FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICCIÓN DE RESPUESTA EN CÁNCER DE OVARIO

Documentos relacionados
Cáncer de ovario. Quimioterapia Neoadyuvante Primaria ó de inducción. Mario Luis De Romedi Córdoba Argentina

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

MARCADOR TUMORAL DE OVARIO CA 125

Avances en el Tratamiento de Cáncer de Ovario. Cirugía en estadio III-IV Cuándo consideramos que podemos llegar a la resección optima?

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

Club de patología ginecológica

Papel de la HIPEC en el Tratamiento de Cáncer de Ovario

IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS BIOMARCADORES MEDIANTE PROTEOMICA

Proyecto del Genoma Humano:

EN CONTRA QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL. Dra María Quindós Varela. CHU de A Coruña

CUESTIONES RESUELTAS Y EVIDENCIA QUE LAS APOYA

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

Ponente: Héctor Randhall Callata Carhuapoma MIR Oncología Médica 5º año Hospital Clínico San Carlos

Cáncer de Ovario. Tratamiento sistémico de primera línea

Sistematización de los resultados terapéuticos actuales en el cáncer de ovario: supervivencia global y libre de enfermedad

Dr. Luis Galvis Junio 2014

FACTORES PRONOSTICOS PARA PACIENTES CON CANCER DE OVARIO EPITELIAL AVANZADO TRATADOS CON CITOREDUCCION OPTIMA EN EL INEN

Estudio de biomarcadores en. en cáncer de pulmón

QUIMIOTERAPIA? NO QUIMIOTERAPIA?

Implicaciones pronósticas de la expresión de la familia mir-200 en el cáncer de mama tratado con quimioterapia neoadyuvante

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Laparotomía de second look en el tratamiento del cáncer epitelial de ovario

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Dr. CARLOS RENCORET DEL VALLE Oncología Mamaria Ginecología y Obstetricia ONCOISA - Centro Oncológico Integral de Santiago Clínica PLUSMEDICA

FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS

Estudio de imagen en el diagnóstico del cancer de ovario. Valoración de la extension y resecabilidad

El Rol del Cirujano en el Tratamiento del Carcinoma Intraductal in Situ. I. Benjamin Paz F.A.C.S Director, Cooper Finkel Women s Health Center

Carcinoma de células de Merkel.

CARCINOMAS DEL ENDOEMTRIO DE HISTOLOGÍA DESFAVABORABLES. EXPERIENCIA DE 10 AÑOS.

TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS NEUROENDOCRINOS. Guillermo Crespo Herrero Oncología Médica Hospital Universitario de Burgos

Jornada Actualización Cáncer de Mama y Trabajo. Donostia, 3 junio 2016 Palacio Miramar. Anatomía Patológica. Ricardo Rezola Solaun Sº Patología

La Revolución de la Biopsia Líquida

Utilidad del antígeno Ca 15-3, como marcador pronóstico y diagnostico de

REUNION BIBLIOGRAFICA Martes 26 de Noviembre de 2013

FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE MAMA. Dra. M Julia Giménez Climent

Subtipo Her-2. Cuál es el papel del doble bloqueo trastuzumab-pertuzumab

El cáncer visto por PET-CT

Mª Angeles Vaz Salgado Oncología Médica Hospital Ramón y Cajal Madrid

INFLUENCIA PRONÓSTICA DE p53 EN CARCINOMA COLORRECTAL.

Cáncer de Ovario Platino-Resistente. Tatiana Hernández Guerrero Médico Residente 4º año Servicio de Oncología Médica. Fundación Jiménez Díaz Madrid

segundas neoplasias en Linfoma de Hodgkin Dra. Elena Almagro Casado. H.U. Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) 24 de octubre 2012.

Pacientes sometidas a biopsia del ganglio centinela: carga tumoral axilar residual en función del número total de ganglios centinelas resecados

Cáncer de vejiga. Qué hemos aprendido estos últimos años? Begoña Mellado Hospital Clínic. Barcelona

SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales

Respuesta adaptativa en Cáncer de Ovario

LARGOS SUPERVIVIENTES DE CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN METASTÁSICO: UN GRAN RETO

Bases Biológicas y Nuevas Estrategias de Tratamiento Inmunoterápico en Tumores Sólidos

SOCIEDAD DE MASTOLOGIA 6 DE MAYO 2010 ONCOTYPE DX. Dr. Francisco Domínguez

Conclusiones Cáncer ginecológico

EXPRESIÓN Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE CITOQUINAS EN CARCINOMA DUCTAL DE MAMA.

Tratamiento radioterápico tras la respuesta completa patológica Manuel Algara Hospital de l Esperança-Parc de Salut Mar-Barcelona

Recomendaciones del Estudio Genético de BRCA1 y BRCA2 en Cáncer de Ovario

Infiltrado Linfocitario Estromal como Factor Predictivo de Respuesta Completa Patológica en Cáncer de Mama HER2 positivo

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

METÁSTASIS CEREBRALES

Unidad de Estadística, 5 Biología Molecular, Instituto de Alimentación IMDEA. Madrid

Ayudándole a tomar decisiones personalizadas 1-5

Trinidad Caldés Laboratorio de Oncologia Molecular Servicio de Oncología Médica Hospital Clinico San Carlos. IdISSC

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Pluvio J. Coronado Martín

Biopsia Líquida: Experiencia del Hospital Clínico Universitario de Salamanca

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades

PROGRAMA. Clase Principales vías de señalización implicadas en cáncer

ASOCIADO AL VIRUS DEL PAPILOMA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO FRENTE A LA RADIO-QUIMIOTERAPIA

INFORME 5: Sesiones orales presidenciales

ONCOLOGÍA EN CANCER DE MAMA. Dr. Alvaro Vázquez

Tratamiento de combinación en el melanoma irresecable o avanzado BRAF + Dra. Ainara Soria Rivas Servicio de Oncología Médica

Comunicaciones María Lomas Garrido Hospital Médico-Quirúrgico de Jaén

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Tratamiento de la recai da del ca ncer de ovario en pacientes no candidatas a platino

CIRUGIA EN CANCER PULMONAR ETAPA I: LOBECTOMIA O RESECCIONES MENORES? POR VIDEOTORACOSCOPIA?

1 S. Oncología Médica. H. Universitario La Paz, Madrid. 2 S. Oncología Médica. H. Universitario La Fe,

TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CÁNCER DE MAMA RH+/HER2- Qué importa más, la biología o el estadio?

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA EN MURCIA Y EL ÁREA 2 DE CARTAGENA

Dermatología en imágenes

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO

El abordaje del carcinoma de células de Merkel

Medicina individualizada: Cáncer de mama. Cáncer heredofamiliar. Encarna Adrover CHUA Albacete

Quimioterapia en el paciente terminal: hasta cuándo? Enrique Espinosa

MEDICAMENTOS ANTINEOPLÁSICOS EN SITUACIONES ESPECIALES DE USO. RESULTADOS EN SALUD

Tumores de ovario. Cerna Cordoví, Isaac Daniel

El valor de la Inmunooncología en el Tratamiento del Cáncer

Cáncer de origen desconocido: A la búsqueda del primario Reunión Regional Valenciana de la SEAP Xàtiva. Aurelio Ariza 27 de abril de 2012

Avances en el Tratamiento Sistémico del Cáncer de Mama: diseñando nuevos fármacos

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Marcadores. útiles en el diagnóstico/ pronóstico del cancer prostático. Biopsia de aguja en próstata. Curso corto. Congreso Nacional de la S.E.A.P.

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Existe el carcinoma de mama con fenotipo basal?

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE

PEDRO SÁNCHEZ ROVIRA COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN

Juan Pablo De la Fuente Escobar Concepción Álvarez Cañas, Mercedes Hernando Martín Ana Cuesta Díaz de Rada, Emiliano Honrado Franco José Santos Salas

Curso Bianual AOCC Marcadores Tumorales. Córdoba, Septiembre de 2014 Dr. Marcelo Lavarda Servicio de Oncología y Hematología Sanatorio Allende

Inhibidores de ciclinas en el tratamiento del cańcer de mama metastaśico

Elena Pina Pascual Hospital Universitario de Bellvitge

Transcripción:

FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICCIÓN DE RESPUESTA EN CÁNCER DE OVARIO Antonio González Martín Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid El carcinoma epitelial de ovario es la segunda neoplasia ginecológica más frecuente y la quinta neoplasia maligna por orden de frecuencia en la mujer. Se estima que en los EE.UU se diagnosticaron 23.300 casos nuevos en el año 2002 y 13.900 mujeres fallecieron por esta enfermedad en el mismo año (1). Esto convierte al cáncer de ovario en la neoplasia ginecológica que más muertes causa y la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer después del cáncer de pulmón, mama, colon y páncreas. Como en otras neoplasias resulta de trascendental importancia conocer cual será la evolución de las pacientes sin tratamiento, mediante la definición de factores pronóstico, y como se comportaran ante un determinado tratamiento las que lo precisen, mediante la determinación de factores predictores de respuesta. El principal factor pronóstico que determina la supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario es el estadio quirúrgico de la FIGO al diagnóstico. De forma que, la probabilidad de supervivencia a 5 años está por encima del 80% en las pacientes con estadios I, se estima en un 40-60% para el estadio II, desciende al 10-30% en el estadio III y se sitúa por debajo del 5% en las pacientes con estadio IV. FACTORES PRONÓSTICO EN ESTADIOS INICIALES La supervivencia a 5 años tras la cirugía sin tratamiento complementario es superior al 90% en pacientes con estadios IA y IB, y se sitúa en torno al 80% en estadios IC (2). Existe por tanto un 20-30% de pacientes que presentarán recaída de la enfermedad y que se pueden beneficiar de un tratamiento médico complementario. Por ello, se debe intentar identificar estas pacientes de riesgo mediante la definición de factores pronóstico que sean predictores de la recaída y la supervivencia. Tabla 1: Variables significativas para supervivencia libre de enfermedad en análisis final multivariante. VARIABLE HAZARD RATIO (95% IC) P Grado Bien diferenciado 1.0 Moderado 3.13 (1.68-5.85) 0.0003 Pobre 8.89 (4.96-15.9) 0.0001 Ruptura pre-cirugía No 1.0 Sí 2.65 (1.53-4.56) 0.0005 Ruptura durante cirugía No 1.0 Sí 1.64 (1.07-2.51) 0.022 Estadio FIGO 1973 Ia 1.0 Ib 1.7 (1.01-2.85) 0.046 Edad (por año) 1.02 (1.0-1.03) 0.053 41

El estudio más importante sobre factores pronóstico de cáncer de ovario en estadio I fue publicado en la revista Lancet en el año 2001. En este estudio se incluyeron un total de 1545 pacientes procedentes de 6 bases de datos de instituciones europeas y canadienses. El análisis multivariante demostró que los únicos factores significativos e independientes para la supervivencia libre de enfermedad son (Tabla 1) (3) : El grado histológico, que resultó sin lugar a dudas el factor más importante. La ruptura de la cápsula tanto antes de la cirugía como durante la misma. El subestadio FIGO. La edad. Otros factores pronóstico previamente identificados en estudios de menor potencia como, el tipo histológico, la presencia de adherencias, ascitis, el crecimiento extracapsular, o el tamaño del tumor, no resultaron factores pronóstico independientes en este análisis multivariante. Además, nuevos marcadores biológicos como la ploidía de DNA han demostrado tener significado pronóstico, pero su estandarización parece compleja (4). FACTORES PRONÓSTICO Y PREDICTORES DE RESPUESTA EN ESTADIOS AVANZADOS En las pacientes con enfermedad avanzada, el volumen de enfermedad residual tras la cirugía inicial es el factor pronóstico más importante. Por tanto, el tratamiento inicial del cáncer de ovario avanzado debe consistir en una cirugía de estadificación completa seguida de una cirugía citorreductora cuyo objetivo es extirpar la mayor cantidad de masa tumoral posible. Este hecho viene avalado por suficientes estudios retrospectivos y dos meta-análisis en los que consistentemente se ha observado una relación entre un menor tamaño de enfermedad residual (< 1 cm) y una mayor supervivencia tanto en estadios III como en estadios IV (5-8). En un reciente meta-análisis en el que se analizaron 81 cohortes de pacientes con estadios III y IV (6.885 pacientes), se ha comunicado una mediana de supervivencia de 22,7 meses en aquellas pacientes en las que se realiza una citorreducción de menos del 25% del tumor, frente a una mediana de 33,9 meses en aquellas con citorreducción mayor del 75%, lo que supone un incremento en la supervivencia del 50% (8). Desafortunadamente, esta situación de citorreducción inicial óptima menor de 1 cm se consigue en menos del 40% de las pacientes, debido en parte a la extensa afectación abdominal con la que debutan la mayoría de pacientes. Además, es deseable que este tipo de intervenciones sea realizada por equipos quirúrgicos con suficiente experiencia y entrenamiento, pues la pericia del cirujano también se ha asociado a la supervivencia en estas pacientes (9). Otros factores clínicos que se han relacionado con la supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario avanzado han sido: Edad: En una serie de pacientes, la mediana de supervivencia fue al menos 2 años superior en pacientes con menos de 65 años que en pacientes con más de 65 años (10). Grado histológico: No en todos los estudios ha resultado factor pronóstico. Subtipo histológico: En un estudio del GOG las pacientes con subtipo mucinoso y de células claras presentaron peor pronóstico (11). Marcador tumoral CA-125: El valor del marcador CA-125 suele correlacionarse con el volumen de enfermedad, por lo que el valor postoperatorio se ha asociado con la supervivencia global en algún estudio. Además, el valor de CA-125 tras 2-3 ciclos puede predecir la probabilidad de obtener una remisión completa. En la última década, hemos asistido al desarrollo de la biología molecular y el mejor conocimiento de los procesos moleculares implicados en los fenómenos de proliferación celular, diseminación, apoptosis y quimiore- 42

Tabla 2: Factores pronóstico biológicos y moleculares de cáncer de ovario identificados en análisis multivariante. FACTORES HISTOLÓGICOS INFILTRACIÓN DE LINFOCITOS T CD3+ INTRATUMORALES (19) Ciclina E CDC25 Factores implicados en el ciclo celular p27 Kip1 p16/cyclin D1/CDK4/pRb pathway P53 Factores implicados en apoptosis BCL-2 BAX Angiogénesis VEGF EGF-R Cascada de señal de transducción celular c-kit Tetranectina Inhibina A Proteínas en suero o líquido ascítico Kalikreina 6 humana Interleukina-12 P-glycoprotein inmunoreactivity Multidrug Resistant Proteins (MRP) Marcadores de quimioresistencia Major vault protein-lrp Glutathione S- Transferase Marcadores de proliferación Ki-67 Cathepsina-D CSF-1 Factores implicados en metástasis PAI-1 (Plasminogen Activator Inhibitor) Metastasis supressor gene (nm32) COX-2 Otros DPD (Dihidropirimidina deshidrogenasa) sistencia. La aplicación de esta tecnología a la búsqueda de factores pronóstico y predictores de respuesta en cáncer de ovario ha permitido identificar algunos factores que pueden resultar relevantes. Sin embargo, la mayoría de estudios adolecen de algunos defectos metodológicos, como escaso número de pacientes o análisis retrospectivos. Este hecho, junto con los resultados discordantes encontrados con algún factor como p53, nos han impedido adoptar aún a la práctica clínica habitual estos factores identificados. En la tabla 2 se exponen una serie factores biológicos que se han asociado a la supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario en análisis multivariante. Dado que las pacientes con carcinoma de ovario avanzado deben recibir tratamiento quimioterápico, resulta de gran interés poder conocer con antelación qué pacientes responderán al tratamiento estándar basado en taxano y platino. En los últimos años se han identificado varios factores moleculares que se han relacionado con la respuesta a quimioterapia, entre los que cabe destacar: p21: la expresión de p21 (WAF1/CIP1) se ha asociado con respuesta a quimioterapia basada en platino y ha resultado un factor predictor de supervivencia (12). Glicoproteína P: La ausencia de expresión por inmunohistoquímica de glicoproteína P, una proteína de transporte transmembrana asociada a la resistencia a fármacos (MDR), se asocia a mayor respuesta a quimioterapia y supervivencia en pacientes con cáncer de ovario avanzado (13). p53: La presencia de mutaciones de p53 en el tejido tumoral antes de la quimioterapia ha mostrado resultados contradictorios en diversos estudios (14-15). 43

COX-2: La determinación por inmunohistoquímica de COX-2 en tejido tumoral ha mostrado que las pacientes con expresión de COX-2 tienen muy pobre respuesta a quimioterapia y una menor supervivencia (16). LRP: La expresión de LRP (Lung Resistance Protein), determinada por inmunohistoquímica se asocia a una pobre respuesta a quimioterapia basada en platino y menor supervivencia (17). htert: la expresión del gen humano de la transcriptasa inversa de telomerasa (htert), medida por RT- PCR, se ha demostrado como un marcador independiente de respuesta a quimioterapia basada en platino (18). CONCLUSIONES El principal factor pronóstico en cáncer de ovario continúa siendo el estadio quirúrgico de la FIGO. En las pacientes con etapas iniciales el principal factor pronóstico es el grado, mientras que en las pacientes con enfermedad avanzada, el factor que más determina la supervivencia es la dimensión de la enfermedad residual tras la primera cirugía citorreductora. Hasta este momento se han identificado varios factores biológicos y moleculares que han demostrado tener significado pronóstico o predictor de respuesta a esquemas basados en platino. Sin embargo, la ausencia de grandes estudios prospectivos que validen los resultados, y la dificultad de su determinación en el contexto asistencial, hacen que no se hayan incorporado aún a la clínica diaria. BIBLIOGRAFÍA 1. Jemal A, Thomas A, Murria T et al. Cancer statistics 2002. CA Cancer J Clin 2002; 52: 23-47. 2. Ahmed FY, Wilshaw E, A Hern RP et al. Natural history and prognosis of untreated stage I epithelial ovarian carcinoma. J Clin Oncol 1996; 14: 2968-2975. 3. Vergote I, De Brabanter J, Fyles A et al. Prognostic importance of degree of differentiation and cyst rupture in stage I invasive epithelial ovarian cancer. Lancet 2001; 357: 176-182. 4. Tropé C, Kaern J, Hogberg T et al. Randomized study on adyuvant chemotherapy in stage I high-risk ovarian cancer with evaluation of DNA-ploidy as prognostic instrument. Ann Oncol 2000; 11: 282-288. 5. Hoskins WJ, Bundy BN, Thigpen JT et al. The influence of cytoreductive surgery on recurrence-free interval and survival in small-volume stage III epithelial ovarian cancer: a Gynecologic Oncology Group study. Gyn Oncol 1992; 47: 159-166. 6. Hoskins WJ, McGuire WP, Brady MF et al. The effect of diameter of largest residual disease on survival after primary cytoreductive surgery in patients with suboptimal residual epithelial ovarian carcinoma. Am J Obst Gynecol 1994; 170: 974-980. 7. Allen DG, Heintz AP, Touw FW. A meta-analysis of residual disease and survival in stage III and IV carcinoma of the ovary. Eur J Gynaecol Oncol 1995; 16: 349-356. 8. Bristow RE, Tomacruz RS, Armstrong DK et al. Survival effect of maximal cytoreductive surgery for advanced ovarian carcinoma during the platinum-era: a Meta-analysis. J Clin Oncol 2002; 20: 1248-1259. 9. Junor EJ, Hole DJ, McNulty L et al. Specialist gynaecologist and survival outcome in ovarian cancer: A Scottish national study of 1866 patients. Br J Obstet Gynaecol 1999; 106: 1130-1136. 10. Markman M, Lewis JL, Saigo P et al. Impact of age on survival of patients with ovarian cancer. Gynecol Oncol 1993; 49:236-239. 11. Omura GA, Brody MF, Homesley HD et al. Long-term follow-up and prognostic factor analysis in advanced ovarian carcinomas: the GOG experience. J Clin Oncol 1991: 9; 1138-1150. 12. Costa MJ, Hansen CL, Walls JE et al. Immunohistochemical markers of cell cycle control applied to ovarian and primary peritoneal surface epithelial neoplasms: p21(waf1/cip1) predicts survival and good response to platinin-based chemotherapy. Hum Pathol 1999; 30:640-7. 13. Baekelandt MM, Holm R, Nesland JM et al. P-glycoprotein expression is a marker for chemotherapy resistance and prognosis in advanced ovarian cancer. Anticancer Res 2000 ; 20:1061-7. 14. Reles A, Wen WH, Schmider A et al. Correlation of p53 mutations with resistance to platinum-based chemotherapy and shortened survival in ovarian cancer. Clin Cancer Res 2001; 7: 2984-97. 44

15. Lavarino C, Pilotti S, Oggionni M et al. p53 Gene status and response to platinum/paclitaxel-based chemotherapy in advanced ovarian carcinoma. J Clin Oncol 2000; 18: 3936-3945. 16. Ferrandina G, Lauriola L, Zannoni GF et al. Increased cyclooxygenase-2 (COX-2) expression is associated with chemotherapy resistance and outcome in ovarian cancer patients. Ann Oncol 2002;13: 1169-1171. 17. Izquierdo MA, van der Zee AG, Vermorken JB. Drug resistance-associated marker Lrp for prediction of response to chemotherapy and prognoses in advanced ovarian carcinoma. J Natl Cancer Inst 1995 Aug 16;87(16):1230-7. 18. Buttitta F, Pellegrini C, Marchetti A et al. Human telomerase reverse transcrptase mrna expression assessed by realtime reverse transcription polymerase chain reaction predicts chemosensitivity in patients with ovarian carcinoma. J Clin Oncol 2003; 21: 1320-1325. 19. Zhang L, Conejo-García JR, Katsaros D et al. Intratumoral T cells, recurrence and survival in epithelial ovarian cancer. N Engl J Med 2003; 348: 203-213. 45