ج ح خ س ش ف ق ع غ ى ه ص ض ط ظ Paso 1. El profesor copia en la pizarra el primer grupo de letras ت ث ن ي) (ب y pide a los alumnos que le imiten. Para ello deberán tener un cuaderno cuadriculado, lapicero y goma. El profesor debe hacer hincapié en el tamaño del cuerpo de la letra, en la presión que se debe hacer y en la escritura de derecha a izquierda. Paso 2. Qué tienen en común? Los alumnos subrayan en rojo lo que tienen en común (el cuerpo de la letra) y rodean con un círculo lo que es diferente (los puntos). Paso 3. En la siguiente viñeta los alumnos deben localizar las letras que ya conocen. Se debe insistir en los pequeños cambios que se producen en las letras según el lugar que ocupan dentro de la palabra. Para ello, deben observar el cuadro de ayuda del libro. Paso 4. Cada alumno debe copiar en su cuaderno los juegos de letras del cuadro usando el lapicero bicolor. Con ello se busca que diferencien dónde empieza y dónde finaliza la letra. Se debe prestar atención a que en ningún momento escriban en colores distintos los puntos de las letras. Paso 5. En el libro de clase deben completar las «sumas de letras» propuestas. Se corrije en la pizarra. 4. Las letras y sus sonidos Los siguientes pasos se deben repetir con cada una de las tres vocales; primero con vocal fatha, después con kasra y para terminar con damma. Paso 1. Se centra la atención de los alumnos en el alifato y se les explica que van a escuchar la pronunciación de las consonantes. Audio 4.a خ ح ج ث ت ب أ ص ش س ز ر ذ د ق ف غ ع ظ ط ض ي و ه ن م ل ك Paso 2. Se pone de nuevo el audio. Se para tras cada letra y los alumnos repiten los sonidos. Paso 3. Se pone de nuevo y los alumnos repiten los sonidos de forma individual. Paso 4. Tras las repeticiones, los alumnos pueden escribir los sonidos debajo de cada letra. Paso 5. En las diferentes audiciones seguro que los alumnos se han fijado en los grupos o pares de sonidos semejantes. El profesor repasa estos grupos básicos de forma somera y comenta a los estudiantes que aprenderán a diferenciar las siguientes unidades: ه خ ح د ذ س ش ص ز ع غ ط ت ك ق Paso 6. Ya conocen fonéticamente las tres vocales cortas. Ahora es tiempo de escribirlas correctamente sobre las letras que ya conocen. Que lo hagan individualmente en sus cuadernos sin olvidar el sukún. 12

Paso 7. Se centra la atención de los alumnos en las palabras de 4.c y se les pide que lean una cada uno. Cuando hayan terminado, el profesor pondrá el audio para que los alumnos señalen aquellas palabras que oigan. Se hace una puesta en común en grupo. Audio 4.c ي ب ت ن ي ب ي ب ب ي ن ت 5. A practicar la escritura! Paso 1. En la sopa de letras deben reconocer las letras que ya conocen. El profesor les pide que las rodeen con un lapicero de color y que las copien en el cuaderno. Paso 2. Con el fin de que ganen destreza en el trazado de las letras, cada uno de ellos debe escribir en el cuaderno una «falsa palabra» que ocupe una línea completa. Paso 3. Deben intercambiar los cuadernos entre compañeros y, con un lapicero de color, proceder a separar las letras que otros han escrito. Deben prestar atención a la colocación de los puntos diacríticos. 6. Hola, qué tal?, bienvenidos Paso 1. Los alumnos observan en grupo las diferentes situaciones en las que los personajes se saludan. Se anima a los alumnos a que expliquen la situación o qué piensan que pueden estar diciendo. Paso 2. Se escuchan los saludos. Los alumnos los repetirán primero en grupo y luego individualmente. El profesor deberá insistir en la imitación correcta de sonidos y en la entonación. Audio 6.b مع الس لامة أهلا وسهلا أهلا وسهلا كيف الحال الس لام عليكم وعليكم الس لام مرحبا Paso 3. Los alumnos se levantan y se pasean por la clase saludándose unos a otros, practicando las nuevas frases. El profesor toma nota de posibles errores para corregirlos tras la simulación. 7. Vamos a construir el diccionario de la clase folios en cuatro partes Paso 1. El profesor anima a los alumnos a hacer un diccionario de uso. Para ello deben cortar un folio en cuatro partes, copiar las palabras que aparecen en el libro en una cara y dibujarla en la otra. Estas fichas irán creciendo conforme avancemos en el aprendizaje. 13

Unidad 10 2 Alif, ba, ta Y a empezar! 1. Cómo se dice «pizarra» en árabe? imagen de la actividad 1.a fotocopiada en una transparencia fotocopias de las tarjetas A y B de 1.a cuaderno cuadriculado, lápiz y goma Paso 1. El profesor proyecta en clase la imagen de 1.a fotocopiada en una transparencia. Señala un objeto de la transparencia y dice el nombre en árabe. Los alumnos repiten primero en grupo, y a continuación individualmente. De forma intercalada, pregunta el nombre de algunos objetos a los alumnos y los repiten de nuevo en grupo. Paso 2. El profesor divide a los alumnos en parejas y asigna a cada uno una letra: A o B. Les entrega la tarjeta correspondiente a su letra y les explica que deben escribir en el dibujo del libro del alumno las palabras que aparecen en su tarjeta. Si los alumnos no pueden escribir en el libro del alumno, recomendamos al profesor fotocopiar la imagen y repartirla entre los alumnos. Paso 3. El profesor explica a los estudiantes que deben preguntar a su compañero cómo se dicen en árabe los objetos de la clase que están destacados y que no tienen en su tarjeta. Así, los alumnos podrán reconocer la grafía con la pronunciación previa que han trabajado en grupo. Paso 4. Se hace una puesta en común de los resultados y se vuelven a pronunciar las palabras. Mientras, el profesor escribe en la pizarra, con la transparencia proyectada, los nombres de los objetos. Paso 5. Cada alumno, centrado en la transparencia, debe escribir en una hoja las letras que ha identificado en cada palabra. Paso 6. Los alumnos, de forma individual, realizan la actividad 1.c. Más allá Para memorizar el vocabulario nuevo, los alumnos, en grupo, pueden jugar al stop. El profesor escribe en la pizarra las líneas que corresponden al número de letras que tiene una de las palabras de la transparencia. Los estudiantes por turnos dicen un letra y, si está, la escriben donde corresponde. El alumno que sepa qué palabra esconde debe decirla en alto. Si los alumnos dicen una letra que no se encuentra en esa palabra, el profesor dibujará un lado de una señal de «stop». Cuando esté toda la señal completa sin que los alumnos hayan averiguado la palabra, el profesor desvelará qué palabra es. El profesor enseña a los alumnos las frases: «cómo se dice?» y «qué significa?». Los alumnos se pasean por la clase y practican el vocabulario visto en esta actividad preguntándoselo con esas dos frases. Paso 7. El profesor copia en la pizarra este grupo de letras د ذ ر ز و) (ا y pide a los alumnos que le imiten. Para ello deberán tener un cuaderno cuadriculado, lapicero y goma. Debe hacer hincapié en el tamaño del cuerpo de la letra, en la presión que se debe hacer y en la escritura de derecha a izquierda. Es importante recordar a los alumnos que estas seis letras son las únicas que se unen por un solo lado. Para que las recuerden mejor, se les puede contar que a esas letras les gusta que las cojan de la mano, pero no les gusta dar la mano a los que vienen después. Hay que insistir en que la letra que viene detrás de ella tiene que escribirse en letra inicial si continúa la palabra, y en letra aislada si es la final de la palabra. 2. Las fichas del puzle lapicero bicolor o dos lápices de colores diferentes tarjetas con las letras a trabajar de forma aislada Paso 1. Cada alumno debe copiar en su cuaderno los juegos de letras de las fichas del puzle usando un lapicero bicolor o dos lápices de colores diferentes. Con ello conseguiremos que diferencien dónde empieza y dónde finaliza la letra. Es conveniente que se pronuncie la letra a la hora de escribirla y unirla con la siguiente letra. Paso 2. A continuación, los alumnos deben separar las palabras. Para ello, tendrán que escribir de forma aislada las letras de las palabras del libro del alumno. Si quiere que sea más lúdico, el profesor puede escribir en pequeñas tarjetas las letras del alifato y entregar una a cada alumno. Escribirá una palabra en la pizarra y los alumnos que tengan las letras correspondientes deberán levantarse y colocarse en orden. Si tiene muchos estudiantes, puede hacer juegos de tarjetas para cada grupo con las letras que quiere trabajar. Paso 3. El profesor explica a los alumnos que van a escuchar las palabras anteriores y que deberán escribir la vocal que corresponda en cada momento. El profesor pondrá el audio tantas veces como sea necesario. 14

Audio 2.c 3. Vocales largas y vocales cortas بيوت نبات بريد ثور ذباب باب بذور نذير بيت نور Paso 3. El profesor muestra la tabla de la actividad 3.b y anima a los alumnos a que la escriban en sus cuadernos y añadan, tal como se pide en el enunciado, las vocales adecuadas para convertirlas en vocales largas. Paso 4. Se entrega a cada alumno una copia del cartón de bingo de la actividad 3.c. Los alumnos tendrán que escribir ahí las letras que quieran. Cuando el profesor compruebe que todos los alumnos han completado el cartón, dirá las letras salteadas y los alumnos irán marcando las que se encuentren en su cartón, como en el juego del bingo. Una buena idea es tener en fichas las letras del alifato y meterlas en un bolsa. Así, se puede jugar al bingo tantas veces como se quiera, pero será un alumno el que sacará y pronunciará las letras de la bolsa. fotocopias del cartón de bingo de la actividad 3.c Breve explicación teórica Conviene que el alumno llegue a la conclusión de que alargando (manteniendo) la vocal corta de cualquier consonante, se consigue una de las tres vocales largas. Dependiendo, claro está, de la vocal corta que lleve. ا و ي Es muy importante que el alumno empiece a distinguir las diferencias de pronunciación entre vocales breves y largas. La dinámica más eficaz será practicando con todas las letras del alifato, en voz alta, según el grupo de letras que estén aprendiendo. La maddah Respecto a la آ es muy importante que la diferencien de la أ sin tener que entrar en los detalles de la escritura de la hamza medial y final; recordemos que estamos al principio. Creemos que es suficiente con que escuchen la hamza con las tres vocales breves e introducir brevemente la maddah. Respecto a esto, que apliquen la hamza con la fatha más alif en palabras como آسف آسفة الا ن y recordarles que podemos encontrarla tanto al principio de la palabra como en la mitad de ella. Paso 1. El profesor escribe las palabras del libro del alumno en la pizarra sin vocalizarlas. Pone el audio y pide a los alumnos que las vocalicen según lo que oigan. Audio 3.a ن و ر بذ و ر ذب اب نب ات بر ي د نذ ي ر Paso 2. Se centra la atención de los alumnos en las preguntas para que, en parejas, intenten responderlas. Se hace una puesta en común en grupo. 4. Pon el oído en marcha tres cartulinas con las vocales largas para cada alumno Paso 1. El profesor lleva a clase cartulinas y entrega tres a cada estudiante. En cada cartulina deberán escribir las tres vocales largas. A continuación, cuando los alumnos escuchan la palabra del audio, deberán levantar el folio que corresponde a la vocal larga que ellos creen que falta. Audio 4.a y solución باب نور بريد نار زيتون تين Paso 2. Los alumnos realizan la actividad tal como está planteada en el libro del alumno. Para comprobar los resultados, los compararán con sus compañeros. Si hay discrepancia, el profesor podrá pronunciar la palabra o poner el audio de nuevo para que los alumnos decidan cuál es la opción correcta. Audio 4.b y solución ررذ زور داد روز Paso 3. El profesor comenta a los alumnos que van a escuchar unas palabras en las que hay vocales largas. Para ello, pedirá a los estudiantes que recorten tres papeles y en cada uno de ellos escriban una vocal larga. Él pondrá el audio y los alumnos deberán colocar la vocal larga que oigan en la mesa delante de ellos. Tras cada palabra, podrán comprobar visualmente con sus compañeros si los resultados son similares. 15

Audio 4.c طاولة خريطة صورة حقيبة سب ورة كتاب حاسوب قاموس Solución 4.c و ا.a ي.b و.c ي.d و.e ا.f و ا.g و ا.h Paso 3. El profesor escribe las tres palabras siguientes en la pizarra y las lee en alto: رز زيت زيتون Se invita a los alumnos a que hagan hipótesis sobre el significado de esas palabras, basadas en el sonido parecido a palabras en español. Una vez las hayan localizado, el profesor explica brevemente qué son los arabismos y anima a los alumnos a que digan palabras que ellos crean que pueden venir del árabe. Paso 4. Los alumnos irán al aula multimedia; si no resulta posible el profesor tendrá que llevar páginas web con información sobre arabismos a clase. Los alumnos se organizan en pequeños grupos. Cada grupo debe encargarse de buscar dos o tres arabismos en un área temática: agricultura, apellidos, topónimos, objetos cotidianos, alimentación, etc. Una vez los hayan encontrado, los deberán poner en común con el resto de la clase. Paso 4. El profesor centra la atención de los alumnos en los dibujos y la palabra. Es recomendable poner de nuevo el audio para que identifiquen sonido y grafía. Los alumnos comparan los resultados y a continuación leen las palabras en alto de forma coral e individual. 5. Un mar de letras letras del alifato en pequeñas fichas y una bolsa de plástico hojas A3 con la imagen de 5.a ampliada Paso 1. El profesor introduce todas las letras del alifato en una bolsa y se la pasa a los alumnos para que cojan una letra al azar. Los estudiantes deben colocarse en línea pero haciendo un círculo. Si hay muchos estudiantes, tendrán que organizarse en varios grupos. Se les pide que miren las letras de su compañero de la izquierda y de la derecha y se tomen de la mano de los dos o de uno solo en función de la letra que sea. Al estar en círculo, el resto de sus compañeros comprueba si están correctamente situados o no. El profesor animará a los alumnos a que lean las palabras que se han formado, bien inventando las vocales o bien dadas por el profesor para que sea una palabra que exista realmente. Se puede repetir esta actividad tantas veces como se desee. Solo hay que meter las letras en la bolsa y volver a sacar otras. 6. Yo soy Nora, y tú? una pelota diálogo 6.a cortado en tiras, tantos juegos como parejas haya en clase Paso 1. El profesor invita a los alumnos a que se levan-.أنا... nombre ten y formen un círculo. Se presenta por su y tira la pelota a uno de sus alumnos. El alumno debe hacer lo mismo y tirar la pelota a un compañero. Así sucesivamente. Paso 2. El profesor explica a los alumnos que hay diferencia entre tú femenino y tú masculino. Escribe ambos pronombres en la pizarra. A continuación, dice la frase «tú eres...» con el nombre de un alumno y le tira la pelota. Si ese es el alumno, este debe contestar «sí, yo soy» o «no, yo soy...». El profesor recoge estas frases en la pizarra. Al igual que en el paso anterior, los alumnos deben tirarse la pelota unos a otros practicando las frases recién vistas. Paso 3. El profesor explica a sus alumnos que van a escuchar una conversación en la que unos chicos se presentan. Deberán escuchar y anotar los nombres de pila que oigan. Si es necesario, el profesor pondrá dos veces el audio. Una vez hayan anotado los nombres, se recogen en la pizarra. Paso 2. El profesor entrega a los alumnos la imagen de 5.a ampliada y fotocopiada en A3. Se organiza la clase en tríos y se reparten dos colores: uno para marcar aquellas letras que ya conocen y otro para las que no se pueden unir con la letra siguiente. Se hace una puesta en común en grupo. Audio 6.a نو ار: مرحبا عمر: أهلا وسهلا نو ار: أنا نو ار وهي روسا. من أنت عمر: أنا عمر وهو حسن. من أين أنت نو ار: أنا من بلنسية وأنت 16

Paso 4. Se reparte entre los alumnos un juego del diálogo de 6.a en tiras de papel cortadas. Se explica a los alumnos que primero deben ordenar el diálogo sin escucharlo. Paso 5. Cuando el profesor compruebe que ya han ordenado el diálogo, pondrá el audio para que puedan comprobar si lo han hecho correctamente. Solución 6.a نو ار: مرحبا. عمر: أهلا وسهلا. نو ار: أنا نو ار وهي روسا. من أنت عمر: أنا عمر وهو حسن. من أين أنت نو ار: أنا من بلنسية وأنت Paso 6. Los estudiantes escuchan la pista de nuevo y el profesor detendrá la reproducción entre las presentaciones. Los alumnos deberán repetir primero en grupo y luego individualmente, insistiendo en la imitación correcta de sonidos y en la entonación. 7. El diccionario de la clase cartulinas y colores fichas con las palabras introducidas en el diccionario en la unidad anterior masilla adhesiva o celofán Paso 1. El profesor organiza la clase en pequeños grupos. Explica a los alumnos que van a elaborar dibujos de los objetos típicos que se pueden encontrar en clase. Para que los objetos no se repitan, el profesor deberá asignar objetos diferentes a cada uno de los grupos. Durante el trabajo en grupo, le aconsejamos que ponga música árabe de fondo. Paso 2. Una vez dibujados los objetos, los estudiantes escribirán al lado de cada objeto su nombre en árabe y los pegarán en las paredes. El resto de los alumnos tendrán que pasearse por la clase para decidir si están correctamente escritos o no. Paso 3. El profesor lleva a clase el diccionario que habían comenzado en la unidad anterior. Al igual que se hizo en esa unidad, los estudiantes tendrán que elaborar fichas con las palabras árabes en un cara y su correspondencia en castellano en la otra. Paso 4. Para terminar, recoge todas las fichas. Muestra la cara donde aparece el dibujo y la traducción en castellano para que los alumnos digan la palabra en árabe. Si ningún alumno la recuerda, la dirá el profesor y animará a los alumnos a que la repitan. 17

Unidad 10 3 De dónde vienes? 1. De dónde eres? mapamundi fichas en blanco de las usadas para el diccionario de la clase Paso 1. El profesor inicia la clase explicando en árabe de dónde es. Para ello puede dibujar un mapa en la pizarra en el que señale su lugar de procedencia o llevar un mapamundi a clase, empezando de lo más general a lo más particular (p.ej., soy de España, soy de Andalucía, soy de Murcia, soy de Cartagena). Paso 2. Los alumnos miran la ilustración de arranque de la lección. Cada uno elije a un personaje e hace hipótesis sobre su lugar de procedencia diciendo de dónde cree que es. Paso 3. Se escucha el audio 1.a, en el que los personajes dicen de dónde son y preguntan a su compañero de dónde son ellos, para que los alumnos relacionen cada personaje con su lugar de origen. Audio 1.a روسا: أنا من قطلونيا وأنت يا نو ار نو ار: أنا من بلنسية وأنت يا مريم مريم: أنا من ط ليطلة وأنت يا فاطمة فاطمة: أنا من إشبيلية وأنت يا مانويل مانويل: أنا من أليكانتي وأنت يا عمر عمر: أنا من ط ليطلة. أبي مغربي وأم ي ج ازي ري ة وأنت يا حسن حسن: أنا من مدريد وأبي وأم ي من سوريا وأنت يا نبيل نبيل:أنا من جل يقية. Paso 4. Proponemos una «rueda de procedencia» igual que en el audio 1.a. Uno de los alumnos se levanta y dice: «Soy y soy de». Y pregunta a otro compañero de su elección diciendo: «y tú, de dónde eres?». El profesor o un alumno voluntario anota en la pizarra los nombres de las localidades en español. Paso 5. Apoyándose en los nombres de las ciudades que aparecen en 1.b y con el nombre de las indicadas por los alumnos se procede a escribir en árabe un listado de localidades. Se dejan cinco minutos a disposición de los alumnos y luego salen a la pizarra de uno en uno para escribir junto al árabe el nombre en castellano. Se puede observar que hay nombres de localidades que coinciden en ambas lenguas (p. ej., Madrid en su versión actual), pero que hay otros nombres que no coinciden, bien porque sean traducción (Casablanca/Dar al-baida) o porque sean completamente distintos. Paso 6. El juego de los gentilicios. Vamos a proceder en el orden inverso al propuesto en el libro del alumno. En parejas o grupos de tres escriben en una hoja el gentilicio de su lugar de origen. Después se preguntan entre ellos a partir del gentilicio: «Soy madrileño, de qué ciudad soy?» Para que resulte más dinámico, el profesor puede llevar una pelota a la clase y animar a los alumnos a que se levanten y se pongan en círculo. El que tire la pelota hará la pregunta y el compañero al que le llegue, deberá responder y, a continuación, hacer otra pregunta. Más allá Con ayuda de un mapa de la comunidad autónoma de residencia o de sus alrededores y consultando en un diccionario enciclopédico etimológico o en internet pueden buscar cinco nombres de localidades que procedan del árabe. 2. Quieres aprender más letras? cuaderno cuadriculado, lapicero y goma lapiceros de color azul, rojo y verde Paso 1. El profesor copia en la pizarra el grupo de letras que aparece en el libro del alumno y las pronuncia. Pide a los alumnos que repitan su sonido. A continuación, centra su atención en el dibujo del libro y les pide que, en parejas, busquen esas mismas letras en las palabras de la imagen. Para la puesta el común, el profesor va preguntando a los alumnos para que tengan que esforzarse en la pronunciación. Paso 2. Tras reconocer las letras por su grafía y su sonido, los alumnos van a escribirlas. Para ello deberán tener un cuaderno cuadriculado, lapicero y goma. Se debe hacer hincapié en el tamaño del cuerpo de la letra, en la presión que se debe hacer y en la escritura de derecha a izquierda. En el caso de las dos primeras es importante que los alumnos sean conscientes de la proporción que debe guardar el cuerpo de la letra y su extensión, tanto por encima como por debajo de la línea de escritura. ك ل م ه ككك للل ممم ههه Paso 3. Cada alumno debe copiar en su cuaderno los juegos de letras del cuadro usando el lapicero bicolor. Con ello conseguiremos que diferencien dónde empieza y dónde finaliza la letra. 18

Paso 4. El profesor centra la atención de los alumnos en la ha. Dada la dificultad de escritura, el profesor debe asegurarse de que cada uno de los alumnos entiende el trazo de la letra en las tres posiciones. ه ههه Paso 5. Qué hacemos cuando hay dos letras iguales? Aquí aprendemos la shadda o tashdid. Se debe explicar que este signo se reserva para cuando las dos consonantes están vocalizadas. El profesor explica a los alumnos que la ta marbuta es una letra que se utiliza solo al final de las palabras y se usa para poner en femenino un adjetivo o para señalar el género femenino de un nombre. El cuerpo de la letra es como la ha en posición final o en posición aislada, pero tiene los dos puntos característicos de la ta. Su presencia obliga a vocalizar con fatha la consonante anterior y no suena al leer, salvo que hagamos una lectura completa. El profesor anima a los alumnos que busquen en la unidad palabras que tengan ta marbuta. Paso 6. Se escriben en la pizarra las palabras de 2.c tal como están en el libro del alumno. Se anima a los alumnos a que las conviertan en palabras, enlazando las letras. Solución 2.c للم مكل ممل هلم مهل Paso 7. Se realiza lo mismo que en la actividad anterior pero al revés. Para que los alumnos practiquen más, recomendamos que hagan lo mismo con las palabras que han ido viendo en estas tres primeras unidades. Solución 2.d 3. Qué es esto? م ل ك ك ل م ة روم ا ل وز ن و ار fotocopia en transparencia en color de la imagen de 3.a fotocopia de la imagen, una para cada alumno fichas A y B fotocopiadas diccionario de la clase Paso 1. El profesor proyecta la transparencia en la pizarra. Es importante que la transparencia solo sea de la imagen y no de las fichas A y B, ya que esas se entregarán a los alumnos. Divide a los alumnos en parejas y asigna a cada uno A o B y entrega una ficha a cada miembro de la pareja y una fotocopia de la imagen. Les explica que deben escribir las palabras que aparecen en sus fichas. Una vez hayan terminado, le preguntarán a su compañero por los nombres en árabe de aquellos dibujos que tiene en su ficha su compañero y que ellos desconocen. Se deberán dictar las palabras y solo enseñar la ficha al final. Antes de comenzar a preguntarse, el profesor escribe en la pizarra «Qué es esto? Esto es...» en árabe para que puedan realizar las interacciones en la lengua meta. El profesor recoge el vocabulario en la transparencia e invita a los alumnos a que lo repitan en alto, tanto de forma coral como individual. Paso 2. Se pide a los alumnos que, por parejas, se pregunten unos a otros qué son algunas de las cosas que están a su alrededor. Pueden usar el vocabulario de arranque de la lección 2 que se refiere a cosas presentes en el aula. Pueden practicar en sus pupitres o dramatizar frente a la clase. Paso 3. Es hora de repasar el diccionario de clase. Se divide a los alumnos en dos grupos. Cada uno de ellos debe tener disponible un juego del diccionario que se ha ido fabricando y seleccionar siete fichas. Un portavoz del grupo pregunta al otro grupo «Qué es esto?», prestando atención a usar el demostrativo en femenino o en masculino. Gana el equipo que más aciertos tenga. Paso 4. El profesor proyecta la imagen, la deja apenas unos segundos y la apaga. Los alumnos deben levantar la mano y decir palabras que recuerden del dibujo. 4. Sonidos parecidos pero que no son iguales Paso 1. El profesor escribe las tres letras en la pizarra y las pronuncia. Invita a los alumnos a que le imiten y les corrige si es necesario. Se explica a los estudiantes que van a escuchar unas palabras y que tendrán que marcar cuál de las tres letras aparece. Ya resuelta la actividad y corregida, se vuelve a poner el audio pero se para tras cada palabra. Los alumnos deben repetir la palabra que han escuchado. El profesor les animará a que comenten cómo colocan la boca y qué diferencia encuentran entre una letra y otra a la hora de pronunciarla. Audio 4.a حليب خطيب لحم 19

هذه م لح زهرة هو حسن حزين هذا Paso 2. Se pone de nuevo el audio. Los alumnos deben copiar aquellas palabras que les parezca que con-.ه tengan la Audio 4.c y solución 5. La pandilla crece. De dónde son? هذه زهرة هو هذا diálogo fotocopiado y cortada cada frase en una tira un juego por cada pareja o trío Paso 1. En el diálogo los personajes utilizan los diferentes recursos de comunicación que ya conocen: saludos, identificación, preguntas por el origen de unos y otros. Se contextualiza el diálogo que los alumnos van a ordenar y se entrega una copia del diálogo en tiras a cada pareja o trío. Se pone el audio para que los alumnos comprueben si lo han ordenado bien. مريم: هي من اشبيليا. نبيل: وهذا الولد مريم: هو مانويل وهو من أليكانتي. وأنت من أين أنت Audio 5.b y solución نبيل: أهلا وسهلا يا مريم كيف الحال مريم: أهلا وسهلا يا نبيل أنا بخير. نبيل: من هذه البنت مريم: هي فاطمة. نبيل: ومن أين هي Paso 2. Para asegurarse de que han comprendido, el profesor pregunta al grupo señalando en el libro a Fátima y a Manuel. من هذه البنت ومن أين هي وهذا الولد من هو ومن أين هو Si hay dudas, se repite de nuevo el audio. Paso 3. Se explica a los alumnos que van a crear un diálogo. Se centra su atención en la información sobre Meriem y Nabil del libro del alumno y se aclara que en el diálogo deberán ser Manuel y Fátima los que hablen de sus compañeros. Se selecciona al azar a dos parejas de la clase y se les anima a que salgan a escenificarlo como un ejercicio de improvisación. Más allá Cada uno de los alumnos debe escribir un pequeño diálogo inventado entre personajes de ficción o inventados por ellos donde, después de saludarse, se pregunten por su lugar de origen y respondan con nombres de lugares y gentilicios. También pueden dibujar un cómic o escenificarlo en clase. 6. El diccionario de la clase Paso 1. El profesor anima a los alumnos a hacer crecer su diccionario de uso. Para ello, deben cortar un folio en cuatro partes, copiar las palabras que aparecen en el libro en una cara y dibujarla en la otra. En cada lección irán incrementando el número de fichas. Paso 2. En esta unidad hemos aprendido también nombres de ciudades y países. Los alumnos deben preparar un pequeño mapa además del diccionario de clase. Puede hacerse sobre mapas reales o con plantillas que localicen en internet. 20

Unidad 4 Qué significa esta palabra? 1. Cómo se sale de esta página? cuatro folios, cada uno con las siguientes frases en español y en la otra cara en árabe y tantas copias como alumnos haya en clase: Por favor No sé No entiendo Qué significa esta palabra? las fichas del diccionario confeccionado por la clase imágenes de revistas que sean un poco abstractas Paso 1. El profesor centra la atención de los alumnos en la imagen de 1.a. Les pregunta si la conocen y les anima a que, en parejas, lean las diferentes secciones que ahí aparecen y piensen su correlación en español. Se hace una puesta en común en grupo. Si los alumnos tienen acceso a internet en clase, también pueden acceder a ella directamente en (http://ar-ar.facebook.com). El profesor coloca los cuatro folios con las frases de ayuda en español. Pregunta a los estudiantes si saben cómo se dicen esas frases en árabe. A continuación, toma como ejemplo la imagen de 1.a y señala una palabra. Pregunta en árabe a sus alumnos qué significa esa palabra. Si los alumnos no entienden qué quiere decir, señala la frase correspondiente en español. Les anima a que repitan la pregunta tanto de forma coral como individual. Así sucesivamente con el resto de las frases pegadas en la pizarra. Paso 2. El profesor explica a los alumnos que Nora no entiende la página web del libro del alumno y que le ha pedido a Nabil que la ayude a salir. Les pide que escuchen el diálogo y presten especial atención a las frases en árabe que acaban de ver. Se reparten los folios con las frases entre los alumnos para que levanten la frase en árabe que corresponda cuando la oigan. El profesor repite el audio. Esta vez los alumnos levantan la frase que corresponde pero escrita en castellano. A continuación, centra su atención en el diálogo escrito y les pide que busquen las frases y las subrayen. Se hace una puesta en común en grupo. Audio 1.b نبيل: مرحبا يا نو ار. نو ار: أهلا يا نبيل. من فضلك هل تعرف أين ز ر الخروج أنا لا أعرف. نبيل: حسنا. نو ار: ما معنى هذه الكلمة هل هي كلمة خروج. أنا لا أفهم. نبيل: لا هذه كلمة دخول. نو ار: وهذه نبيل: أين نو ار: هنا. نبيل: لا ه ذا ز ر الت سج يل ذ ل ك ه و ز ر الخ ر وج. نو ار: أين نبيل: هناك. نو ار: شك ار يا نبيل أنت ممتاز. Paso 3. El profesor reparte entre los alumnos las fichas con imágenes del diccionario que han ido confeccionando a lo largo de las unidades anteriores junto con algunas otras imágenes extraídas de revistas que sean algo abstractas. Se reparten entre los alumnos y se les explica que deberán preguntar su significado a sus compañeros. Estos, al responder, deberán decir la palabra si la recuerdan o usar las frases recién vistas si se da el caso. 2. Letras del alifato lapices de colores verde, naranja y rojo tarjetas con las letras ya vistas en sus distintas formas tarjetas con las letras a trabajar de forma aislada Paso 1. Se entrega a los estudiantes tres colores: uno verde, uno naranja y uno rojo. Se centra su atención en la tabla con las letras de 2.a. Se explica a los alumnos que en verde deben señalar aquellas letras (de las que ya se han visto en clase) que reconocen en el momento y que saben pronunciar y escribir; en naranja, aquellas que reconocen pero que aún tienen dificultades para pronunciar, y en rojo, aquellas que se les resisten. El profesor recoge sus impresiones en la pizarra y así comprueba en qué letras hay más problemas. Cada alumno debe escribir en su cuaderno la letra que escuche del profesor. Con ello conseguiremos que el alumno sepa ya de oído diferenciar las letras. Paso 2. A continuación, el profesor saca las tarjetas de las letras ya vistas en lecciones anteriores y se las muestra a los alumnos para que las pronuncien. Para repasar el sonido de las letras, el profesor coge una ficha pero oculta la letra que ha escogido. La pronuncia y los alumnos deben escribir en sus cuadernos la letra que creen que ha pronunciado. Una vez todos la hayan escrito, el profesor desvela qué letra es para que los alumnos comprueben si la han escrito correctamente o no. Paso 3. El profesor reparte entre los alumnos las letras del alifato elaboradas previamente en fichas manejables. Si hay muchos estudiantes por clase, se recomienda repartir dos copias del alifato. El profesor deberá decir una palabra y los alumnos que tengan las letras correspondientes deberán levantarse y colocarse en orden. 21