Red de Carriles para Bicicletas

Documentos relacionados
Plan de Movilidad Sostenible

Transporte diario de viajeros

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

Área Metropolitana Córdoba

Concejo Municipal de Rosario. La necesidad de descongestionar y ordenar el transito en el área central de la ciudad y;

Sistemas de Priorización del Transporte Público

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Biodiversa Laguna 2015

La ciudad compacta desde el transporte

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Capacitación Sebastián Anapolsky PRESTAMO BID 2499/OC-AR Unidad Ejecutora Central UEC Ministerio del Interior y Transporte

Movilidad Sostenible y Turismo: Proyecto SETCOM. Ávila 9 de noviembre de 2010

Trayectoria en Planificación

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

EXPERIENCIA METROBUS BUENOS AIRES UN NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO CON BAJA INVERSION

La Movilidad en Rosario Ing. Mónica Alvarado Directora Ente de la Movilidad de Rosario

Propuestas de Actuación

PROYECTO DE DECLARACION

Pilares del Desarrollo Sostenible

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

de Movilidad Urbana Sostenible

Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México Una ciudad, un sistema.

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. Expositor: Lic. María Constanza Traverso Flores PROGRAMA METROPOLITANO DE TRANSPORTE NO MOTORIZADO

USOS DEL SUELO y MOVILIDAD URBANA

VILLATUERTAKO MOVILIDAD. RED PEATONAL VILLATUERTA RED PEATONAL 2016

TRANSPORTE SUSTANTABLE EN LA ECONOMIA VERDE

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

CAPÍTULO-12- CONCLUSIONES INDICE DE FIGURAS

PROYECTO 18 DE JULIO

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES

Nuevos itinerarios peatonales

Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS) en los municipios de la provincia de Granada

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Lorca

Ciudad Real. Provincia de Ciudad Real. Comunidad Autónoma Castilla la Mancha

Plan de Movilidad Sustentable de la Ciudad de Buenos Aires

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad

Qué es la movilidad sostenible?

PLAN DE ABASTECIMIENTO MICRO Y MACRO CENTRO. Subsecretaría de Transporte Ministerio de Desarrollo Urbano

Los retos de la movilidad en el Área del Gran Mendoza. Dr. Diego Martínez Palau

Transporte en Lima y Callao: Oportunidades de Mejora

Movilidad urbana Ana I. Alba Jiménez MOVILIDAD URBANA DE BUENOS AIRES

OMU - Observatorio de Movilidad Urbana 2014 Eduardo A. Vasconcellos

Avances Plan Integral de Movilidad 2016

Nuestro derecho a la movilidad urbana

Movilidad urbana. El caso del Área Metropolitana de Guadalajara, México. Dr. Mario Córdova España

Capacidad y sostenibilidad: el ferrocarril como columna vertebral de los sistemas urbanos de transporte

Factores de éxito para el fomento del uso de la bicicleta en Holanda

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE MURCIA

Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas

1ª ETAPA DEL PROYECTO DE MOVILIDAD

Transporte urbano sustentable en el Perú - Modulo III -

Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A.

MÓDULO 9 TRANSPORTE SOSTENIBLE

NUEVOS RETOS EN LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD. EL CASO PRÁCTICO DE SANT CUGAT DEL VALLÈS.

OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO

Bicicleta y calmado de tráfico en el PMUS de A Coruña - Estrategia Integral

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DE ALCOY

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE

ANÁLISIS DE MOVILIDAD EN EL ENTORNO DEL ESTADIO DE LA PEINETA

RESUMEN DIAGNÓSTICO Plan de Movilidad urbana Sostenible de la Comarca de Pamplona

MEDIDAS DE PRIORIDAD PARA EL TRANSPORTE PUBLICO

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 22 DE MARZO DE 2010 PROGRAMA INTEGRAL DE TRANSPORTE Y VIALIDAD (SEGUNDA PARTE)

BRIEF MOVILIDAD SUSTENTABLE

Situación actual de la movilidad

PROYECTO DE LEY LEY MARCO DE PROMOCIÓN AL USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE SOSTENIBLE.

PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE

LA INDUSTRIA FERROVIARIA A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ZMVM

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

Determinación del consumo energético y la huella de carbono originada por el transporte público en el partido de Avellaneda

Movilidad Urbana São José dos Campos. Ibagué 09 de abril de 2015

No es un plan de tráfico, ni siquiera de transporte, es un plan urbanístico de carácter funcional.

PLAN MAESTRO PARA LA MEJORA DEL TRANSPORTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SANTA CRUZ

Movilidad Sustentable

Pacificación del tráfico

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

DISEÑO URBANO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE MOVILIDAD A PIE

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD

Modificación normativa a la ley de tránsito: ley de convivencia de Modos

PLAN INCENTIVO DE USO DE LA BICICLETA

Accesibilidad, movilidad y trasporte sostenible Oscar Martínez Alvaro Borja Moreno Moreno

ZONA VERDE PARA EL TRANSPORTE EN SANTIAGO (ZVTS)

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

ANIM Motorización en Chile y el Mundo

EL TRANSPORTE COMO SISTEMA

comisiones obreras canarias

SEMINARIO MOVILIDAD E INFANCIA LA EXPERIENCIA DE TORRELODONES

Presentación del Avance del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid. 1

Acciones de la Ciudad de México

PLANES DE MOVILIDAD ALTERNATIVA. Un método para aumentar la eficiencia del Sistema de Transportes

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO

TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO ING. CÉSAR F. GÁLVEZ HERNÁNDEZ SUBDIRECTOR DE PROMOCIÓN AL TRANSPORTE SUSTENTABLE

Transporte público, peatón y bicicleta, ejes de la nueva movilidad urbana

Transcripción:

Ciudad de Buenos Aires Consejo del Plan Urbano Ambiental Red de Carriles para Bicicletas PLAN GENERAL Proyecto de Transporte No Motorizado

Resumen del Proyecto LOCALIDAD Ciudad de Buenos Aires - Argentina (202 km 2 ) Aprox. 2.800.000 habitantes ORGANISMO Consejo del Plan Urbano Ambiental - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. INNOVACIÓN Proyecto de adaptación al sistema de vial existente para la conformación de una red de carriles para el desplazamiento en bicicleta como modo de transporte, atendiendo a una accesibilidad general basada en la peatonalidad, el fomento del transporte público colectivo (de superficie y subterráneo) y en el uso racional del transporte automotor privado. DESCRIPCIÓN Buenos Aires, durante el último quinquenio, desarrolló una estrategia de acondicionamiento del espacio público -en parques, veredas y calles- para la incorporación progresiva del uso de la bicicleta (53 km). Las últimas acciones han estado concentradas en probar el funcionamiento de carriles preferenciales en áreas de mayor flujo vehicular (19 km). En función de ello, de la ampliación de la red de subterráneos en ejecución, y de la experiencia recogida sobre bicisendas recreativas se promueve un Plan General para la incorporación cotidiana de la bicicleta como modo de transporte en la ciudad, de acuerdo con las condiciones generales del entorno metropolitano (9 millones de habitantes), los centros de transferencia metropolitanos y locales en la Ciudad, la población residente y los principales accesos desde los seis (6) Municipios lindantes. La Ciudad de Buenos Aires alienta desarrollar esta estrategia para reducir el impacto negativo en el ambiente y en el espacio público de la alta movilidad en automóviles particulares con una tasa de ocupación promedio de 1,2 personas por vehículo. Los problemas ambientales debidos a la movilidad pueden ser divididos en 3 categorías, la contribución a las emisiones mundiales (gases de efecto invernadero), la contaminación aérea local (automóvil) y la calidad de vida (ruido, vibraciones y degradación del espacio público). La resolución de esos problemas pasa por estimular principalmente el uso del transporte público e introducir técnicas, tecnologías y energías ambientalmente adecuadas. La infraestructura vial del Área Metropolitana está integrada por la de Capital Federal y las diversas vías de circulación urbanas y rurales de la Provincia de Buenos Aires, tanto de jurisdicciónes nacional como provinciales, municipales y concesionadas. La longitud total de la red es de aproximadamente 25.000 km. La red vial de la Ciudad, que puede considerarse integrada por una red vial primaria, secundaria y local o vecinal, comprende 20.113 cuadras y 910 pasajes, con una extensión total de 2.500 km. La introducción de la bicicleta como modo de transporte promueve condiciones ambientalmente eficaces, con una red adecuada de carriles se contribuirá a satisfacer la demanda potencial y se mejorarán las condiciones del tránsito - tanto en término de volúmen cuanto de mejor transitabilidad general en las avenidas-. La iniciativa busca una circulación lo más segura posible entre la residencia y los centros de transferencia y los centros de trabajo, educación, compras y recreación, invitando al uso de las calles barriales y las avenidas a jóvenes y grupos etareos afines para trasladarse a los distintos puntos de interés de la ciudad.

INICIADOR Consejo del Plan Urbano Ambiental DURACIÓN De 2003 a 2007. PALABRAS CLAVES Bicicletas / carriles para bicicletas / modo de transporte. Transporte no motorizado / movilidad sustentable. GRUPOS INTERESADOS Todos los ciudadanos (de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires). OBJETIVOS GENERALES Alentar el uso de la bicicleta como modo de transporte en toda la Ciudad de Buenos Aires. Ofrecer la opción de transitar en bicicleta de manera cómoda, segura, directa y atractiva, de acuerdo con la demanda potencial de desplazamientos en el espacio urbano. Reducir la polución atmosférica y sonora, el congestionamiento de las vías públicas por vehículos automotores y promover el mejoramiento de la calidad de vida. Contribuir a mejorar las condiciones ambientales del espacio público. Acompañar el proceso de descentralización de la ciudad. META GLOBAL Alcanzar el 5% de los viajes diarios en 2007. ACCESIBILIDAD DE LOS CARRILES EXCLUSIVOS Población residente 2.411.786 habitantes (81%) Empleo 632.504 puestos de trabajo (89%) Universidades Públicas y Privadas 43 establecimientos (95%) Escuelas e Institutos de nivel Medio y Terciario 519 establecimientos (86%) Plazas y Parques públicos 1376 hectáreas (81%) Polideportivos públicos 13 (65%) VENTAJAS DE LA RED Mayor seguridad vial Aumento de la capacidad vial Mejoras en las velocidades Reducción de la congestión Movilidad sustentanble difersificada CONTACTO E INFORMACIÓN Dirección Carlos Pellegrini 291, 8º piso, (CP 1013) Buenos Aires - Argentina Teléfono + 54-011-4328-4847 E-mail laciudadsinmiauto@buenosaires.gov.ar Información www.buenosaires.gov.ar Enlaces www.22september.org / www.mobilityweek-europe.org

Movilidad La movilidad en la ciudad tiene una media de 2,5 viajes por persona y día. Estos viajes que hasta hace poco se hacían en su mayor parte caminando han cedido su hegemonía a los vehículos motorizados, ya sean públicos o privados. Distribución por Modo La distribución de los modos de transporte utilizados para satisfacer la movilidad urbana varían de una ciudad a otra, para testear los movimientos diarios en nuestra ciudad se estiman, de acuerdo a estudios realizados para el CoPUA, los siguientes valores medios: La Bicicleta Públicos 42,5 - Buses 33,5 - Trenes de superficie 6,1 - Trenes subterráneos 2,9 Automóvil privado 36,6 Otros 20,9 - Taxis, remis, charter 7,9 - Motos, bicicletas 4,4 - A pié 8,6 La bicicleta es un medio de transporte saludable, pues el ejercicio constante y moderado que implica su uso mejora nuestro estado de salud y reduce sustancialmente el riesgo de padecer algunas enfermedades, en especial las relacionadas con la vida sedentaria. La bicicleta es un medio de transporte ecológico, con nulas emisiones de contaminante a la atmósfera y nivel de ruido, que contribuye a mejorar notablemente la calidad del medio ambiente en nuestras ciudades, tan castigado por el predominio del vehículo motorizado privado. La bicicleta es un medio de transporte eficaz, que nos transporta en tiempos competitivos con respecto a los demás medios de transporte, en especial en los desplazamientos cortos. La facilidad de estacionamiento de la bicicleta también contribuye a llegar antes. Los continuos frenazos y aceleraciones, el apuro por "llegar primero al siguiente semáforo en rojo", la agresividad al conducir, suponen un aumento en el consumo de combustible que puede llegar hasta el 60%. La velocidad media difícilmente alcanza los 18 km/h. Para estacionar los automóviles se requiere recorrer distancias importantes. La creciente potencia de los autos provoca consumos energéticos excesivos e innecesarios para trayectos cortos. Mala combustión por falta de oxígeno en las áreas congestionadas. La eficiencia energética en la movilidad urbana no alcanza para obtener mejoras. Los avances en reducción de consumo son rápidamente absorbidos por nuevas prestaciones (aire acondicionado, mayor potencia), el crecimiento de las necesidades de movilidad, y el uso irracional del automóvil privado. La baja ocupación de los vehículos, 1,2 viajeros/vehículo, convierte al automóvil en el menos eficiente de todos los modos de transporte. En las ciudades el número de viajes en vehículo privado y en transporte público es similar, sin embargo el consumo de combustible del vehículo privado es 6 veces superior. En el ámbito urbano se consume el 40% del total de la energía demandada por el transporte. Ello supone que las emisiones de gases con efecto invernadero están directamente relacionadas con la energía consumida, por lo cual son altamente significativas las cantidades de contaminantes. Los porteños estamos expuestos a niveles sonoros superiores a 55 decibeles producidos, principalmente, por el transito automotor. También es preocupante la ocupación del espacio público por los vehículos privados (tránsito y estacionamientos). Tabla comparativa de distintos medios de transporte respecto del automovil individual desde el punto de vista ecológico para igual desplazamiento en personas - kilómetro Automóviles Estimaciones de los recorridos realizados por los vehículos privados en la ciudad, indica que son muy cortos, lo que provoca que el rendimiento del motor no sea óptimo. Más de 3 km 25 % Menor de 3 km 45 % Menor de 1k m 20 % Menor de 0,5 km 10 % RED DE CARRILES PARA BICICLETAS

ELEMENTOS DE LA RED 164 km de carriles exclusivos 132 km de carriles preferenciales 255 km de calles con tránsito lento (19 km 2 ) 12 conexiones metropolitanas estacionamiento en todos los garajes comerciales estacionamiento en actividades de atención a público bicicleteros en vía pública unidades de Servicios para Bicicletas sistema de Información sistema de Señalización

Movilidad Sustentable Los transporte públicos y los no motorizados son los modos de transporte para la mayoría de los residentes y usuarios de la ciudad (53,3%). Las densidades y la distribución modal pueden diferir de una parte de la ciudad a otra, sin embargo para tener un sistema eficaz de transporte no se pueden utilizar adecuadamente las vías de circulación sin atender a los vehículos más lentos existentes en las calles. financiación necesarios para su construcción e implementación, considerando su interrelación con los demás modos de transporte existentes. Medidas máximas de concentración de contaminantes respirados en una hora por ciclistas y automovilistas para un mismo trayecto y momento El principio que guía al plan es el de satisfacer las necesidades de los peatones y ciclistas en términos de convivencia, seguridad, y solidaridad. Ello requiere no sólo alterar la geometría de las vías públicas sino también las políticas de tránsito. La red tiene que ser diseñada desde la perspectiva de los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público. Esto permite reorganizar el espacio existente para dar prioridad a los carriles exclusivos para ómnibus, lo cual beneficia a todos los usuarios de las vías públicas. Esto también se verificará en la mayor eficacia de los vehículos de transporte de pasajeros y la mayor capacidad de los carriles al medir el número de pasajeros por hora pasante, la reducción sustancial de accidentes fatales y la disminución de las emisiones vehiculares. El gran número de viajes realizados y los kilómetros recorridos provocan un fuerte deterioro en nuestras ciudades generando elevados costos económicos, medioambientales y sociales. La solución no consiste en eliminar viajes -pues éstos son inherentes al funcionamiento de la ciudad-, por lo tanto debemos reducir el número de vehículos en los que se realizan estos viajes utilizando: Red Transporte Público (tren / subterráneo / autotransporte de pasajeros). Compartiendo el coche. Racionalizando el uso del automóvil privado. Utilizando la bicicleta. Realizando más recorridos caminando. La Red de carriles para bicicleta es un proyecto orientado a promover la utilización de la bicicleta como modo de transporte habitual en la Ciudad de Buenos Aires, con la finalidad de reducir el tránsito y la congestión de los automotores y lograr mejoras sociales, económicas y ambientales. Esta infraestructura está prevista como una operación urbanoambiental dirigida a lograr un mejoramiento sustancial del espacio público de la ciudad y favorecer el uso de la bicicleta entre la residencia y estaciones de transporte público con los centros de trabajo, cultura, deporte, recreación, estudio, servicios y comercio. La Red tiene como propósito central convertirse en una alternativa de transporte para muchos usuarios de la bicicleta en la ciudad, que puedan circular de manera cómoda, segura, directa y atractiva. Para ello, se propone establecer una red lo más óptima posible, diferenciada del tránsito automotor y peatonal, teniendo en cuenta factores operativos, técnicos, de mercado y Beneficios Aumento de la Capacidad Si se construye un carril exclusivo para bicicletas, las sendas usadas actualmente por los ciclistas estarán disponibles para el tránsito motorizado. La inversión, relativamente baja, en carriles para bicicletas puede aumentar la fluidez de la circulación para el tránsito motorizado, aproximadamente en un 20% de toda la Red propuesta. A su vez, los carriles para uso de las bicicletas también producen una mejor utilización del espacio. Mejoras en las Velocidades La incorporación de un carril exclusivo implicará experimentar una mejora en las velocidades de los vehículos motorizados hasta llenar la capacidad del carril. Los mayores beneficiarios de las mejoras de velocidad serán los ómnibus y los vehículos que tenían interferencias en la circulación. Reducción de la Congestión La congestión ha sido reconocida durante mucho tiempo como un problema medioambiental, causando retraso, ruido y humos, y aumento de riesgos en la salud de los usuarios de las calles y avenidas, así como de los residentes. Una nueva planificación donde se incluyan carriles exclusivos para el transporte de los no motorizados y para la circulación de ómnibus alimentados con combustibles más limpios puede significar una mejora del orden del 80% de los niveles presentes. Aumento de la Seguridad La creación de carriles exclusivos para bicicletas puede reducir significativamente los conflictos entre el tránsito motorizado y los ciclistas, llevando a una disminución drástica en el número de accidentes y muertes. En atención a antecedentes de otras ciudades la reducción de accidentes podría ser del orden del 40% y las muertes del 50%. Lo cual, en término de costos, es equivalente a la construcción de la Red de Carriles para Bicicletas en cuatro (4) años.

Talleres de Consulta y Reflexión Presentaciones (Equipo de Trabajo / CGP / Comisiones) Consulta Síntesis de la Consulta y Evaluación Acuerdo para nueva actividad o intercambio de información Reuniones Previstas CGP Dirección 1 Uruguay 740 2 norte Berutti 3325 2 sur Junín 521/23 3 Suarez 2032/44 4 Sarandí 1273 5 Del Barco Centenera 2906 6 Av. Díaz Vélez 4558 7 Av. Rivadavia 7202 8 Av. Roca 5252 9 Timoteo Gordillo 2212 10 Av. Francisco Beiro 4629 11 Alte. Francisco Seguí 2125 12 Miller 2751 13 Av. Cabildo 3067-1 er. Piso 14 oeste Av. Córdoba 5690 14 este Beruti 3325 Consejo del Plan Urbano Ambiental Arq. Aizpurú, Héctor / Arq. Cabillón, Luis / Arq. Cajide, Eduardo / Arq. Capurro Zanadrea, Ricardo Arq. Cassano, Carlos / Lic. Gaggero, Jorge / Arq. Gazzoli, Ruben / Arq. Ludueña, Manuel Arq. Magariños, Néstor / Dr. Pirez, Pedro / Arq. Rossen, Bárbara / Arq. Serrano, Rafael / Dra. Szapiro, Susana Equipo de Trabajo Arq. DPU Manuel Ludueña, Coordinación Arq. María José Leveratto, Investigación / Arq. Martín Scoppa, Información Geográfica Dg. Alejandro Ambrosone, Diseño Gráfico / Arq. María Antonia Kaul, Sitio Web Contacto e Información Dirección Carlos Pellegrini 291, 8º piso, código postal 1013 - Buenos Aires - Argentina Teléfono + 54-011-4328-4847 E-mail laciudadsinmiauto@buenosaires.gov.ar Información www.buenosaires.gov.ar Enlaces www.22september.org www.mobilityweek-europe.org