Análisis de la apo A-II como gen candidato para la hiperlipemia familiar combinada

Documentos relacionados
DISLIPEMIAS. Concepto y Clasificación Definición y Características Clínicas Esquema Diagnóstico

Hipercolesterolemias Familiares. Pedro Mata Medicina Interna. Fundación Jiménez Díaz Fundación Hipercolesterolemia Familiar

Albumina-AGL Tejido Adiposo >

Hiperlipemias. mixtas. Caso 1. Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

Abordajes de las Dislipidemias

Cómo detectar la hipercolesterolemia familiar? UNIDAD LIPIDOS

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO

DIABETES Y DISLIPEMIA. Natalia Sahi Medica Especialista en Medicina Interna Experta en Diabetes 2017

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

Dislipemia aterogénica: Estrategias actuales para reducir el riesgo cardiovascular

Niños y dislipemia. Dr. Juan A. Gómez Gerique

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Dislipemias: clasificación y orientación diagnóstica

VARÓN DE 52 AÑOS CON DISLIPEMIA MIXTA Y UN EPISODIO

Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico

Figura 1. Génesis de la dislipidemia aterogénica. Malnutrición, sedentarismo, condiciones sociales, culturales, económicas y herencia

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

El Hígado Graso No-alcohólico como Factor de Riesgo Cardiovascular

niveles elevados de colesterol plasmático. antecedentes familiares. varón mujer 78 años ECA 58 años LDL 7,4 mmol/l

Qué biomarcadores y factores de riesgo cardiovascular podemos medir confiablemente en 2017?

VI CURSO INTERNACIONAL SIMPOSIO ACTUALIZACION EN SINDROME MATABOLICO OXIDACION LIPIDICA Y SINDROME METABOLICO

Probable hipercolesterolemia familiar e. intolerancia a estatinas

CÁTEDRA FIVAN 5 de Marzo de 2008

Genética Médica, la Clínica entre Genes, Genomas y Herencia.

Recomendaciones Educación Diabetológica

Aspecto Genético de la Hipercolesterolemia Familiar

NUEVOS AVANCES EN NUTRICION:NUTRIGENETICA Y NUTRIGENOMICA. DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA del HOSPITAL ANDAHUAYLAS HUGO PESCE PESCETTO

Abordaje de la obesidad

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

CASOS CLÍNICOS. Casos clínicos: dislipidemias Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE 09/05/13 CASO #1. Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

DATOS PERFIL GENÉTICO DE OBESIDAD DESCRIPCIÓN DE LOS POLIMORFISMOS ESTUDIADOS. TIPO DE MUESTRA: Sangre periférica (FTA) CENTRO:

Que hay de nuevo en Dislipemias? Fernando I Lago Deibe Grupo Dislipemias semfyc

El genoma humano. Conceptos

Abordaje práctico de la dislipidemia

AEMPS, 22 de abril de 2016

Enfermedades endocrno-metabólicas 33 TABLAS Y FIGURAS

Varón de 38 años con niveles de colesterol elevados

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Icosapento/Doconexento

IV Simposio Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar Bogotá, 29 sept-01 oct 2016

Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico

SUMARIO. Se demuestra por primera vez la relación directa entre las variantes del gen reloj y la diabetes tipo 2

Aspectos relacionados con el ambiente biopsicosocial de la familia y la prevalencia de cardiopatías congénitas

Dra. Rocio Alejandra Chavez Santoscoy

Rol de los lípidos: Fuentes de energía (triglicéridos, ácidos grasos) Componentes de membranas celulares (esteroles, fosfolípidos, etc.

De la Resistecia a la Insulina a la Diabetes

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico.

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

LÍPIDOS * HAY ALTERACIONES PATOLÓGICAS A MUY DIVERSOS NIVELES ATEROSCLEROSIS MORBI-MORTALIDAD * SE INGIEREN CON LOS ALIMENTOS

Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas?

COADMINISTRACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISLIPEMIA. Revisión de las nuevas guías para el manejo de la Dislipemia. Dr. Lluís Masana Marín

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

HUMBERTO ARBOLEDA GRANADOS

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

El genoma, la diferenciación celular y sus implicaciones en el estudio de las enfermedades. Dra. Ma. Teresa Tusié 8 de Septiembre, 2004

DR. MANUEL MOZOTA NÚÑEZ CS. NOAIN

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

El tratamiento de la hipercolesterolemia desde la perspectiva de una nueva familia de agentes hipolipemiantes anti-pcsk9

CASO CLÍNICO 2 TIPO 2 E HIPERCOLESTEROLEMIA

Asociación entre los Microsatelites D4S2912, D4S230 y D4S3001 (4P15.1) y Diabetes Tipo 2 en la población peruana

XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

1.- Reaven GM. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes 1988; 37:1595-

A QUIÉN DEBO PEDIR UNA PCR?

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs

Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS

NOVETATS EN EL MANEIG DE LES DISLIPIDÈMIES: LDL molt baix. Hi ha corba J? Aporta beneficis?

New Horizonts for the management of Dyslipidemia. LDL-c Less than 70 mg/dl

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2016

Rimonabant: Ensayos clínicos en el tratamiento de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiometabólicos

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV)

Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009.

Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y Síndrome Metabólico en postmenopausia

DISLIPEMIA EN LA ADOLESCENCIA

APLICACIÓN DE LA GENÉTICA EN LA PRÁCTICA PEDIÁTRICA DE HOY

Tema 28. LIGAMIENTO II

Enfoque del paciente obeso

TESIS DEFENDIDAS 2007

o Y Cromosomas autosómicos: 22 pares Cromosoma sexual: 1 par (X o Y)

Conceptos de Medicina Molecular. Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies

Tendencias y Esfuerzos actuales. Recomendaciones para la población. Nutrigenómica + Nutrigenética. Recomendaciones para el individuo

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Nombre de la asignatura: Genética molecular de la nutrición. Nutrigenómica Total de Créditos ECTS: 4 Idioma/s en el que se impartirá: Español e Inglés

MÓDULO 3. Manejo y factores de riesgo Dislipemia. >> Contenido científico. Teoría ONLINE

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

Transcripción:

[Index FAC] [Index CCVC] Cardiología Pediátrica/Pediatric Cardiology Análisis de la apo A-II como gen candidato para la hiperlipemia familiar combinada Gloria Rodríguez Pedregosa Carlos Díaz Medina Jesús Martín Campos Francisco Blanco Vaca Servicio de Bioquímica, Instituto de Investigación, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Barcelona. En el estudio de las enfermedades, es imprescindible conocer las posibles variantes que puede tener el ADN en las poblaciones humanas. De esta manera se pueden formular y contrastar modelos que relacionan estas variantes con las diferencias entre individuos respecto al riesgo a padecer ciertas enfermedades. Con técnicas de biología molecular se han estudiado genes candidato involucrados en la patogenia bioquímica, fisiológica o molecular de una enfermedad. Pero estos estudios se han realizado en casos

clínicos, lo cual introduce un sesgo hacia alelos asociados con grandes efectos fenotípicos. Esta forma de trabajo es efectiva en enfermedades con pedigree, pero para enfermedades de etiología multifactorial compleja, el problema es explicar la razón de la aparición de diversos factores genéticos y ambientales. El primer paso para conseguir dicho objetivo es identificar la variabilidad genética presente en poblaciones humanas, para después estudiar la interacción del genotipo con el ambiente y poder determinar el peso que tiene cada una de estas variantes respecto a un fenotipo concreto. Entre las enfermedades de etiología multifactorial compleja, tenemos a la hiperlipemia familiar combinada (HFC). Figura 2 En la figura 2 podemos observar algunas características de esta enfermedad. La HFC es la dislipemia hereditaria oligogénica más común, con una prevalencia de aproximadamente 0,5 a 2% en la población general, constituyendo entre un 10 y un 20% de los supervivientes de infarto prematuro de miocardio [1]. Los individuos afectos presentan un fenotipo complejo, influido por factores genéticos, metabólicos y ambientales. La hiperlipemia se caracteriza por concentraciones elevadas de CT y/o TG, asociadas frecuentemente a bajas concentraciones de lipoproteínas de alta densidad (HDL), concentraciones de apolipoproteína B (apob) aumentadas e incremento de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) pequeñas y densas [2-4]. La característica metabólica mas sobresaliente de la HFC es la sobreproducción hepática de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) debido a un aumento en sangre de ácidos grasos libres (AGL), y puesta de manifiesto mediante estudios cinéticos [5-8]. La posterior eficacia en la lipólisis de estas partículas determinará el fenotipo hiperlipémico de cada paciente. Una mayor actividad de la lipoproteína lipasa (LPL) consigue contrarrestar el aumento de VLDL, generando un mayor flujo de partículas remanentes que dará lugar a la formación de LDL y a hipercolesterolemia. Éstas suelen ser densas, pequeñas, aterogénicas y propensas a la oxidación [9,10]. Aunque originalmente se asumió como un desorden autosómico dominante [11], análisis posteriores de los datos originales del trabajo de Goldstein junto con un gran número de estudios de segregación en familias, han puesto de manifiesto que se trata de una enfermedad de herencia compleja en la que interviene más de un gen.

Características como la presencia de obesidad central [12-14] y resistencia a la insulina [14,15] acostumbran a estar asociadas a la enfermedad. Muchas de sus características son compartidas por otros síndromes como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y el síndrome metabólico (sobreproducción de partículas de VLDL y/o catabolismo defectuoso de las mismas [16,17]). Figura 3 El hecho de que comparta algunos aspectos del fenotipo con los síndromes mencionados, es uno de los factores que dificulta el diagnóstico, pero no el único. La principal característica de la enfermedad se encuentra en la variabilidad de los patrones lipídicos y lipoproteicos entre diferentes miembros de la familia e incluso en el mismo individuo a lo largo del tiempo. Es decir, el individuo afecto puede manifestar hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia o ambos fenotipos en diferentes momentos, e incluso estadios de normolipemia [18]. Por esta razón, la caracterización genética resulta complicada e hipótesis biológicamente correctas pueden ser rechazadas equivocadamente debido a un mal diagnóstico. Recientemente se están presentando criterios de diagnóstico alternativos, que pretenden no solo simplificar, sino también detectar de una forma más consistente a los individuos afectos [19-23]. En la Figura 3 se representa un modelo de desarrollo de la HFC, según el cual uno o diversos genes con herencia autosómica dominante, aumentan la tasa de secreción de las VLDL aproximadamente al doble. Este hecho incrementa el flujo de partículas lipoproteicas a través de la cascada lipolítica. Las concentraciones de cvldl, cidl y cldl plasmáticas se pueden ver afectadas significativamente por otros genes modificadores que expresan diferentes apolipoproteínas o enzimas involucrados en el aclaramiento de estas lipoproteínas. Así pues, esta enfermedad puede ser debida a varias combinaciones de genes en diferentes familias. Por otra parte, no todos los individuos con predisposición genética desarrollan la enfermedad, ya que pueden presentar factores genéticos y/o ambientales (ejercicio físico, nutrición y otros) tanto protectores como

desencadenantes. Una manera de enfocar el estudio genético de este tipo de desorden es encontrar alelos marcadores que se hereden conjuntamente con el gen o genes que originan la enfermedad. Siguiendo los principios mendelianos, usando para ello el desequilibrio de ligamiento y empleando como parámetro estadístico el LOD score, se pueden localizar regiones del genoma que incluyen uno o más genes involucrados en la enfermedad [24-26]. Mediante estudios de ligamiento (en familias) o asociación (en individuos no emparentados) se analiza la variabilidad de dichos genes con los polimorfismos encontrados y/o los haplotipos resultantes y la enfermedad. Figura 4 Estudios de ligamiento realizados con marcadores repartidos a lo largo de todo el genoma apuntan a diversas regiones cromosómicas involucradas en el desarrollo de la HFC. Entre éstas destacan 1q21-q24, 11p14.1-q12.1 y 16q22-q24. Otros loci, menos importantes en términos de LOD score se encontrarían en 1p31, 6q16.1-16.3 y 8p23.3-22 [27]. La región 1q21-q24 parece ser la región más consistentemente relacionada no sólo con la HFC (Tabla 1), sinó también con la DM2, la disminución de chdl y el aumento plasmático de TG, tal y como se representa en la Figura 4. Tabla 1: Estudios de asociación entre la región 1q21-q24 y HFC. Muestra (familias HFC) Marcador/es LOD score Ref. 31 familias finlandesas D1S104 - D1S1677 5,93 [28] 24 familias alemanas D1S194 1,4 [29] 12 familias chinas D1S194 1,52 [29] 71 familias norte-americanas D1S104 - D1S1677 2,52 [30] 7 familias mejicanas D1S2768 4 [31] La región comprendida entre las bandas q21.1 y q24.3 del cromosoma 1 tiene una longitud aproximada de 20 Mb y contiene alrededor de 450 secuencias que se transcriben. De éstas, aproximadamente un 65% corresponde a genes de función conocida o probable por homología con otros genes, mientras que del 35% restante aún se desconoce la función. Allí se encuentra el gen de la apoaii.

La apolipoproteína A-II (apoaii) es la segunda apoproteína más abundante de las partículas de HDL, representando el 20% de su contenido apoproteico. Se sintetiza principalmente en el hígado y en pequeñas cantidades en el intestino delgado. Su función aún es desconocida [32-35], pero se sabe que influye en la remodelación y el metabolismo de las partículas de HDL [36,37]. Su relación con la HFC está demostrada mediante extensos estudios realizados en animales de laboratorio. Se ha descrito que la sobreexpresión de apoaii humana o murínica en ratones aumenta la susceptibilidad a desarrollar arteriosclerosis [34,38,39], induce hipertrigliceridemia, aumenta la concentración de AGL y en algunos casos induce resistencia a la insulina [34,39-42]. Por otra parte en ratones deficientes de la apoproteína AII se dan fenotipos opuestos: aumento de la sensibilidad a la insulina y disminución de AGL y VLDL [43]. La sobreexpresión de apoaii en ratones deficientes en apolipoproteína E (apoe) ha servido como modelo de HFC, apoyando la idea de que esta proteína puede tener un papel destacado en el desarrollo de HFC [40]. Además, se ha observado que las concentraciones de apoaii plasmáticas son superiores en los individuos afectos que en los no afectos en familias con HFC [44]. El gen APOA2 se localiza en 1q23.3, tiene una longitud aproximada de 3 Kilobases (Kb) y está formado por 4 exones ( EnsembleDatabase:ENSG00000158874). La heredabilidad (h²) de los niveles plasmáticos de apoaii, es decir, el efecto del gen sobre dichos niveles, es variable: se ha observado desde un valor de 0,48 en gemelos australianos hasta un valor de 0,82 en gemelos daneses [45]. A partir de diversos estudios poblacionales sobre el gen, se han descrito un total de 16 polimorfismos (frecuencia superior al 1%), 1 microsatélite y 4 mutaciones (encontradas en fenotipos alterados y cuya frecuencia es inferior al 1%) [46-52]; en la Figura 15 [53] se representa la localización de éstos a lo largo del gen. Figura 5 El objetivo principal de este trabajo es determinar la posible asociación entre la variabilidad existente en el gen APOA2 en una población española, y los caracteres fenotípicos de la HFC asociados al perfil lipídico y resistencia a la insulina. Los objetivos secundarios parciales son: Análisis de la variabilidad nucleotídica en el gen APOA2 por secuenciación: determinación de las posiciones polimórficas y de la estructura haplotípica. Comparación con los resultados de otros estudios en otras poblaciones. Estudio de posibles diferencias en las frecuencias génicas y haplotípicas entre casos y controles. Caracterización bioquímica y clínica de dos poblaciones españolas: una de enfermos de HFC y otra de controles sanos. Relación con el perfil lipídico y resistencia a la insulina.

Análisis estadístico de la posible asociación entre genotipo y fenotipo. Figura 6 La población de estudio se dividió de la siguiente manera: El grupo de controles está formado por 56 individuos sin dislipemia, hipertensión y/o diabetes y sin antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular; 36 son hombres y 20 son mujeres. El grupo de pacientes está formado por 56 individuos (20 mujeres y 36 hombres) diagnosticados con hiperlipemia familiar combinada en base a: Presencia en la familia de dos o más miembros de primer grado afectos de hiperlipemia mixta o de combinaciones de fenotipos, entre hipercolesterolemia pura (IIa), hiperlipemia mixta (IIb) o hipertrigliceridemia (IV). En adultos, colesterol total (CT) por encima de 240 mg/dl (o cldl>160 mg/dl) y/o triglicéridos (Tg) por encima de 200 mg/dl. En menores de 20 años, CT>200 mg/dl (o cldl>130 mg/dl) y/o Tg>120 mg/dl

Figura 7 Criterios de exclusión del estudio: a. Presencia de xantomas tendinosos en la familia b. cldl>300 mg/dl en dos o más familiares de primer grado con fenotipo IIa c. Índice de masa corporal (IMC) >35 Kg/m² d. HbA1C>10% (en individuos con hiperlipemia mixta o hipertrigliceridemia) e. Hipotiroidismo no controlado (TSH>5 mui/l) f. Consumo de alcohol >40g/dia g. Consumo de fármacos (corticoides, antipsicóticos de nueva generación) h. Enfermedad hepática, insuficiencia renal, procesos inflamatorios agudos, transplantes, infecciones en fase aguda, neoplasias y procesos crónicos en general. i. Genotipo APOE E2/E2 (la mayoría de pacientes con disbetalipoproteinemia o hiperlipoproteinemia tipo III son portadores de este genotipo). Figura 8 Las muestras de suero se recogieron tras 10 h de ayuno, en el caso de los pacientes llevaban alrededor de 2 meses sin tomar medicación hipolipemiante.

Figura 9 El grupo de pacientes está formado por 20 individuos con hipercolesterolemia, 8 con hipertrigliceridemia, 23 con hiperlipemia mixta y 5 aparentemente normolipémicos. Una información más amplia de la muestra HFC se presenta en la Figura 9. Nótese que más de la mitad de los pacientes con HFC presentan un IMC mayor de lo normal, y casi la tercera parte de este grupo presenta insulino resistencia y está con tto. antidiabético y/o hiperglicemia. La obesidad abdominal, visceral, central, centrípeta, androide o tipo manzana, que es clave para la génesis del síndrome metabólico, se evalúa desde el punto de vista clínico, midiendo la circunferencia de la cintura a la altura del ombligo, en la línea media entre el reborde costal y las crestas ilíacas. Se consideran valores normales de < 94 cm en el hombre y < 80 cm en la mujer [54,55]. En el presente estudio el promedio del grupo HFC fue de 95 cm. Tanto para hombres como para mujeres. Figura 10 Los resultados de la comparación del perfil bioquímico entre la muestra control y la muestra HFC se presentan en la Figura 10; los dos grupos tienen el mismo número de individuos e igual número de

hombres y mujeres (36:20) y no hay diferencias significativas en cuanto a la edad. Se encuentran diferencias significativas en todos los parámetros medidos, a excepción de LpAI, LpAI:AII, apoaii y ApoAI/ApoAII. Figura 11 En la Figura 11 se muestran las variables que están correlacionadas, tanto en la muestra control como en la HFC, así como si la correlación es positiva o negativa, y como se puede observar, en los dos grupos las variables tienen el mismo comportamiento. Figura 12

En la muestra de HFC se han obtenido resultados que demuestran el nivel de alteración del metabolismo lipídico de estos pacientes, presumiblemente originados a través de una sobreproducción de VLDL. Esta alteración, además, se manifiesta con hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y un fenotipo proaterogénico caracterizado por una disminución de chdl y un aumento de VLDL y LDL, siendo además estas últimas más pequeñas y densas [4]. Las apolipoproteínas C3, E y B, probablemente aumentan como consecuencia del aumento de las VLDL y LDL. En la figura 12 se observa que entre mujeres y hombres en cuanto a edad y colesterol total no hay diferencias, pero en triglicéridos totales, colesterol HDL y colesterol VLDL sí. Esto es debido a que en hombres la concentración de triglicéridos es mayor, en cambio en mujeres la concentracion de colesterol HDL es mayor. Cabe señalar que el perfil proaterogénico en mujeres fisiológicamente debe ser mayor debido a su sistema hormonal, que es distinto al de los hombres [56]. Figura 13 En individuos con HFC se ha descrito un aumento de la concentración plasmática de apoaii y una correlación positiva entre apoaii y niveles de TG y apob [44]. En individuos sanos, se ha encontrado correlación de la apoaii con NEFA [57]. Sin embargo, en el grupo de pacientes de este estudio no se ha encontrado ni aumento de apoaii ni las correlaciones descritas. En cambio, las partículas de HDL en los individuos con HFC están empobrecidas en colesterol respecto al grupo control. De ahí que se haya observado una correlación positiva entre la proporción de apoai/chdl y apoaii/chdl con TG, VLDL, NEFA y apob en el caso de apoaii/chdl. Nuestros resultados sugieren que más que la variación en la concentración plasmática de apoaii, es la relación apoaii/chdl la que podría estar asociada a ciertas características bioquímicas de la HFC, aunque no se puede inferir una relación causal entre niveles de apoaii y las variables señaladas. Esta alteración en la proporción lípido-proteína de las HDL podría influir en el proceso de esterificación del colesterol y, consecuentemente, en una alteración funcional en el transporte reverso de colesterol en pacientes. Esto es consistente con las correlaciones observadas entre el porcentaje de CL y apoaii/chdl.

Figura 14 En la figura 14 se presentan en forma resumida algunos resultados obtenidos en el presente estudio. Figura 15 En este estudio, los análisis estadísticos demuestran que los polimorfismos estudiados del gen APOA2 se mantienen en el equilibrio de Hardy-Weinber para genética de poblaciones.

Figura 16 Asimismo, no se han detectado polimorfismos que afecten a la composición aminoacídica de la proteína, pero sí dos SNPs situados en la región promotora del gen. No se han encontrado diferencias en la frecuencia de los polimorfismos entre el grupo control y el grupo HFC. El polimorfismo 365 (C>T) situado en la región promotora no está descrito en la base de datos, pero por su localización no parece afectar a ningún elemento regulador de la transcripción aunque no se han realizado estudios funcionales, ni tiene relación con niveles diferentes de apoaii. En la muestra sólo 3 individuos son heterocigotos en esta posición, 2 de ellos controles, y por este motivo no se han hecho los análisis estadísticos. En cuanto al segundo polimorfismo encontrado en la región promotora (el 265 (T>C)), en diversos estudios se le relaciona con una disminución en los niveles de apoaii en plasma [47] y de cldl y CT en familias con HF [58]. En este trabajo no se confirman estas relaciones, aunque en HFC la asociación entre el alelo C y concentraciones disminuidas de apoaii se acerca a la significación con un valor de p de 0,072.

Figura 17 Únicamente se han obtenido asociaciones significativas dentro del grupo control para 4 polimorfismos no funcionales: 904 (G>C), 1685 (C>T), 1860 (C>T) y 1894 (T>C), que constituyen el haplotipo 3, asociados en presencia del alelo menos frecuente con valores elevados de CT, apob y CL, además de LDL y LpAI:AII en el último caso. El polimorfismo 1860 (C>T), que afecta a una diana para la enzima de restricción MspI, ha sido relacionado en individuos sanos con niveles de apoai, apoaii y TG, [59-62] aunque en este estudio no se ha confirmado tal asociación. Por tanto, es un polimorfismo que probablemente se encuentre en desequilibrio de ligamiento con una mutación funcional próxima que influye en el metabolismo lipídico. Figura 18 Sin embargo, los haplotipos en los cuales se encuentra dicho polimorfismo no contienen ningún polimorfismo funcional, con lo cual no parece que la variante responsable de la señal se encuentre en el

gen APOA2. En el grupo HFC no se ha encontrado ninguna asociación significativa, solamente en el caso de los polimorfismos: 904 (G>C), 1685 (C>T) y 1860 (C>T) se acercan a la significación con una valor de 0,053 en relación al diámetro de las partículas de LDL, aunque el tamaño muestral es demasiado pequeño, de solamente 4 individuos. Figura 19 El único polimorfismo funcional descrito en el gen APOA2, el polimorfismo 265 (T>C) localizado en la región promotora del gen, no influye significativamente en los niveles de apoaii en ninguno de los dos grupos de estudio. Estas variantes están en desequilibrio de ligamiento con variantes funcionales de otro gen cerca de APOA2 Cuatro de los 10 polimorfismos identificados en la secuencia están asociados a CT, apob, CL, cldl y LpAI:AII, únicamente en el grupo control. Estos resultados pueden ser indicadores de que existe cerca de esta región una o más mutaciones que influyen sobre estas variables, pero en el grupo de HFC son otros los factores que tienen más peso sobre el fenotipo lipídico de la enfermedad y, por tanto, enmascaran el efecto hallado en controles. Bibliografía 1. Brunzell, J.D., et al., Myocardial infarction in the familial forms of hypertriglyceridemia. Metabolism, 1976. 25 (3): p. 313-20. 2. Bredie, S.J., et al., Inherited susceptibility determines the distribution of dense low-density lipoprotein subfraction profiles in familial combined hyperlipidemia. Am J Hum Genet, 1996. 58 (4): p. 812-22. 3. Hokanson, J.E., et al., LDL physical and chemical properties in familial combined hyperlipidemia. Arterioscler Thromb Vasc Biol, 1995. 15 (4): p. 452-9. 4. Ayyobi, A.F. and J.D. Brunzell, Lipoprotein distribution in the metabolic syndrome, type 2 diabetes mellitus, and familial combined hyperlipidemia. Am J Cardiol, 2003. 92 (4A): p. 27J-33J 5. Janus, E.D., et al., Kinetic bases of the primary hyperlipidaemias: studies of apolipoprotein B turnover in genetically defined subjects. Eur J Clin Invest, 1980. 10 (2 Pt 1): p. 161-72. 6. Chait, A., J.J. Albers, and J.D. Brunzell, Very low density lipoprotein overproduction in genetic forms of hypertriglyceridaemia. Eur J Clin Invest, 1980. 10 (1): p. 17-22. 7. Venkatesan, S., et al., Stable isotopes show a direct relation between VLDL apob overproduction and serum triglyceride levels and indicate a metabolically and biochemically coherent basis for familial combined hyperlipidemia. Arterioscler Thromb, 1993. 13 (7): p. 1110-8. 8. Aguilar-Salinas, C.A., et al., A familial combined hyperlipidemic kindred with impaired apolipoprotein B catabolism. Kinetics of apolipoprotein B during placebo and pravastatin therapy. Arterioscler Thromb Vasc Biol, 1997. 17 (1): p. 72-82. 9. Hokanson, J.E., et al., LDL physical and chemical properties in familial combined hyperlipidemia. Arterioscler Thromb Vasc Biol, 1995. 15 (4): p. 452-9. 10. Dejager, S., E. Bruckert, and M.J. Chapman, Dense low density lipoprotein subspecies with diminished

oxidative resistance predominate in combined hyperlipidemia. J Lipid Res, 1993. 34 (2): p. 295-308. 11. Goldstein, J.L., et al., Hyperlipidemia in coronary heart disease. II. Genetic analysis of lipid levels in 176 families and delineation of a new inherited disorder, combined hyperlipidemia. J Clin Invest, 1973. 52 (7): p. 1544-68. 12. Voors-Pette, C. and T.W. de Bruin, Excess coronary heart disease in Familial Combined Hyperlipidemia, in relation to genetic factors and central obesity. Atherosclerosis, 2001. 157 (2): p. 481-9. 13. Keulen, E.T., C. Voors-Pette, and T.W. de Bruin, Familial dyslipidemic hypertension syndrome: familial combined hyperlipidemia, and the role of abdominal fat mass. Am J Hypertens, 2001. 14 (4 Pt 1): p. 357-63. 14. Purnell, J.Q., et al., Relationship of insulin sensitivity and ApoB levels to intra-abdominal fat in subjects with familial combined hyperlipidemia. Arterioscler Thromb Vasc Biol, 2001. 21 (4): p. 567-72. 15. Van der Kallen, C.J., et al., Evidence of insulin resistant lipid metabolism in adipose tissue in familial combined hyperlipidemia, but not type 2 diabetes mellitus. Atherosclerosis, 2002. 164 (2): p. 337-46. 16. Hunt, S.C., et al., Apolipoprotein, low density lipoprotein subfraction, and insulin associations with familial combined hyperlipidemia. Study of Utah patients with familial dyslipidemic hypertension. Arteriosclerosis, 1989. 9 (3): p. 335-44. 17. Reaven, G.M., Banting Lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. 1988. Nutrition, 1997. 13 (1): p. 65; discussion 64, 66. 18. Bredie, S.J., P.N. Demacker, and A.F. Stalenhoef, Metabolic and genetic aspects of familial combined hyperlipidaemia with emphasis on low-density lipoprotein heterogeneity. Eur J Clin Invest, 1997. 27 (10): p. 802-11. 19. Gomez-Gerique, J.A., et al., [Lipid profile of the Spanish population: the DRECE (diet and risk of cardiovascular disease in Spain) study. DRECE study group]. Med Clin (Barc), 1999. 113 (19): p. 730-5. 20. Demacker, P.N., et al., Comparison of the measurement of lipids and lipoproteins versus assay of apolipoprotein B for estimation of coronary heart disease risk: a study in familial combined hyperlipidemia. Atherosclerosis, 2000. 153 (2): p. 483-90. 21. Ayyobi, A.F., et al., Small, dense LDL and elevated apolipoprotein B are the common characteristics for the three major lipid phenotypes of familial combined hyperlipidemia. Arterioscler Thromb Vasc Biol, 2003. 23 (7): p. 1289-94. 22. Veerkamp, M.J., et al., Nomogram to diagnose familial combined hyperlipidemia on the basis of results of a 5-year follow-up study. Circulation, 2004. 109 (24): p. 2980-5. 23. De Graaf, J., G. van der Vleuten, and A.F. Stalenhoef, Diagnostic criteria in relation to the pathogenesis of familial combined hyperlipidemia. Semin Vasc Med, 2004. 4 (3): p. 229-40. 24. Collins, A., C. Lonjou, and N.E. Morton, Genetic epidemiology of single-nucleotide polymorphisms. Proc Natl Acad Sci U S A, 1999. 96 (26): p. 15173-7. 25. Gambaro, G., F. Anglani, and A. D'Angelo, Association studies of genetic polymorphisms and complex disease. Lancet, 2000. 355 (9200): p. 308-11. 26. Tiret, L., et al., Heterogeneity of linkage disequilibrium in human genes has implications for association studies of common diseases. Hum Mol Genet, 2002. 11 (4): p. 419-29. 27. Shoulders, C.C., E.L. Jones, and R.P. Naoumova, Genetics of familial combined hyperlipidemia and risk of coronary heart disease. Hum Mol Genet, 2004. 13 Spec No 1 : p. R149-60. 28. Pajukanta, P., et al., Linkage of familial combined hyperlipidaemia to chromosome 1q21-q23. Nat Genet, 1998. 18 (4): p. 369-73. 29. Pei, W., et al., Support for linkage of familial combined hyperlipidemia to chromosome 1q21-q23 in Chinese and German families. Clin Genet, 2000. 57 (1): p. 29-34. 30. Coon, H., et al., Replication of linkage of familial combined hyperlipidemia to chromosome 1q with additional heterogeneous effect of apolipoprotein A-I/C-III/A-IV locus. The NHLBI Family Heart Study. Arterioscler Thromb Vasc Biol, 2000. 20 (10): p. 2275-80. 31. Huertas-Vazquez, A., et al., Contribution of Chromosome 1q21-q23 to Familial Combined Hyperlipidemia in Mexican Families. Ann Hum Genet, 2004. 68 (Pt 5): p. 419-27. 32. Tailleux, A., et al., Apolipoprotein A-II, HDL metabolism and atherosclerosis. Atherosclerosis, 2002. 164 (1): p. 1-13. 33. Barbaras, R., et al., Cholesterol efflux from cultured adipose cells is mediated by LpAI particles but not by LpAI:AII particles. Biochem Biophys Res Commun, 1987. 142 (1): p. 63-9. 34. Castellani, L.W., et al., Overexpression of apolipoprotein AII in transgenic mice converts high density lipoproteins to proinflammatory particles. J Clin Invest, 1997. 100 (2): p. 464-74. 35. Castro, G., et al., Cholesterol efflux, lecithin-cholesterol acyltransferase activity, and pre-beta particle formation by serum from human apolipoprotein A-I and apolipoprotein A-I/apolipoprotein A-II transgenic mice consistent with the latter being less effective for reverse cholesterol transport. Biochemistry, 1997. 36 (8): p. 2243-9. 36. Blanco-Vaca, F., et al., Role of apoa-ii in lipid metabolism and atherosclerosis: advances in the study of an enigmatic protein. J Lipid Res, 2001. 42 (11): p. 1727-39. 37. Julve, J., et al., Mechanisms of HDL deficiency in mice overexpressing human apoa-ii. J Lipid Res, 2002. 43 (10): p. 1734-42. 38. Escola-Gil, J.C., et al., Human apolipoprotein A-II is a pro-atherogenic molecule when it is expressed in transgenic mice at a level similar to that in humans: evidence of a potentially relevant species-specific interaction with diet. J Lipid Res, 1998. 39 (2): p. 457-62. 39. Warden, C.H., et al., Atherosclerosis in transgenic mice overexpressing apolipoprotein A-II. Science, 1993. 261 (5120): p. 469-72. 40. Escola-Gil, J.C., et al., Expression of human apolipoprotein A-II in apolipoprotein E-deficient mice induces

features of familial combined hyperlipidemia. J Lipid Res, 2000. 41 (8): p. 1328-38. 41. Castellani, L.W., A.M. Goto, and A.J. Lusis, Studies with apolipoprotein A-II transgenic mice indicate a role for HDLs in adiposity and insulin resistance. Diabetes, 2001. 50 (3): p. 643-51. 42. Escola-Gil, J.C., et al., ApoA-II expression in CETP transgenic mice increases VLDL production and impairs VLDL clearance. J Lipid Res, 2001. 42 (2): p. 241-8. 43. Weng, W. and J.L. Breslow, Dramatically decreased high density lipoprotein cholesterol, increased remnant clearance, and insulin hypersensitivity in apolipoprotein A-II knockout mice suggest a complex role for apolipoprotein A-II in atherosclerosis susceptibility. Proc Natl Acad Sci U S A, 1996. 93 (25): p. 14788-94. 44. Allayee, H., et al., Biochemical and genetic association of plasma apolipoprotein A-II levels with familial combined hyperlipidemia. Circ Res, 2003. 92 (11): p. 1262-7. 45. Beekman, M., et al., Heritabilities of apolipoprotein and lipid levels in three countries. Twin Res, 2002. 5 (2): p. 87-97. 46. Elbein, S.C., et al., Evaluation of apolipoprotein A-II as a positional candidate gene for familial Type II diabetes, altered lipid concentrations, and insulin resistance. Diabetologia, 2002. 45 (7): p. 1026-33. 47. Van 't Hooft, F.M., et al., Human evidence that the apolipoprotein a-ii gene is implicated in visceral fat accumulation and metabolism of triglyceride-rich lipoproteins. Circulation, 2001. 104 (11): p. 1223-8. 48. Fullerton, S.M., et al., Sequence polymorphism at the human apolipoprotein AII gene ( APOA2): unexpected deficit of variation in an African-American sample. Hum Genet, 2002. 111 (1): p. 75-87. 49. Brousseau, T., et al., Significant impact of the highly informative (CA)n repeat polymorphism of the APOA-II gene on the plasma APOA-II concentrations and HDL subfractions: The ECTIM study. Am J Med Genet, 2002. 110 (1): p. 19-24. 50. Benson, M.D., et al., A new human hereditary amyloidosis: the result of a stop-codon mutation in the apolipoprotein AII gene. Genomics, 2001. 72 (3): p. 272-7. 51. Yazaki, M., et al., Renal amyloidosis caused by a novel stop-codon mutation in the apolipoprotein A-II gene. Kidney Int, 2001. 60 (5): p. 1658-65. 52. Yazaki, M., et al., Hereditary systemic amyloidosis associated with a new apolipoprotein AII stop codon mutation Stop78Arg. Kidney Int, 2003. 64 (1): p. 11-6. 53. Martin-Campos, J.M., et al., Apolipoprotein A-II, genetic variation on chromosome 1q21-q24, and disease susceptibility. Curr Opin Lipidol, 2004. 15 (3): p. 247-53. 54. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Consenso SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc) 2000; 115: 587-597. 55. Saavedra SS. Obesidad (Fundamentos de las recomendaciones FAC 99 en Prevención Cardiovascular). 1er. Congreso virtual de Cardiología. 2000. 56. Martín-Campos, JM. Página personal WEB. http://www.terra.es/personal/jmmarcam 57. Warden, C.H., et al., Evidence for linkage of the apolipoprotein A-II locus to plasma apolipoprotein A-II and free fatty acid levels in mice and humans. Proc Natl Acad Sci U S A, 1993. 90 (22): p. 10886-90. 58. Takada, D., et al., Interaction between the LDL-receptor gene bearing a novel mutation and a variant in the apolipoprotein A-II promoter: molecular study in a 1135-member familial hypercholesterolemia kindred. J Hum Genet, 2002. 47 (12): p. 656-64. 59. Han, Z., et al., Candidate genes involved in cardiovascular risk factors by a family-based association study on the island of Kosrae, Federated States of Micronesia. Am J Med Genet, 2002. 110 (3): p. 234-42. 60. Saha, N., J.A. Tan, and J.S. Tay, MspI polymorphism of the apolipoprotein A-II gene, serum lipids and apolipoproteins in Chinese from Singapore. Hum Hered, 1992. 42 (5): p. 293-7. 61. Scott, J., et al., High-density lipoprotein composition is altered by a common DNA polymorphism adjacent to apoprotein AII gene in man. Lancet, 1985. 1 (8432): p. 771-3. 62. Ferns, G.A., et al., A DNA polymorphism of the apoprotein AII gene in hypertriglyceridaemia. Hum Genet, 1986. 74 (3): p. 302-6. - Licenciado en Medicina y Cirugía, Real Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú. - Residente de Pediatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (1988-1991) Lima, Perú. - Médico Especialista en Pediatría (1991). Jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Zonal II Cerro de Pasco (1991-1993) de Pasco, Perú. - Becario Doctoral auspiciado por el Ministerio de Educación del Japón-Monbusho (1993-1997) en Nagasaki, Japón. - Doctor-Apto Cum Laude y Premio Extraordinario (1997) en Pediatría Cardiológica, Universidad de Nagasaki. Becario Postdoctoral auspiciado por la Japanese Society for the Promotion of Science (JSPS) en el Instituto Cardiológico de Japón (1997-2000) en Tokio, Japón. - Investigador Asociado en el mismo Instituto durante 2001-2002. Becario Postdoctoral en el Servicio de Bioquímica y Biología Molecular del Hospital de la Santa Cruz y San

Pablo, Universidad Autónoma de Barcelona, auspiciado por la Fundación Carolina (2002-2004) en Barcelona, España. - Miembro de la Sociedad Peruana de Pediatría (1993). Miembro de la Sociedad Peruana de Alergia e Inmunología (1997). - Miembro de la Sociedad Japonesa de Cardiología Pediátrica (2000). Miembro del Col legi Oficial de Metges de Barcelona (2004). - Licenciado (1988) en Biología, Universidad de Barcelona (UB). - Doctor en biología por la Universidad de Barcelona (UB), realizó la tesis en el campo de la Genética de Poblaciones y la Evolución Molecular, en el grupo de Genética Molecular Evolutiva del departamento de Genética de la UB, dirigido por la Dra. Montserrat Aguadé. - Profesor asociado en la UB, becario de investigación en el Hospital Clínico y Provincial de Barcelona y en el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) de Barcelona. - investigador del Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y desde 2002 profesor asociado en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autonoma de Barcelona (UAB). Director de 2 tesinas y autor de 15 publicaciones, 3 nacionales y 12 internacionales. - Director e investigador principal de un proyecto financiado por la industria farmaceútica y alimentaria. Su área de interés se centra en la genética de las enfermedades complejas, principalmente la hiperlipemia familiar combinada y la diabetes de tipo 2. - Licenciado -Sobresaliente- (1983) en Medicina y Cirugía, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). - Residente Bioquímica Clínica (via MIR), Hospital Santa Creu i Sant Pau (HCSSP) (1984-1987). Especialista en Bioquímica Clínica (1987). Research Associate. Baylor College of Medicine and The Methodist Hospital. Division of Lipoprotein and Atherosclerosis Research. Houston, Texas (1989-1992). - Doctor -Apto Cum Laude y Premio extraordinario- (1992) en Medicina y Cirugía, UAB. - Investigador, Institut de Recerca HSCSP (Bioquímica) desde 1993 hasta la actualidad. - Investigador nivel III (máxima categoría profesional). - Jefe de Laboratorio (máxima categoría Gestión). - Médico de guardias, Servei de Bioquímica HSCSP, 1994-2000. - Jefe de Sección de Metabolismo y Patología Molecular, Servei de Bioquímica HSCSP, desde Septiembre 2000 hasta la actualidad. - Investigador principal en tres proyectos financiados por la industria farmaceutica y alimentaria. - Codirector de curso de doctorado, puntualmente profesor de la UNED, de l'escola Universitària d'infermeria de l'hscsp - Profesor visitant, Departament de Bioquímica i Biologia Molecular, UAB. Publicación: Octubre 2005 Tope FORMULARIO DESACTIVADO A PARTIR DEL 1ero. de Diciembre de 2005 Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por el relator o por expertos en el tema a través de la lista de Cardiología Pediátrica Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar"

5 Preguntas, aportes o comentarios: 6 Nombre y apellido: Dirección de E-Mail: País: Argentina 6 Enviar Borrar Dr. Diego Esandi Co-Presidente Comité Científico Correo electrónico Dra. Silvia Nanfara Co-Presidente Comité Científico Correo electrónico Prof. Dr. Armando Pacher Presidente Comité Técnico/Organizador Correo electrónico 1994-2005 CETIFAC - Bioingeniería UNER Webmaster Actualización: 12-nov-10