Dra. Lourdes Moyano Cañete Enóloga Rocío Marquez Ortega

Documentos relacionados
Dra. Lourdes Moyano Cañete

Dra. Lourdes Moyano Cañete Enóloga Rocío Marquez Ortega

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACIÓN.

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACIÓN.

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco

XENIUS SEMISECO. 750 ml. Vino Joven 11.5º

Solicitud de una nueva modificación

RACIMOS DE ALTA CALIDAD. VENDIMIA MANUAL

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA 2012.

CASA SALA D.O. CAVA - GRAN RESERVA

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACION.

Privat es una delas marcas pioneras en la elaboración de cava ecológico y sin sulfitos.

Bodegas Covila cuenta con 250 hectáreas de viñedo situadas entre los municipios de Lapuebla de Labarca, Elciego y Laguardia, en la prestigiosa zona

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACION.

CATÁLOGO.

CARMELA ESPUMOSO MOSCATEL

Boca: E n t ra d a s u ave, s e d o s o, e s t r u c t u rado, elegantes frutas madura s c o m b i n a d a s c o n r e g a l i z y va i n i l l a.

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA VALDEORRAS

Servir a 8º C. Volumen: 75cl. Contenido Alcohólico: 5% a 8.5%.

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

1915 BY C&M. COMENTARIOS: Se presenta en un elegante estuche individual. Servir entre 6 y 8ºC.

SIDRAS ESPUMOSAS (SIN ADITIVOS)

Asociación Enológica Cultural "Club de Catas Torrejón" Cata de Vino (VI) Curso Cata de Vinos

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

VINIFICACIONES ESPECIALES VINOS ESPUMOSOS

FICHA TÉCNICA Y DE CATA

METODOLOGIA DE LA CATA

Gran Cena de Fin de Año 2015 Menú Gold

CATÁLOGO DE VENTA AL PÚBLICO

La Majadilla s/n Cenicero. La Rioja. . Por una mejor conservación de la Naturaleza

Juvé y Camps Diciembre 2012

lunes, 22 de febrero de 16 CATA VINOS BLANCOS 22 FEBRERO 2016

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACION.

Enóloga Rocío Marquez Ortega Dra. Lourdes Moyano Cañete

Dirección: Km 65 M-501 Navahondilla (Ávila) - España

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

Vinos y Cavas. Finca Mas Lluet s/n. T.(+34)

Vinos Espumantes Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

P P. Distribuciones Comerciales. El Trabajo, el Origen de Nuestra Calidad

ENOLOGIA ANEXO VINOS ESPUMOSOS Y ESPECIALES

Elaboración. Cata. Maridaje. Logística

CASTELL DELS SORELLS

Don Aurelio Tempranillo Selección 2015

AVIDA, consolida su proyecto con excelentes vinos de las denominaciones de origen Rioja, Ribera de Duero y Rueda.

Zaragoza. Borja. Madrid. Barcelona

Murillo Viteri Expresión

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

VARIEDAD VERDEJO TIPO VINO BLANCO VENDIMIA SEPTIEMBRE ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA EMBOTELLADO ABRIL. PRODUCCIÓN BOTELLAS DE 0,75 cl

BODEGAS Y VIÑEDOS SHAYA

CATÁLOGO GENERAL**** Todos nuestros cavas, sin excepción, son Reserva con el Distintivo de control del Consejo Regulador del Cava D.O.

Diario Oficial de la Unión Europea L 347/809

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA MONTERREI

ROSADO D.O.P. Navarra

DIRECCIÓN GENERAL DE EMPRESAS AGROALIMENTARIAS Y DESARROLLO RURAL ANEXO II REGLAMENTO (CE) Nº 607/2009 DE LA COMISIÓN DOCUMENTO ÚNICO

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo.

Vinos en distribución febrero Catálogo de vinos en distribución Fernando Sedeño Tel

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

Agua Natural. Vinos & Cavas. Rones. Catálogo Importación y Distribución Ed. Marzo 2014 República Dominicana

En nuestra Web: estas referencias las encontrará con más detalle

EL CAVA por María Jesús Gil Antuñano

Ficha Técnica Pazo Baión

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

Vinos Grupo Revoltosa

5. Los vinos, la colección

Albret es

KIRIOS DE ADRADA ADRADA ECOLÓGICA S.L. Bodega y Viñedos de Ribera del Duero

KIRIOS DE ADRADA ADRADA ECOLÓGICA S.L. Bodega y Viñedos de Ribera del Duero

IBERVINI ESPAÑA c/manuel Machado, Alcalá de Henares Madrid, España

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra Norte de Almería

Esquius CAVA RESERVA

C/ Marià Aguiló, Barcelona Telèfon Madeira

Después de 10 años de esfuerzo, hemos conseguido algo nuevo y exclusivo en el mundo del vino: 5 D.O. bajo una misma marca.

MODELO DE DOCUMENTO ÚNICO CON MODIFICACIONES

GARANTÍA MASET DIRECTO DE LA BODEGA A CASA ENTREGA GRATUITA A DOMICILIO

Vionta. Albariño. Vino Blanco

CATA PROFESIONAL DEL VINO

Los viñedos, de más de 30 años, aportan textura y una gran variedad de matices al vino.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y

Condiciones necesarias para realizar una degustación

FILOSOFÍA VIÑEDO VENDIMIA ELABORACIÓN

PRODUCTO DE ESPAÑA 20

Abadía Mercier Vino de la tierra de Castilla

DOCUMENTO ÚNICO 10,5 4,5 0,8

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

CATÁLOGO GENERAL**** Todos nuestros cavas, sin excepción, son Reserva con el Distintivo de control del Consejo Regulador del Cava D.O.

Bebidas. Catálogo 2016

Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete TALLER DE CATA

Vinagres de Jerez Páez Morilla

CATÁLOGO GENERAL. Todos nuestros cavas, sin excepción, son Reserva con el Distintivo de control del Consejo Regulador del Cava D.O.

Dra. Lourdes Moyano Cañete Enóloga Rocío Marquez Ortega

KIRIOS DE ADRADA ADRADA ECOLÓGICA S.L. Bodega y Viñedos de Ribera del Duero

SANTA ELENA TINTO (D.O. LA MANCHA)

Transcripción:

Dra. Lourdes Moyano Cañete Enóloga Rocío Marquez Ortega

DE DONDE PROCEDE EL GAS CARBONICO DE LOS VINOS? La procedencia del gas carbónico (anhídrido carbónico) en estos vinos puede ser: 1) NATURAL (CO 2 endógeno) 2) AÑADIDO (CO 2 exógeno): VINOS GASIFICADOS (puede tener algo de CO 2 natural) 1) Según el contenido en gas carbónico NATURAL se distinguen dos tipos genéricos de vinos: a) Los vinos tranquilos: cuando su concentración en dióxido de carbono es inferior a 4 g/l a 20º C b) Los vinos de aguja: cuando dicha concentración es igual o superior a 3 g/l y como máximo igual a 5 g/l a 20º C.

c) Vinos espumosos: Vinos especiales producidos a partir de uvas, de mostos o de vinos tratados según las técnicas aceptadas por la OIV Caracterizados, en el descorche, por la producción de una espuma más o menos persistente resultante del desprendimiento de dióxido de carbono de origen exclusivamente endógeno La sobrepresión de este gas en la botella ha de ser: Para botellas de capacidad superior a 0,25 l: al menos 3.5 bares a 20º C Para botellas de una capacidad inferior a 0,25 l, la sobrepresión mínima se reduce a 3 bares a 20º C

Parámetro importante LA PRESIÓN, se mide en: Atmosferas Bares 1 atm = 1,0132 bar

Vinos de aguja: Al abrir la botella se desprende gas lentamente en burbujas, sin llegar a formar espuma 1942 El contenido en carbónico es perceptible al paladar El carbónico procede de la propia fermentación Macabeo Parellada Xarel lo Tempranillo Merlot Syrah Pueden ser: Vinos de aguja natural Vinos de aguja no natural Tempranillo Garnacha

Vinos de aguja natural Es el más típico, consiste en conservar hasta el embotellado el gas carbónico natural procedente de la fermentación alcohólica del mosto disuelto en el vino nuevo Vinos de aguja no natural Aunque el carbónico sigue siendo natural, y procede de la fermentación alcohólica de los azúcares, los azúcares no proceden de la uva, sino que son añadidos a un vino base, dentro de un recipiente herméticamente cerrado, al que se le agrega la levadura

Bebida obtenida por desalcoholización parcial del vino cuyo grado alcohólico volumétrico adquirido es igual o superior a 0,5% vol. e inferior al grado alcohólico volumétrico mínimo aplicable para el vino FRIXANTE, MOSCATO? GRADO ALCOHOLICO? 7 y 8,5 % vol. 7 % vol. 5 % vol. 5 % vol.

Vinos espumosos naturales. Según la técnica de producción, se denominan: De segunda fermentación en botella: Tradicional o Champenoise. Los más prestigiosos: 1) El Champagne 2) El Cava De segunda fermentación en depósito hermético: Charmat o Granvas

EL CAVA En 1872 en el Penedés (Sant Sadurní d Anoia) Don José Raventós realizó sus primeros ensayos de elaboración y comercialización. Se vendían con la denominación de champagne Esta denominación tuvo que ser retirada por los acuerdos sobre protección de D.O. suscritos en la Convención de Madrid y refrendados en la de Lisboa de 1958 Popularmente continuó llamándose champagne, si bien se comercializó como vino espumoso

La producción que ha superado los 220 millones de botellas al año que llegan a consumidores de todo el mundo REGLAMENTO DE LA DENOMINACIÓN CAVA Y DE SU CONSEJO REGULADOR Aprobado por Orden de 14.11.91 (BOE 20.11.91)

ZONA DE PRODUCCIÓN Orden de 27.02.86 (BOE 28.02.86). Por la que se crea la Región del Cava. Está formada por un total de 159 municipios de las provincias de: Álava (3): Laguardia, Moreda de Alava y Oyón Badajoz (1): Almendralejo Barcelona (63) Gerona (5) Tarragona (52) Lérida (12) La Rioja (18) Zaragoza (2): Ainzón y Cariñena Navarra (2): Mendavia y Viana Valencia (1) : Requena que son los únicos con plena capacidad legal para producir este tipo de vino espumoso y comercializarlo bajo este nombre

PRINCIPALES Variedades seleccionadas: Monastrell Garnacha tinta Pinot Noir Trepat (únicamente para cava rosado) Macabeo o Viura Xarel.lo * Parellada Malvasia (Subirat Parent) Chardonnay

ELABORACIÓN 1) Plantación La densidad de plantación será obligatoriamente de 1.500 cepas por hectárea, como mínimo y de 3.500 cepas por hectárea, como máximo Los sistemas de poda autorizados son los siguientes: a) El tradicional en vaso b) En espaldera: Con cordón simple o doble. Con pulgar simple o doble

En todo caso, el número de yemas por hectárea no podrá superar en las variedades: - Xarel.lo y Chardonnay: 50.000 yemas/hectárea - Parellada: 30.000 yemas/hectárea - Macabeo y resto de variedades autorizadas: 40.000 yemas/hectárea 2) La Vendimia La vendimia se realizará con el mayor esmero, en cajas de 25 a 30 Kg. o en remolques de acero inoxidable, dedicando exclusivamente a la elaboración las partidas de uva sana, no demasiado maduras, con un grado alcohólico volumétrico natural mínimo de 8,5% vol. separando las uvas de cada variedad en cada entrega parcial o pesada en báscula

El rendimiento máximo autorizado por hectárea para la producción de «Cava» será de 120 quintales métricos (100 kg = 1 quintal métrico) 3) Elaboración del vino base El vino base únicamente podrá ser elaborado en el interior de la región y en bodegas inscritas en el correspondiente Registro Prensado rápido y suave, únicamente podrán utilizarse las primeras fracciones del prensado, con un rendimiento máximo de 1 hectolitro (100 L) de vino por cada 150 kilogramos de uva El mosto se enfría y se introduce en los tanques de acero inoxidable para realizar la clarificación o desfangado que consiste en separar las partículas sólidas (pulpa) que hayan podido pasar al mosto

Primera fermentación (fermentación alcohólica): el mosto se transforma en vino mediante la adición de levaduras seleccionadas. Se lleva a cabo a temperatura controlada (15ºC-18º C) de 20 a 25 días. Se obtiene el vinos base Cava monovarietal Artículo 9. 1-Los vinos base para el CAVA cumplirán las siguientes características analíticas: Graduación alcohólica adquirida: mínima... 9,5 % vol. máxima... 11,5 % vol. Acidez total mínima (en ácido tartárico)... 5,5 g/l. Extracto seco no reductor: mínimo... 13 g/l. máximo... 22 g/l. Acidez volátil real (en ácido acético): inferior a 0,60 g/l. Anhídrido sulfuroso total: inferior a 140 mg/l. Cenizas...... mínimo... 0,70 g/l. máximo... 2 g/l. p.h.... mínimo... 2,8 máximo... 3,3

4) Coupage o mezcla de vinos El enólogo selecciona y mezcla los vinos base obtenidos, considerando diferentes parámetros en función del Cava que quiera obtener: Con aromas a fruta Equilibrado en boca Con cuerpo y estructura Con acidez para resistir una larga crianza

Para su mejor conservación y mantener sus cualidades a lo largo del tiempo, el vino se estabiliza en frío antes de la segunda fermentación 5) Tiraje Se denomina tiraje a la operación de llenado de la botellas con el vino base y el licor de tiraje Para la preparación del licor de tiraje únicamente podrán utilizarse: levaduras seleccionadas secas o en suspensión vínica 10 6 lev/cm 3, previo acondicionamiento sacarosa mosto de uva concentrado mosto de uva parcialmente fermentado vino base

Se puede adicionar algún producto (alginatos) para favorecer la sedimentación de las lías Efectuado el tiraje se cierran las botellas, con un obturador y chapa (tapón corona) o bien con un tapón de corcho y grapa (especialmente para los cavas de larga crianza, también llamado agrafe ) También se llama tapón de tiraje Deben llevar impreso: el nº de registro de embotellador contraseña que identifique la fecha en que se haya efectuado el tiraje en el cava monovarietal una contraseña de la variedad: M (Macabeo), X (Xarel.lo), PN (Pinot Noir).. Botellas diseñadas para aguantar la enorme presión de su interior (5-6 atm)

6) Segunda fermentación (corazón del Método champenoise ) Efectuado el tiraje y cerradas las botellas, éstas se colocan en los locales de crianza (Tª < 15 ºC) En posición horizontal, en rima, efectuándose la 2ª fermentación, bajo el principio de lo mas lentamente posible (1-3 meses) Se alcanzan entre 11-12 º Se consigue la toma de espuma

7) Removido Se colocan las botellas inclinadas bocabajo en los pupitres en posición en punta A diario y manualmente se le da un octavo de vuelta con un pequeño movimiento vibratorio Para conseguir que todo los sedimentos (lias) queden perfectamente aglomerado en el cuello de la botella Temperatura y humedad constantes (14-16ºC y 70-80%, respectivamente) Deben pasar el frio invernal o colocarlas en cámara a -5ºC

Tiempo mínimo 9 meses 1 removido enérgico/cada 6 meses (manual-pupitres o mecánica- giropalets) Un interesante fenómeno que tiene lugar a partir de los 15 meses de crianza (aprox.) es el denominado proceso de Autólisis (las células de levadura que conforman las lías empiezan a ceder componentes al Cava, aportando los denominados Aromas Terciarios, tales como: aromas a frutos secos, tostados Bollería caramelo Este proceso aporta mayor complejidad al Cava y es característico de los Cavas de mayor crianza, como los Cavas Reserva y Gran Reserva

8) Degüelle El degüelle consiste en destapar la botella dejando salir una pequeña cantidad de espuma que arrastra a su paso los sedimentos Hoy en día se congela el cuello de la botella degüelle a la glace (-25 ºC, 10 min, 3-4 cm cuello botella)

9) Taponado Inmediatamente se restablece el volumen inicial, mediante la adición del mismo vino espumoso y/o licor de expedición en función del tipo de Cava que se quiera obtener El licor de expedición podrá estar compuesto de: sacarosa mosto de uva, mosto de uva parcialmente fermentado, mosto de uva concentrado vino base, o una mezcla de dichos productos Y, con adición en su caso, de destilado de vino (es el secreto mejor guardado de las bodegas) La incorporación de licor de expedición no podrá aumentar el grado alcohólico adquirido en más de 0,5% vol. Posteriormente se cierra la botella con el tapón de corcho definitivo, también denominado de expedición

Se añade el bozal (morrión), se viste con cápsula (folio), etiquetas y el sello de control el CAVA podrá transvasarse a diferentes tamaños de botellas Artículo 36. 1. -Botellín 20 cl. -Botellas medias 37,5 cl. -Botella standard 75 cl. -Magnum 150 cl. -Doble magnum 300 cl

Según sea su contenido en azúcares, los distintos tipos de CAVA se denominarán (En vigor según lo dispuesto en el Reglamento (CE) nº 607/2009) Contenido en azúcar hasta 3 g/l y sin adición de azúcar hasta 6 g/l hasta 15 g/l entre 12-20 g/l entre 17-35 g/l entre 33-50 g/l Más de 50 g/l Nombre Brut Nature* Extra brut* Brut* Extra seco Seco Semi-seco Dulce

Gran Reserva, únicamente podrá utilizarse en los tipos Brut Nature, Extra Brut y Brut, cuya crianza, contada desde el momento del tiraje hasta el degüelle, no sea inferior a treinta meses La indicación Reserva, únicamente podrá utilizarse en la presentación de un «Cava», cuyo proceso de elaboración, desde el momento de tiraje hasta el degüelle, no sea inferior a 15 meses

TALLER DE CATA Vinos espumosos

Temperatura: - Cavas jóvenes: 6ºC - Cavas Reserva: 6º- 8ºC - Cavas Gran Reserva: 8-10ºC Copa Flauta Para vinos espumosos jóvenes donde predominan los aromas primarios, frescos y afrutados, de levadura, con el carbónico vivo y punzante de evolución rápida Copa Tulipa Para vinos espumosos de mayor crianza, donde podremos apreciar los aromas de fruta madura, la complejidad del bouquet de crianza, notas de frutos secos, de tostados y de pastelería, con el carbónico cremoso y bien integrado y de burbuja de lenta evolución

Copa Pompadour-caliz Bajo encargo del rey Luis XV Es de boca muy amplia que permite que la burbuja desaparezca mucho más rápido por lo que se sugiere para bebidas más carbonatadas pues su diámetro deja escapar el gas, y evita mayor concentración de aromas Cómo servir? 1) Servir el Cava, primero llenando un poco la copa 2) Dejar reposar la espuma 3) Se termina de llenar hasta dos terceras partes Fase visual Limpidez Turbio Velado Limpio Brillo Sin brillo Brillante Cristalino Fluidez Muy fluido (finas y elegantes lágrimas) Fluido Poco fluido

Perlaje

Perlaje Indicativo de calidad Tamaño: Pequeño Mediano Grande Velocidad de desprendimiento: Rápida Media Lenta Buen indicativo para conocer la crianza del Cava, ya que a más crianza, más integrado está el carbónico

Rosario del cava Es el desprendimiento de las burbujas en columnas, que tienen su inicio en la base de la copa y recorren en sentido ascendente el líquido hasta llegar a su superficie. Una vez allí, y suponiendo un comportamiento ideal, deben agruparse hacia las paredes de la copa formando un círculo de espuma llamado corona

Una burbuja grande y con un desprendimiento vigoroso e irregular nos revelará que se trata de un Cava con un periodo de crianza relativamente corto (9 meses y 18 meses) Una burbuja de tamaño medio, con desprendimiento más uniforme y persistencia de corona en superficie, denotará que nos encontramos ante un Cava de crianza más prolongada, posiblemente entre 18 meses 30 meses Una burbuja muy fina, con un desprendimiento suave y regular, en columnas lineales, indicará que el carbónico se halla perfectamente integrado en el Cava. Se trata de las características propias de los Gran Reserva, cavas que han permanecido un largo periodo de tiempo en reposo, que puede llegar a ser de cuatro a cinco años

Fase olfativa AROMAS PRIMARIOS: Procedentes de la uva Aromas frescos, afrutados y florales: manzana, manzana verdes, pera, limón, fresa, frambuesa, jazmín, melocotón, melón, flor de almendro, menta Aromas secundarios: Procedentes de las levaduras Son más intensos al inicio en Cavas jóvenes y luego se asimilan con los aromas terciarios. Aromas a pan tostado, brioche y pastelería. Mayor integración del carbónico, que disminuye la sensación de acidez. Sensación de espuma y cremosidad en los Cavas más maduros. Aromas terciarios: Cavas más complejos Aromas a frutos secos (almendras, nueva, avellana o miel), de especies, a café, moka, toffee, caramelo de leche.

Fase gustativa Retener el Cava en la boca unos segundos y aspirar aire entre los dientes En Cavas jóvenes: - Carbónico más vivo - Vino joven con sensación de acidez. - Textura punzante En Cavas de crianza media: Ya podemos hablar de espuma En Cavas maduros: Carbónico más integrado debido a la larga crianza, por lo tanto podemos referirnos a la cremosidad. Mayor sensación de espuma y equilibrio

Vino limpio y muy brillante Color amarillo pajizo Es un vino fresco conserva la acidez característica de la variedad verdejo Posee una dulzura natural En nariz se aprecian aromas típicos de la variedad verdejo: manzana verde, notas cítricas, flores blancas, pétalos de rosa y frutas tropicales (piña, maracuyá ) En boca es potente, muy refrescante y con un final largo y duradero, con sabores más tropicales Maridaje comidas ligeras