Escuela Universitaria de Turismo Iriarte



Documentos relacionados
Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

GUÍA DOCENTE Curso Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera Profesora: Sociología de la Educación.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Escuela Universitaria de Turismo de. Santa Cruz de Tenerife

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

Facultad de Biología. Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación

Máster Universitario en Abogacía

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

Facultad de Educación. Grado/Máster en Pedagogía

Guía Docente. Escuela de Empresa y Turismo. Máster en Dirección y Planificación del. Turismo

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Facultad de Bellas Artes

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Facultad de Psicología MÁSTER EN INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

OBJETIVOS: COMPETENCIAS:

Máster Universitario en Abogacía

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia. Master Universitario en investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la.

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Master Oficial en Dirección de. Comercio Exterior

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas

Grado en Periodismo Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Grado en Periodismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Facultad de Educación. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contextos de. Educación Formal y No Formal

Máster Universitario en Abogacía

Guía Docente. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas.

Facultad de Educación. Grado en Maestro en Educación Primaria

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 1º cuatrimestre

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Facultad de Psicología

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Psicología. Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Específicas

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Marketing turístico II. Código Asignatura Créditos Idioma P NP Total Marketing II castellano

Guía Docente. Facultad de Educación

Contabilidad Financiera

E.U. CIENCIAS EMPRESARIALES MASTER EN DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TURISMO

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Escuela Universitaria de Turismo de Tenerife. Grado en Turismo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Economía

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo.

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Master Universitario en investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la. Salud

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Marketing de Servicios

Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar

FICHA DESCRIPTIVA DE ASIGNATURA INFORMACIÓN GENERAL. Unidad temporal: Políticas Sociales REQUISITOS PREVIOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Economía, análisis y gestión empresarial. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería. de Montes

OBJETIVOS: COMPETENCIAS:

FICHA DE ASIGNATURA Curso GRADO DE TURISMO PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE. Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. PRÁCTICAS EXTERNAS. Expresión Gráfica, Proyectos y Urbanismo

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE

OBJETIVOS: COMPETENCIAS: GENÉRICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática II: Sintaxis

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Mediación Familiar y. Sociocomunitaria. Máster en Intervención Familiar

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Master Universitario en Investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la Salud

Escuela de Ciencias Empresariales. Máster en Dirección de Comercio. Exterior

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 1º curso 1er. cuatrimestre

OBJETIVOS: COMPETENCIAS: GENERALES:

Facultad de Educación. Grado de Pedagogía

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Facultad de Educación

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

OBJETIVOS: COMPETENCIAS: GENERALES:

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y Turismo. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Análisis, Evaluación e Investigación de la Realidad.

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Economía, análisis y gestión empresarial. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

Guía docente de la asignatura: Seminarios de Investigación Turística

Facultad de Educación. Grado de Magisterio en Educación. Primaria

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Modelo de Guía Docente. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE GEOGRAFIA DEL TURISMO. P NP Total Geografía del Turismo Castellano

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Transcripción:

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte Grado en Turismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Sociología Curso Académico 2014-2015 Fecha: 30-07-2014

1. Datos Descriptivos de la Asignatura - Centro: Escuela Universitaria de Turismo Iriarte - Titulación: Grado en Turismo - Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009) - Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas - Itinerario / Intensificación: Grado - Departamento/s: Sociología - Área/s de conocimiento: Sociología - Curso: 1 - Carácter: Formación básica - Duración: Cuatrimestral - Créditos ETCS: 6.0 - Horario: http://www.escuelairiarte.com/es/oferta-academica/grado-informacion-detallada-60 - Dirección web de la asignatura: http://www.escuelairiarte.com - Idioma: Castellano Código: 509431103 2. Requisitos para cursar la asignatura Conocimientos básicos de economía e historia económica y política contemporánea. Nociones básicas de sociología y estadística 3. Profesorado que imparte la asignatura Profesor/a Coordinador/a: ANÍBAL MESA - Grupo: Único - Departamento: Sociología - Área de conocimiento: Sociología - Lugar Tutoría: Despacho de profesores - Horario Tutoría: miércoles 10.00 13.00 - Teléfono (despacho/tutoría): 922372045 / NULL - Correo electrónico: anibalmesa@iriarteuniversidad.es - Dirección web docente: Moodle.iriarteuniversidad.es 4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica - Perfil Profesional: Administración y gestión de empresas. Viajes, turismo, ocio 5. Competencias - 1 -

Competencias Básicas [CB1] Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos de la vanguardia de su campo de estudios [CB2] Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio [CB3] Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética [CB4] Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado [CB5] Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias Generales [CG1] Comprender los principios del turismo:su dimensión espacial,social,cultural,política,laboral y económica [CG3] Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio [CG5] Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones [CG6] Tener una marcada orientación de servicio al cliente [CG22] Analizar los impactos generados por el turismo [CG28] Trabajar en medios socioculturales diferentes 6. Contenidos de la asignatura Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura - Profesor/a: Aníbal Mesa - Temas (epígrafes): Módulo I: SOCIOLOGÍA- UNA CIENCIA MODERNA Tema 1.- Introducción: objeto y aplicaciones de la sociología Tema 2.- Los métodos sociológicos Tema 3.- Definición sociológica del tiempo libre, ocio y turismo Módulo II INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS Y PROBLEMAS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO Tema 4 Cultura, sociedad e individuo Tema 5 Estructuras, instituciones y cambio social Tema 6 Desigualdad y estratificación social Módulo III SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Tema 7 Fuentes de conformación del turismo de masas: factores económicos y culturales Tema 8 El turismo como resultado de cambios sociales: modernidad y diferenciación de los productos turísticos. Tema 9 La construcción de las motivaciones turísticas y búsqueda del yo Tema 10 Los impactos socioculturales del turismo: medio ambiente, interculturalidad y género Tema 11 Turismo como actividad económica del sector de servicios Tema 12- Estrategias de desarrollo turístico sostenible Actividades a desarrollar en otro idioma Interpetación de videos y cortos en inglés. Manejo de las páginas web de las instituciones internacionales que ofrecen la mayor parte de sus contenidos en inglés: 1. Orgnización Mundial de Turismo - 2 -

2. APA Style 3. International Sociological Association 7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante Descripción Las clases magistrales consistirán en exposiciones del profesor sobre los temas y contenidos de la materia y seran realizadas con ayuda de pizara electrónica y otros medios que brinda Escuela. Las prácticas de aula serán comentarios de textos, consulta de fuentes y análisis de casos concretos. Todos estos trabajos se harán en grupos reducidos con puesta en común en asamblea de aula. Además se realizará una serie de salidas al campo con el fin de recoger datos específicos sobre turismo en Puerto de la Cruz y que serán analizados y elaborados en grupos de trabajo de investigación. El trabajo de cada estudiante será revisado y orientado por el profesor de la materia con regularidad. Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo Total Horas Relación con autónomo competencias Clases teóricas 22.50 22.5 [CG22] Clases prácticas (aula / salas de demostraciones / prácticas laboratorio) Realización de seminarios u otras actividades complementarias Estudio/preparación de clases teóricas Estudio/preparación de clases prácticas Preparación de exámenes Realización de exámenes Total horas 31.25 3.25 3.00 60 33.00 42.00 15.00 90 Total ECTS 31.25 3.25 33 42 15 3 150 6 [CB2], [CB5] [CB3], [CG5], [CG6] [CG28] [CB4] [CG1], [CG3] [CB1], [CG3] 8. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica Giddens, A. (2009): Sociología. Alianza Editorial. Marrero Rodríguez, J.R.; González Ramallal, M. (2009): Manual de Sociología del Ocio Turístico. Editoial Septem. - 3 -

Bibliografía Complementaria Módulo I: ALONSO, L. (1998), La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa, Fundamentos BELTRÁN, M. (2003), La realidad social, Tecnos, cap. 2 BERGER, P. (1997), Introducción a la sociología, Limusa, cap. 2 CALLEJO GALLEGO, J. (2003), Análisis empírico de la demanda turística, Ramón Areces CORETTA, P. (2003), Metodología y técnicas de investigación social, McGraw Hill GIDDENS, A. (2001), Sociología, Alianza, cap. 1 GUTIÉRREZ BRITO, J. (- 3 -oord..) (2007): La investigación social del turismo. Perspectivas y aplicaciones. Editorial Thomson Módulo II: ALONSO, L. E. (2005), La era del consumo, Siglo XXI ÁLVAREZ SOUSA, A. (1994): El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas, Bosch, cap. 2 y 3 BAUMAN, Z. (2006), Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Siglo XXI BOCOCK, R. (1993): El consumo. Talasa Ediciones BOLTANSKI, L.; Chiapello, É. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo. Akal CROMPTON, R. (1993): Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Editorial Tecnos. Cap. 1, 2, 3 y 7 DUMAZEDIER, J; RENÉ, K. et al. (1971): Ocio y sociedad de clases. Fontanella ELIAS, N.; DUNNING, E. (1992): Deporte y ocio en el proceso de civilización. Fondo de Cultura Económica. Cap. 1 FEITO ALONSO, R. (995): Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados. Editorial Siglo XXI GIDDENS, A. - (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península - (2001), Sociología, Alianza, cap. 2, 14 - (2000), Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus, cap. 4 GONZÁLEZ Seara, L. (1998): El laberinto de la fortuna. Juego, trabajo y ocio en la sociedad española. Fundación de Estudios del Ocio, Editorial Biblioteca Nueva. Primera parte MACCANNELL, D. (2003), El turista, una nueva teoría de la clase ociosa, Melusina, cap. 1 RITZER, G. (1996): La McDonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Ariel TÖNNIES, F. (1979), Comunidad y asociación: el comunismo y el socialismo como formas de vida social, Península Módulo III: ÁLVAREZ SOUSA, A. (1994): El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Editorial Bosch, Barcelona. - 4 -

Capítulos 2, 3 y 7. APOSTOLOPOULOS, Y. et al (1996): The sociology of tourism: theoretical and empirical investigations. London, Routledge. CASTELLANOS ORTEGA, M.L. (2006): Los nuevos braceros del ocio: sonrisas, cuerpos flexibles e identidad de empresa en el sector turístico. Editorial Miño y Dávila. CUADRADO ROURA, J.R.; RÍO GÓMEZ, C. del (1993): Los servicios en España. Ed. Pirámide, Madrid. Primera parte. DÍAZ MARTÍNEZ, J.A.; MARTÍNEZ QUINTANA, Mª V. (2002): Sociología del turismo. UNED. Tema 2, 3, 8. LATIESA RODRÍGUEZ, M., ÁLVAREZ SOUSA, Á. (2000): El turismo en la sociedad contemporánea: diversificación, competitividad y desarrollo. Urbano, Granada. MACCANNELL, D. (2003): El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Editorial Melusina. Capítulo 5. MARCHENA GÓMEZ, M. (1994): "Un ejercicio prospectivo: de la industria del turismo fordista al ocio de producción flexible" en Papers de Turisme, número 14-15. MARRERO RODRÍGUEZ, J. ROSA (1996): "Semejanzas y diferencias en la producción de bienes y servicios. Una reflexión sociológica a partir de la reestructuración de la actividad turística" en Sociología del Trabajo, número 26. MARTÍNEZ QUINTANA, MªV. (2009): Multiculturalismo en las sociedades del ocio. Madrid, Ediciones Académicas. MAZÓN, T. (2001): Sociología del turismo. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid. MAZÓN, T. (2005): Turismo residencial y cambio social: nuevas perspectivas teóricas y empíricas. Editorial Universidad de Alicante. PÉREZ YRUELA, M. (coord.) (2007): La sociología en España. CIS, Madrid. RODRÍGUEZ ANTÓN, J. M. A. A., MªM. (coords.) (2009). Nuevas tendencias y retos en el sector turismo: un enfoque multidisciplinar, Delta, D.L Otros recursos http://www.cis.es/ Centro de Investigaciones Sociológicas http://www.gobiernodecanarias.org/istac/ Instituto Canario de Estadística http://www.iet.tourspain.es Instituto de Estudios Turísticos http://www.ine.es/ Instituto Nacional de Estadística http://www.oecd.org/std Datos de la OCDE http://www.worldbank.org/data/ Datos del Banco Mundial 9. Sistema de Evaluación y Calificación Descripción La evaluación de la asignatura se divide en un 60% de examen final (en las convocatorias oficiales) y un 40% de evaluación continua a lo largo del primer cuatrimestre. El 60% de la nota final se obtendrá en un examen escrito que evaluará los conocimientos y competencias adquiridos durante el curso. Y el 40% restante se obtendrá a partir de la evaluación continua realizada durante el cuatrimestre. Esta evaluación continua está formada por dos pruebas escritas de preguntas cortas (una valdrá el 15% de la nota final y otra el 10%) y una exposición en grupo que valdrá un 15%. Para orientar la preparación de estas pruebas se darán instrucciones previas y precisas en el aula de docencia virtual. La calificación final será el resultado de sumar lo obtenido en las pruebas realizadas durante el curso y en el examen escrito. Aunque para que dicho sumatorio sea posible hay que obtener unos mínimos: un 3 en el examen final. Se supera la asignatura con un 5 de nota total final. Los estudiantes no asistentes, que no realicen o suspendan las pruebas de la evaluación continua deberán en cualquier caso aprobar el examen escrito final, que nunca valdrá más de un 6. La calificación obtenida en las pruebas de la evaluación continua tendrá vigencia todo el curso, hasta la convocatoria de julio 2013. - 5 -

TIPO DE PRUEBA Pruebas objetivas Pruebas de respuesta corta Pruebas de desarrollo Trabajos y Proyectos Estrategia Evaluativa COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN [CB1], [CG1], [CG3] [CB2], [CG22] [CB3], [CB4] Respuesta correcta y redacción adecuada Respuesta correcta y redacción adecuada en prueba de respuesta corta realizada a lo largo del cuatrimestre Respuesta correcta y redacción adecuada en prueba de respuesta corta realizada a lo largo del cuatrimestre [CB5], [CG5], [CG6], [CG28] Exposición en grupo, que sea clara y coherente con los objetivos 60% 15% 10% 15% 10. Resultados de aprendizaje - Utilizar las fuentes sociales e históricas para extraer e interpretar información sobre el desarrollo del turismo. - Reconocer los perfiles psicográficos de los individuos en su comportamiento como consumidores de ocio y turismo. - Conocer diferentes comportamientos, costumbres y manifestaciones de carácter social y antropológico y modelos relacionales en el ámbito personal y profesional. - Manifestar actitudes participativas y de cooperación. Manejar fuentes de información relacionadas con el turismo. 11. Cronograma / calendario de la asignatura Descripción * La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. 1er Cuatrimestre SEMANA Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Semana 1: Semana 2: Semana 3: Presentaci ón y Tema 1 Tema 2 Tema 2 Introducción a la asignatura, al aula de docencia virtual, utilidad que ofrece ciencia de sociología. Desarrollo de los temas y comienzo de prácticas relacionadas con los métodos sociológicos cuantitativos. Desarrollo de los temas y comienzo de prácticas relacionadas con los métodos 2.50 2.50 Horas de trabajo autonomo Total 8.5 8.5-6 -

sociológicos cualitativos. Semana 4: Tema 3 Desarrollo de los temas y de prácticas relacionadas con Definición sociológica del tiempo libre, ocio y turismo. Consolidación de grupos de trabajo. Realización de la primera evaluación parcial. Semana 5: Tema 4 Desarrollo de los temas y desarrollo de prácticas relacionadas con socialización, cultura, e individuo. Realización de primera prueba corta de evaluación continua Semana 6: Tema 5 relacionadas los conceptos de las estructuras, instituciones y cambio social. Semana 7: Tema 6 relacionadas con desigualdad y estratificación social. 5.40 11.4 Semana 8: Tema 7 relacionadas con la conformación del turismo de masas: factores económicos y culturales Semana 9: Tema 7 relacionadas con los impactos del turismo. Semana 10: Tema 8 relacionadas el turismo como resultado de cambios sociales: modernidad y diferenciación de los productos turísticos.realización de la segunda prueba de evaluación continua Semana 11: Semana 12: Semana 13: Tema 8 Tema 9 Tema 10 relacionadas con las TICs. Actividad externa (orientativo). relacionadas con la construcción de las motivaciones turísticas y sus condicioantes socioculturales. relacionadas los impactos socioculturales del turismo: medio ambiente, interculturalidad y género. 5.40 11.4 Semana 14: Tema 11 que explican el turismo como actividad económica del sector de servicios. Semana 15: Tema 12 relacionadas con las estrategias de desarrollo turístico sostenibe. Realización de la tercera prueba de evaluación continua 3.70 9.7-7 -

Semanas 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación del examen escrito 3.00 0.00 3 Total horas 60 90 150-8 -