LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO

Documentos relacionados
TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008

Desarrollo Metodológico

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

El presente documento recoge estas propuestas y resultados, en aras de su socialización e implementación.

Universidad de Cuenca Vicerrectorado

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ

TALLER VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO LA PAZ, BOLIVIA

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes

TALLER SUBREGIONAL ANDINO

DECRETO 1974 DE (11 de septiembre 2013) D.O

COLEGIO ABRAHAM LINCOLN PRIMER FORO AMBIENTAL DEL SECTOR EDUCATIVO PRIVADO

De la organización del proceso de aprendizaje

PROGRAMA BÁSICO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES COMUNITARIOS

Ampliación de las funciones docentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

EDUCACIÓN INCLUSIVA: EDUCACION PARA ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO EN EL SEP (PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN)

ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITORIO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS ANDES PERUANOS

Maestría en Ciencias de la Educación

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

Ministerio de Educación República Dominicana Viceministerio Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Orientación y Psicología

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

MARCO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA DIAGNOSTICO DE NORMATIVIDAD EVENTO DEL 10 AL 12 DE DICIEMBRE

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

CONTENIDO RECONOCIMIENTOS

Gran Semana de la Calidad Mesa Técnica Nacional. Ministerio de Educación Nacional

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

II Reunión. Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina

La experiencia institucional de Codesa en el proyecto Escuelas Que Aprenden

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Primera Jornada Institucional Programa de Formación Escuela Abierta Cohorte II año 3

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PROYECTO USC Individual / Asociado / Red

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

Formación en Gestión Pública

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS APRENDIZAJES PIA

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

SEPARADOR EDUCACION AMBIENTAL Y FORMACION

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS SISTEMAS Error! Marcador no definido. LOCALES DE SALUD. Antonieta López

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Que necesita Altamira para la acreditación de calidad?

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

1er Simposio Nacional de Educación en Tecnología

CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA. Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs.

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

Universidad Nacional de Río Cuarto

SciELO Bolivia a la fecha cuenta en su colección con 23 títulos de revistas científicas electrónicas, a texto completo, de acceso libre y gratuito.

RED DE DOCENTES DE MATEMATICAS SAN CARLOS CÓRDOBA

FORO BINACIONAL DE JUVENTUD SOBRE TRABAJO Y EMPLEO JUVENIL

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

TUNING AMÉRICA LATINA

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015

El Sistema Educativo en Bolivia: Ley de Educación Nº 070, Avelino Siñani Elizardo Perez

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Universidad Saludable Estratégicamente Humano

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. Viceministerio de Educación Media

GESTION CURRICULAR POR COMPETENCIAS LOGO

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

AL 31 de Octubre 2008

REGION CENTRAL DEPARTAMENTO DE BOYACA EDUCACION AMBIENTAL MARZO 16 Y 17 DE 2006

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos en Bolivia

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Transcripción:

TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA, COMUNITARIA VOCACIONAL Y COMUNITARIA PRODUCTIVA BOLIVIA 20 y 21 de mayo, 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaboradas por: LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO 1 1 1

TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA, COMUNITARIA VOCACIONAL Y COMUNITARIA PRODUCTIVA BOLIVIA 20 y 21 de mayo, 2008 EQUIPO DE TRABAJO: MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA: Cristóbal Ayaviri A. Reynaldo Yujra Q. Nery Rofino Huanca M. Natalio Yapita Cordero María Luisa Salas T. PREDECAN Giovanna Núñez M Luisa Fernanda Guevara P CON EL APOYO DE: Actores Mesa de Educación y Comunicación 2 2 2

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD... 3 2.1. OBJETIVOS... 3 2.2. RESULTADOS ESPERADOS... 3 2.3. ANTECEDENTES... 3 2.4. AGENDA DEL EVENTO... 3 2.5. METODOLOGÍA EMPLEADA... 3 2.6. PARTICIPANTES... 3 2.7. FINANCIAMIENTO... 3 2.8. INSTALACIÓN DEL EVENTO... 3 3. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO... 3 4. PRESENTACIÓN DEL CONCEPTO EJE ARTICULADOR... 3 5. TRABAJO POR GRUPOS PRIMER DIA... 3 6. PRESENTACIONES ENFOQUE DE LA NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, AVELINO SIÑANI ELIZARDO PÉREZ Y CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN... 3 7. TRABAJO POR GRUPOS SEGUNDO DÍA... 3 8. PROYECCIONES... 3 9. EVALUACIÓN... 3 3 3 3

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. ANEXO 2. ANEXO 3. Directorio de participantes Presentaciones Documento Lineamientos última versión 4 4 4

1. INTRODUCCIÓN El Taller Construcción de objetivos y acciones para la incorporación de la gestión del riesgo en los niveles de educación en familia comunitaria, comunitaria vocacional y comunitaria productiva se realizó como parte de las actividades programadas por la consultoría Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina, del Resultado 4, del Proyecto PREDECAN, Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina CAN. La organización del evento, así como su propuesta metodológica, propósitos y orientación, fue concertada y realizada conjuntamente con el Ministerio de Educación y Culturas, a través de un equipo técnico conformado por personas de los diferentes subsistemas. Así mismo, se contó con la participación de diferentes actores de la Mesa de Educación y Comunicación, la cual viene trabajando desde el año 2006, en la formulación y puesta en marcha de una Agenda Estratégica para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en Bolivia. La organización del evento también contó con el apoyo del CAPRADE, Vice Ministerio de Defensa Civil y cooperación al Desarrollo Integral- VIDECICODI, Vice Ministerio de Planificación del Desarrollo-Bolivia, Ministerio de Relaciones Exteriores / Cancillería de Bolivia. La intencionalidad del taller fue la de ser un espacio de socialización de resultados parciales del proceso y de construcción e intercambio entre actores de diferentes disciplinas y sectores, para definir los objetivos y perfiles por niveles para la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano. 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1. OBJETIVOS Socializar y retroalimentar los resultados obtenidos por la el proceso en el País en cuanto a la exploración diagnóstica, y la construcción de lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano, elaborado de manera participativa con actores sociales claves del país en los talleres desarrollados en la ciudad de la Paz en diciembre de 2007 y enero de 2008. 5 5 5

Identificar los objetivos y acciones para los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria de incorporación del tema de Gestión del Riesgo en la educación formal inicial, básica y secundaria, en el marco de la Nueva Constitución del País y de la Nueva Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez. 2.2. RESULTADOS ESPERADOS Socialización de la sistematización de experiencias en el País Documento Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano, por niveles con aportes finales de los participantes. 2.3. ANTECEDENTES En la República de Bolivia el proceso se inició en el mes de agosto del 2007, logrando a través de un trabajo participativo y con el liderazgo del Ministerio de Educación y Culturas (MEC), la formulación de lineamientos para la incorporación del tema de Gestión del Riesgo en la nueva propuesta curricular del País, como un eje articulador. Para ello, el equipo consultor inició el proceso de construcción de lineamientos, con el desarrollo de un diagnóstico acerca de la normatividad educativa existente en el país que pudiera facilitar el posicionamiento de los mismos. Del mismo modo, el pasado diciembre de 2007 en el marco del Seminario Taller Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riego en el Sistema Educativo Boliviano los actores claves del país vinculados a la GR y la educación elaboraron un conjunto de insumos para la construcción de la primera propuesta de lineamientos y un grupo de observadores 1 del país eligieron tres experiencias representantivas de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar para ser sistematizadas con el fin de validar aspectos, conceptuales y metodológicos como aporte al proceso de construcción de lineamientos. Las experiencias seleccionadas fueron: Fortalecimiento de los Recursos Humanos de las Escuelas para la Gestión de Riesgos en el Municipio de Riberalta, Departamento del Beni, desarrollada por FUNDEPCO; Fortalecimiento de capacidades locales para la preparación y prevención de desastres naturales en el extremo sud de Potosí, desarrollada por Medicus Mundi; Programa de Preparación Escolar para Emergencias y/o Desastres desarrollada por SAR Bolivia en el Municipio de la Paz. En enero de 2008, la primera propuesta de Lineamientos fue validada en el marco de un taller con los actores claves del país. En ese momento el MEC 6 6 6

solicitó al equipo de consultores del PREDECAN se apoye al equipo del Ministerio en la definición de objetivos y acciones de GR para los niveles inicial, primaria y secundaria, proceso sobre el cual se avanzará en el presente taller. 2.4. AGENDA DEL EVENTO Martes 20 de mayo 2008 Hora Actividad Responsable 8:30 9:00 a.m. Palabras de bienvenida e instalación del evento. Ministerio de Educación y Culturas- Representante del CAPRADE Representante del 9:00 a.m. 9:30 a.m. 9:30 a..m. 10:30 a.m. 10:30 a.m. 10:45 a.m. 10:45 a.m. 11:00 a.m. 11:00 a.m. 12:00 a.m. 12:00 a.m. 1:45 p.m. Presentación de antecedentes, objetivos, resultados esperados y metodología del taller Exposición dialogada Socialización del documento: Socialización de resultados del proceso: Diagnostico, Sistematización de experiencias escolares, Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano Plenaria de preguntas y aportes Refrigerio Presentación del concepto Eje articulador. Trabajo por grupos: reflexión alrededor del concepto Proyecto PREDECAN Luisa Salas Ministerio de Educación y Culturas Luisa Fernanda Guevara P.PREDECAN Luisa Fernanda Guevara P. PREDECAN Cristobal Ayaviri- María Luisa Salas MEC 1:45 p.m. 3:00 p.m. 3:00 p.m. 4:00 p.m. 4:00 p.m. 5:00 p.m Receso almuerzo Exposición dialogada : Indicaciones metodológicas para el trabajo de grupos - discusión Evaluación y conclusiones del primer día de trabajo 7 7 7

Miércoles 21 de mayo de 2008 Hora Actividad Responsable 8:30 a.m. 8:45 a.m. Recuperación de los avances logrados el día anterior, presentación de objetivos y resultados 8:45 a.m. 10:00 a.m. esperados para el día Exposición : Enfoque de la Nueva Ley General de Educación, Avelino Siñani Elizardo Pérez Equipo Ministerio de Educación y Culturas- Germán Huanca 10:00 a.m. 10:45 a.m. 10:45 a.m. 11:00 a.m. 11:00 a.m. 1:45 p.m. Discusión Receso refrigerio Trabajo por grupos: Caracterización, Objetivos y Acciones para los niveles de educación en familia comunitaria, comunitaria vocacional y comunitaria productiva Almuerzo 1:45 p.m. 2:30 p.m 2:30 p.m. - 4:00 Trabajo por grupos: Caracterización, objetivos y p.m. acciones de Formación docente INS y en ejercicio. 4:00 p.m - 6:00 p.m Plenaria Presentación de los resultados del trabajo de grupos 6:00 p.m 7:00 p.m. Proyecciones Evaluacion y cierre del taller Participantes del Taller 2.5. METODOLOGÍA EMPLEADA El enfoque del evento se fundamenta en la construcción colectiva del diseño curricular para el tema de la gestión del riesgo, a partir de insumos construidos en eventos anteriores con actores del País. Para ello el evento constará de dos momentos: Primer momento: Socialización de los resultados del proceso: Sistematización de las experiencias de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar. Socialización del documento Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el sistema educativo plurinacional boliviano versión abril 2008. Trabajo en grupos para desarrollar aportes finales al documento Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano. 8 8 8

Segundo momento: Presentación del concepto de Articulación Trabajo por grupos para discusión en torno a la comprensión e implicaciones del concepto de articulación, en la construcción de la propuesta. Tercer momento: Trabajo en grupos para la formulación de objetivos y acciones por niveles para la Gestión del Riesgo como eje articulador, liderado por expertos en currículo del MEC y con la participación de profesionales de educación y otras disciplinas de organismos gubernamentales y no gubernamentales. 2.6. PARTICIPANTES Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. A. Representantes oficiales o alternos de las entidades CAPRADE del país: i. Vice Ministerio de Defensa Civil y cooperación al Desarrollo Integral- VIDECICODI. ii. Vice Ministerio de Planificación del Desarrollo-Bolivia iii. Ministerio de Relaciones Exteriores / Cancillería de Bolivia B. Personal técnico del Vice Ministerio de Educación Escolarizada, Alternativa y Alfabetización del Ministerio de Educación y Culturas. C. Miembros de la Mesa de Educación y Comunicación D. Organizaciones no gubernamentales relacionadas con la temática. E. Equipo técnico PREDECAN Ver Anexo Nº 1. Directorio de Participantes 2.7. FINANCIAMIENTO El taller fue financiado completamente por el proyecto PREDECAN y contó con el apoyo humano del Ministerio de Educación y Culturas. 2.8. INSTALACIÓN DEL EVENTO La instalación del evento estuvo a cargo de las siguientes personas: - Hernán Tuco A. Viceministro de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral VIDECICODI - Maria del Pilar Chavez Loza. Profesional en Gestión y Coordinación del Viceministerio del Educación Escolarizada y Alfabetización. 9 9 9

- Giovanna Núñez Molleapsa. Coordinadora del Resultado 4, proyecto Apoyo de la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina PREDECAN -CAN 3. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO La consultoría hizo una exposición, sobre los diferentes momentos del proceso en el País, sus avances y productos. Como avances se resaltan; el diagnóstico de la situación actual del tema, resultados de la sistematización de experiencias, documento de lineamientos generales para la temática en el Sistema Educativo y base de datos con materiales utilizados por diferentes experiencias a nivel de la subregión. Como productos pendientes, se encuentran la definición de un material de apoyo metodológico para la incorporación del tema en el País, la capacitación de docentes y la construcción de criterios e indicadores de evaluación, de la incorporación del tema en el Sistema Educativo. Ver Anexo Nº 2. Presentaciones. Intervenciones a partir de la socialización de los resultados del proceso VIDECICODI La intervención de Franklin Condori del VIDECICODI, se relaciona con la inquietud presentada por la consultoría frente a, sí el Ministerio de Educación hace parte del Sistema Nacional de Riesgos y Atención de Desastres. En realidad la preocupación del Gobierno Nacional, por el tema de participar, en lo que se refiere a educación; se dió en el marco de un Decreto, que básicamente fue el de la recuperación de las emergencias. Por lo tanto, luego de las experiencias del 2006, exactamente en el mes de marzo, se ha venido trabajando con un plan de recuperación, donde adicionalmente, se incorporó al Ministerio del Agua y al Ministerio de Educación, como parte del Concejo Nacional para la Reducción del Riesgo y Atención de Desastre. Y creo que es en el Decreto 28938, en donde se hace esta incorporación. PREDECAN Hubiera sido ideal, que en los objetivos de la Nueva Ley de Educación, se incorporara la Gestión del Riesgo, pero en su momento se dijo, que ya no había posibilidad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Yo creo que todavía existe la posibilidad, ya que la Ley no ha sido aprobada, entonces en esa dimensión, todavía es posible que se puedan hacer algunas sugerencias en esto; valdría la pena que PREDECAN pueda ayudar en 10 10 10

puntualizar algunos de estos objetivos y hacerlos llegar a la comisión en el parlamento, para que en el momento en el que se empiece a trabajar el tema se pueda ver la posibilidad de ser introducidas. A estas alturas, creo que es posible lo que no estaba dado hace tiempo atrás, cuando se empezó a trabajar con el tema de Gestión del Riesgo se pensaba que la Ley iba a ser rápidamente aprobada; en ese sentido, era casi imposible introducir algunos cambios en esa dimensión, porque había una voluntad política y una fuerza para decir se aprueba y no se cambia; ahora creo que las condiciones han cambiado y todavía es posible. VIDECICODI Alimentando la esperanza de que se pueda concretar estos elementos en esta propuesta de Ley, hay un contexto mucho más amplio en la nueva propuesta de construcción política de Bolivia, que no sé si fue parte de la sistematización, y es el documento final del marco de la asamblea constituyente, en donde hay una mirada con mucho más rigor al tema de los desastres y la prevención; por eso me animo a decir, que PREDECAN dará los insumos, pero las entidades CAPRADE le van a pedir al Ministerio de Educación que se pueda conocer de forma oficial, eso es fundamental. Además, también es importante, que sobre la base de lo que ya está, se pueda tener un documento que permita trabajar lo que significa la incorporación. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Si se logra visualizar de alguna forma la Gestión del Riesgo en la Ley, sería bastante positivo, pero no hay que perder de vista que la Ley implícitamente, tiene el enfoque de la Gestión del Riesgo, ella no abandona ese enfoque, porque primero en el nombre dice que es un Sistema Plurinacional, está hablando de las nacionalidades que existen en el País, y del equilibrio que hay entre ellas. En los cuatro pilares que hacen parte de la Ley, se puede visualizar fuertemente ésto, ya en el primer evento que se tuvo en diciembre de 2007, se había visualizado que la Ley implícitamente lo tiene. Lo intracultural, es un elemento muy fuerte, ya que hay que recuperar todos los saberes desde la acción del hombre con la naturaleza, porque a su vez esa relación en las nacionalidades indígenas es bastante fuerte en equilibrio y no en depredación; y en esa dimensión la Ley va incorporando la Gestión del Riesgo en forma implícita, por eso también, es que en ese momento no había una preocupación por visualizar lo que era evidente, pero sí se había dicho que la oportunidad era introducir el tema de la Gestión del Riesgo en la currícula y en esa oportunidad se había discutido la forma en que se iba a introducir, si se hacía como una disciplina dentro de alguno de los campos de conocimiento, o se hacía como un eje articulador, no transversal; pues el Ministerio de Educación desechó esta posibilidad, porque no ha dado resultados en la puesta en ejecución, por lo tanto los contenidos transversales se convirtieron en extracurriculares y eso se ha ido verificando en las experiencias que se han ido presentando, tanto en 11 11 11

diciembre del año pasado en la Mesa de Educación en las tres experiencias que se tienen, como en la semana pasada donde presentaban experiencias con un componente educativo que se manejaba desde un punto de vista extracurricular y no introducidos en la currícula. En ese sentido, el Ministerio, en la nueva propuesta de Ley tiene este elemento que aparece como eje articulador y que obviamente es un proceso que se va a construir; más adelante se hablará de ésto. Lo que vale la pena decir, es que no existen experiencias de ejes articuladores en otras partes del mundo; por lo tanto, aquí se está tratando de construir un instrumento que permita articular toda la teoría y además plantearla con la realidad, es decir, contrastarla con la realidad. VIDECICODI En realidad, es la preocupación de todos el tratamiento de la Gestión del Riesgo y la introducción en el Sistema Educativo Nacional, esta introducción tiene que ser en todos los niveles, desde el nivel de preformación, formación, hasta inclusive llegar al nivel de especialización. Si se quiere tratar el tema de la Gestión del Riesgo con mucha más profundidad, entonces en alguna parte de la Nueva Ley de Educación Avelino Siñani, se tiene que hacer mención a la Gestión del Riesgo como una necesidad nacional, para hacerle frente a los desastres naturales. Si hoy en día, todas las organizaciones están detrás de la Gestión del Riesgo, haciendo diferentes actividades de capacitación; este problema se va a encarar desde abajo, dándole su nivel necesario, y permitiendo que el Estado mismo se sienta responsable de esta actividad. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESCOLARIZADA Me place sobremanera esa preocupación de todos los actores que realmente están involucrados y ésto tiene que ser una corresponsabilidad de toda la población boliviana. Aunque esta temática de Gestión del Riesgo, es nueva para el País, implícitamente se ha hecho Gestión del Riesgo. Ahora justamente, es el momento oportuno histórica y políticamente, con el trabajo que está realizando el Ministerio de Educación con la nueva propuesta de Ley Educativa, mientras se pueda realmente aprobar, ya que todos sabemos los problemas de transición que se están viviendo en el País. La preocupación de Cristobal Ayaviri, es precisamente, si todos los subsistemas del Ministerio de Educación con sus diferentes niveles y modalidades, realmente se van a empoderar, ahí está todo planificado, más adelante, cuando tengamos la presentación que corresponde al Ministerio de Educación, ustedes podrán apreciar cómo está la estructura en la propuesta del diseño curricular para poder plasmar aquello. 12 12 12

La preocupación que manifiesta el señor Aldo Sánchez, del Ministerio de Defensa, está muy bien orientada, está desde los niveles de inicial, el primario y el secundario, aunque ahora tienen nuevos nombres, enfocados hacia lo comunitario de acuerdo a la nueva propuesta de Ley. En cuanto a la formación, está también planificada la capacitación de los actuales maestros, y en las prácticas hay también maestros normalistas egresados, va ligado a los Institutos Normales; entonces se va a tener gente cualificada y empoderada de todos los problemas, porque se está mirando día a día cómo estamos viviendo realmente, el estado de vulnerabilidad en diferentes dimensiones. Entonces, es justo y correcto que el Ministerio de Educación, sea la base fundamental para poder educar a los niños frente a diferentes situaciones, no es sólo atender una emergencia de desastres, sino que tienen que estar preparados, por eso se está apuntando a todos los niveles. Intervenciones a partir de la socialización de resultados de la sistematización de experiencias FUNDEPCO La experiencia de FUNDEPCO, presenta una duración de sólo tres meses, lo cual es muy difícil, porque se responde es a las necesidades de los financiadores; nosotros teníamos una metodología planteada, diseñada con Antonio Reque, la cual se quería llevar a la práctica, era una buena oportunidad para hacerlo, pero en tres meses es muy difícil poder contextualizar todo ésto, entonces nos basamos en otra información, trabajamos directamente con autoridades, profesores y alumnos, por eso la diferencia con Medicus Mundi; con ellos el proceso ha sido mucho más largo, han sido prácticamente dos gestiones en las que ha podido trabajar, por lo cual en ésta ha habido mayor acercamiento, contacto con más profesores, ya que el municipio es mucho más pequeño. En cambio, en Riberalta, teníamos la limitante, que eran colegios del área urbana y sólo nos asignaron a unos cuantos docentes, ya que no se podía disponer de todo su tiempo de trabajo. En lo que se refiere a la problemática del medio ambiente, se puede integrar la Gestión del Riesgo y se genera una conciencia bien interesante, en donde todos se comprometen a trabajar en este tema, porque consideran que es muy importante. En el último proyecto que hemos tenido con PREDECAN, con Patricia Hurtado, hemos hecho un taller, donde hemos empezado con la temática de medio ambiente, luego implementamos lo que es la Gestión del Riesgo y así generamos una sensibilización muy interesante en todos los presentes; y cuando entramos al tema de la transversalización de la Gestión del Riesgo en la currícula, ya tenían la idea bien clara de cómo deberían trabajar esos temas específicamente. 13 13 13

PREDECAN FUNDEPCO plantea como estrategia de entrada lo de medio ambiente, pero no puede ser sólo una estrategia de entrada, lo ambiental es una estrategia porque realmente la lectura de contexto muestra aspectos ambientales que son muy específicos, en el caso de FUNDEPCO parece que fuera más desde el saneamiento, otro aspecto de lo ambiental. Lo importante es reconocer, que la vía de entrada de las experiencias a lo escolar es distinta. Y en el caso de FUNDEPCO, sucede que se hace esta lectura, se hace la interacción con lo ambiental que es muy interesante, pero se suelta en algún momento, es decir, después no se puede ver cómo todo se enlaza con la problemática de inundación que es la que finalmente se está trabajando, no se percibe en donde se enlaza como causalidad; en cambio en Medicus Mundi sí se ve claramente, por ejemplo, se hace toda la lectura de contexto desde los factores ambientales, que finalmente, llega y aterriza a la problemática del contexto, que se trabaja, las nevadas. Además, está permanente el tema en todos los ejercicios y trabajado muy coherentemente. De pronto, por las dificultades de leer, de aproximarse, en FUNDEPCO hay un momento en el que eso se suelta y se centran mucho en los residuos sólidos y en otros aspectos, que hacen que se pierda la conexión con el problema. FUNDEPCO Justamente, el tema de saneamiento se trabajó por petición de los financiadores, ya que nosotros no teníamos pensado trabajar en ésto, pero los financiadores lo pedían porque ellos trabajaron en una emergencia de inundación en el 2006 y uno de los temas principales, era el de saneamiento básico, entonces consideraban importante que en la experiencia también se trabajara este tema. PREDECAN La temática de saneamiento es muy pertinente, porque si hay inundaciones es muy lógico que se tengan problemas de saneamiento, la pregunta es donde se conecta todo el ejercicio que los estudiantes están haciendo de residuos sólidos, porque después se podría decir, que no aparece o que no se conecta con la problemática, hablando metodológicamente, porque me imagino, que en la concepción de la propuesta todo esto está claro. Sin embargo, la conexión no se pudo ver y al final, nos preguntamos: y ésto con respecto a la inundación qué?. En la experiencia hablan mucho de unos barrios que están asentados a orillas de los ríos, pero finalmente, la propuesta no se vé llegando a allá, ni si las jornadas de limpieza se hicieron en el sitio o no, entonces, se pierde conexión y claridad de donde es que realmente se quiere incidir en función de la problemática. 14 14 14

MEDICUS MUNDI Quiero dar algunos elementos de contextualización y enfoque que se han utilizado en el proyecto;el cual se basa en tres momentos: uno, relacionado con la elaboración de la propuesta, identificando algunos problemas a partir de una fuente secundaria. Un segundo momento, de estudio de saberes locales que se hace en función a una consultoría participativa de la identificación de lo intra y lo intercultural, que debería enfocarse en lo que iban a ser lo módulos. Posteriormente, un trabajo de elaboración de talleres con maestros del área y no solamente considerando la Gestión del Riesgo aislada, sino con toda la currícula que corresponde a medio ambiente, es decir, relacionando con lo que es Ciencias de la Vida; tomando el tema de Gestión del Riesgo como transversal, y no solamente se llega hasta ese momento, sino que a la vez se hace una guía para los maestros, para saber cómo implementar el módulo educativo. Tal vez en la información que se ha transmitido a PREDECAN no está este tema de los saberes locales. 4. PRESENTACIÓN DEL CONCEPTO EJE ARTICULADOR Expositor: Cristobal Ayaviri Ministerio de Educación y Cultura Ver Anexo 2. Presentaciones La presentación se hizo con el objetivo de dar claridad al concepto Eje Articulador adoptado por el proceso curricular de la Nueva Ley de Educación; definiéndolo como: El Instrumento que genera la articulación de los diferentes campos de conocimiento, áreas y disciplinas con la realidad concreta (social, cultural, económico, político y productivo), en los diferentes subsistemas y niveles, desarrollando relaciones complementarias y recíprocas entre saberes, conocimientos, espiritualidad y la práctica comunitaria, familia estudiante maestro - comunidad, proporcionado marcos conceptuales y metodológicos que contribuya al vivir bien en comunidad. Para el nuevo modelo educativo social comunitario y productivo de la educación boliviana, el desarrollo de los ejes articuladores constituyen pilares básicos y fundamentales porque permite concretar los ámbitos de la practica, la teoría y la investigación, que permita trascender las experiencias en las relaciones socio-comunitarias, en el desarrollo del diseño curricular del SEP. Acorde con la explicación, la implementación y cumplimiento de los ejes articuladores se realiza en dos niveles: a nivel vertical de manera secuencial en los subsistema, niveles y etapas del SEP y a nivel horizontal se expresa en la coherencia entre los campos de conocimiento, áreas y disciplina; éstos operativizan una concepción intra e interdisciplinaria, que articula armónicamente con los lineamientos de orientaciones metodológicas de aplicación práctica, que se organiza la malla curricular. 15 15 15

Adicionalmente, la aplicación de los ejes articuladores, en el nuevo modelo educativo son de cumplimiento obligatorio en los contenidos programáticos de las diferentes disciplinas del Sistema Educativo Plurinacional que contribuyen a la finalidad de una Bolivia digna, soberana, productiva y democrática, para vivir bien en comunidad. Los ejes articuladores establecidos en el nuevo Diseño Curricular son: Educación Intracultural, intercultural y plurilingüe. Educación en valores y formación ciudadana. Educación ecológica y medio ambiental y gestión del riesgo. Educación técnica, tecnológica y productiva. Educación para la prevención y la seguridad ciudadana Educación para la salud y sexualidad. Durante la presentación se manifiesta que todavía existen muchas preguntas sobre los ejes articuladores, y la importancia de los aportes en cuanto a la Gestión del Riesgo, por parte de la Mesa de Educación y Comunicación para seguir construyendo el proceso, por lo tanto se propone convocar a la Mesa a una proxima reunión para saber cómo se continua con el proceso; y así la Gestión del Riesgo pueda visualizarse y ser un elemento central del Sistema Educativo Plurinacional. COMPLEMENTA PREDECAN El tema que toca Cristobal Ayaviri es fundamental, porque en el momento, el mecanismo más claro para la coordinación nacional, es la Mesa de Coordinación y Comunicación, que se coordinó y que asumimos que todas las instituciones aquí presentes hacen parte de ella. Por esta razón, es importante que se piense cómo se hace una agenda con temas muy específicos para esto y con una periodicidad de reunión en la que este grupo pueda participar para seguir construyendo este tema. Desde el principio, con Jenny Nájera que estuvo en esas primeras reuniones de la mesa, dijimos que esta consultoría iba a ser un buen pretexto para que la Mesa se dinamizara, entonces, este es el momento, porque la preocupación es que la consultoría se acaba en agosto, este es casi el último taller y lo que sigue es ajuste de documentos y entrega; pero dónde se va a seguir construyendo todo lo que falta para este tema, que además no es un proceso de un año, sino de dos o tres años?, por eso creo que se pueden ir validando estos aspectos. COMPLEMENTO PARA EL TRABAJO EN GRUPOS BASADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE TRANSVERSALIDAD PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO POR FUNDEPCO EN EL MUNICIPIO DE SAN BORJA 16 16 16

Teniendo en cuenta que FUNDEPCO viene adelantando un ejercicio en el municipio de San Borja, orientado a la transversalización del tema de Gestión del Riesgo en la educación formal, se otorgó en el taller un espacio para socializar este ejercicio, como aporte al trabajo de grupos. El trabajo está dividido en dos partes, una parte inicial en la que se ha trabajado una sensibilización sobre lo que es medio ambiente y los problemas ambientales, y dando todos los conceptos de lo que es Gestión del Riesgo, y una segunda parte en la que se ha trabajado ya todo lo de transversalización; para ésto se tomaron en San Borja a los cuatro grupos representativos en la zona que son: la parte urbana, los indígenas, los colonizadores y los campesinos. Se trabajó con cada grupo por separado, porque cada uno tiene características propias y trabajan de diferente forma, por lo tanto es preferible que estén separados. Al trabajar la parte medio ambiente y luego entrar a la parte de Gestión del Riesgo, además de sensibilizarlos, se logró que identifiquen las amenazas y vulnerabilidades de cada una de sus zonas. A partir de esta identificación, ellos han elegido un tema que iban a trabajar, que podía ser en el caso de ellos, incendios, inundaciones, tala indiscriminada y desmoronamientos, que es lo que más sucede en la zona. A partir de ese tema, ellos han creado inicialmente, un perfil del estudiante, de lo que querían lograr con ese estudiante en el nivel en que se trabajaba, ya fuera primaria o secundaria. Adicionalmente, se ha hecho un perfil de entrada de cómo llegan los estudiantes y en que condiciones se encuentran, y un perfil de salida con los conocimientos que ellos pretendían adquirir. A partir de ésto se ha generado una competencia dirigida a lo que es la Gestión del Riesgo y al tema específico que ellos habían elegido; a raíz de lo cual, se pasó a hacer un plan global, en los que se definían los objetivos, los contenidos, los métodos y los medios con los que se iba a trabajar; esto permitió diseñar una evaluación más general, en donde se tuvieran los elementos básicos. Luego, se pasó a hacer la transversalización del tema; a partir de la competencia, llenan una tabla en la que van a incluir la materia en la que van a trabajar, puede ser ciencias naturales o el tema del aparato respiratorio, en el que está transversalizada la Gestión del Riesgo con incendios; al trabajar el aparato respiratorio, ellos incluyen la anatomía, la morfología, las enfermedades y los daños que causa el humo; ahí ya se está incluyendo toda la parte de Gestión del Riesgo. Posteriormente, hacen una parte de la descripción de su clase donde dicen exactamente que es lo que van a hacer y finalmente trabajan la parte actitudinal, que van a cambiar en los estudiantes, es decir, pasar de ser una persona que no se interesa para nada en los incendios, a una persona consciente de que los incendios afectan no sólo a la fauna y la flora, sino también a los humanos en lo que se refiere a infecciones respiratorias. Se ha hecho un seguimiento del proceso con ellos, todos han ido haciendo los ejercicios; se han tenido obviamente grupos con los que se ha trabajado más 17 17 17

rápido, otros más lentos, pero al final todos han entendido al proceso y han visto que no era nada del otro mundo, que era muy sencillo, que hasta era posible incluir en música esta transversal; ya que se tuvo la suerte de contar con un profesor de música que decía que era posible hacer canciones referidas a la Gestión del Riesgo, a los temas que sufren en su zona, que si ha habido un incendio, hablar de esto en la canción, de modo que el problema va a ser entendido por más gente. En el caso de lenguaje, pueden hacer historias de lo que contaron los abuelos sobre como era antes su zona y como es ahora; en el caso de matemáticas, se pueden levantar estadísticas de la cantidad de familias que han sido afectadas por inundación, también se puede hacer una relación de cuál es la cantidad de comida que tienen que llevar a cada una de las personas; pueden desarrollar el tema del agua haciendo un detalle de cómo se puede hacer que el ésta sea segura. Hay una diversidad de formas de trabajo, lo que se ha hecho es entregarles una herramienta, para que vayan creando sus propios módulos. - Toda la experiencia es un proceso que está todavía en marcha, y aunque en agosto o septiembre se termina el proyecto, se está haciendo seguimiento de lo que se ha trabajado con los profesores; además, se tiene un gran apoyo de la Distrital de Educación lo que ha facilitado trabajar con los docentes, quienes han asumido un compromiso para ejecutar las actividades en las escuelas. Además, ya se han tenido otras experiencias como ésta y los profesores lo han hecho fácilmente a partir del instrumento que se ha diseñado; la idea es que al final la gente piense desde una perspectiva de Gestión del Riesgo, es decir, que la transversalización pase por todos los aspectos y generar una cultura preventiva a partir de los conocimientos que se tengan. MEDICUS MUNDI Nosotros vamos a tener una experiencia en la construcción de un módulo, en el cual va el componente de interculturalidad, incorporando al medio ambiente la Gestión del Riesgo, pero además es un módulo en el tema de producción. Hago esta puntualización para ver en cual de estos ejes articuladores puede darse este módulo educativo que se está iniciando y por lo cual la Comisión de Educación como proyecto piloto podría participar. El Módulo lo estamos construyendo en el Valle Alto de Cochabamba, y este proceso se ha iniciado con la participación de maestros iniciando en enero y está avanzando para que se pueda a través de la Comisión Educativa realizar una evaluación del proceso. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Haciendo un análisis en el Plan Nacional de Desarrollo, el reto de uno de sus componentes es precisamente la educación productiva, traducida en la nueva Ley Educativa Elizardo Pérez - Avelino Siñani, en donde la educación 18 18 18

productiva es también uno de sus componentes en todo el documento. En las leyes anteriores, como la 1565, la educación productiva, se daba de manera general, pero no entrando en la especificidad como lo hace la nueva Ley Educativa Avelino Siñani. En la construcción del diseño curricular del Sistema Educativo Plurinacional, ésto se está atacando bajo diferentes ángulos; se puede observar en la presentación, primero como eje articulador lo que es la educación técnica-tecnológica productiva, por otro lado, también, se está atacando el área de educación técnica-productiva, entonces, se ve el tema como eje articulador y como área articuladora en lo que son los campos del conocimiento, porque se considera que no se puede seguir insistiendo con una educación humanística, que simplemente nos convirtió en un país consumista y exportador de materia prima. En ese sentido, se está trabajando como eje articulador y como área articuladora, en lo que es la educación técnico-tecnológica productiva, considerando dentro de lo que es productivo; primero, bajo los pilares fundamentales de la formación y capacitación; segundo, lo que son los emprendimientos productivos, y tercero, llegando al mercado local, regional y por qué no, internacional. Todo lo anterior, debe cruzar la investigación en educación técnica-productiva, la cual en este caso es participativa, que debe ir más allá de lo que es simplemente formación y capacitación. En educación técnica-productiva, también está el eje articulador ecología, medio ambiente y gestión del riesgo, porque las personas que trabajan en el campo técnico, por decir, en el campo industrial, específicamente en mecánica, especialidad que está relacionada con gases y combustibles, deben conocer precisamente esta temática de los ejes articuladores, lo que es medio ambiental. De este modo, se está construyendo la educación técnica-productiva en el Sistema Educativo Plurinacional. 5. TRABAJO POR GRUPOS PRIMER DIA Se conformaron cuatro grupos de trabajo, los cuales a partir de las presentaciones respondieron las siguientes preguntas: 1. TRANSVERSALIDAD ARTICULACION? Diferencias en el marco conceptual de la Nueva Ley? GRUPO TRANSVERSALIDAD EJE ARTICULADOR 19 19 19

GRUPO 1 Cristóbal Ayaviri Sergio Quispe Aldo Sánchez Martín García Natalio Yapita Juan Acuña Atraviesa, permea Insertar contenido en las materias De afuera hacia dentro Articula Se ramifica Engrana todo De adentro hacia fuera Dinamizador de los contenidos Articula los saberes y conocimientos Complementa los saberes y conocimientos Articula la construcción del conocimiento GRUPO 2 Arq. Jenny Nájera Lic. Constantino Lluta Lic. Gladys Mamani Lic. Patricia Hurtado Lic. Reynaldo Yujra Lic Carlos Andrés Moreira GRUPO 3 Nery Huanca Edwin Alvarado Sergio Von Vacano Adela Choque GRUPO 4 Adolfo Colque Bonifacia Lucano G. Luisa Salas Javier Gallo Lmbanya Novillo Montaño La transversalización estaría relacionada con áreas temáticas y sectoriales (áreas y disciplinas) Consideración para el plenario Según el MEC considera lo transversal como no sistémico y parcelado Temas de abordaje interdisciplinar. Optativa No estaba validado por el Ministerio de Educación y Cultura Temáticas específicas y aisladas Extracurricular y dirigida a grupos focalizados No es secuencial La articulación estaría relacionada con los campos del conocimiento como generadores e integradores de realidades. Articulación con los cuatro campos del saber y el conocimiento: Cosmos y Pensamiento, Vida y Territorio, Comunidad y Sociedad, y Ciencia y Tecnología. Medio por el cual existe la interactividad de las temáticas con la realidad Interactúa en correspondencia directa con todos los temas interdisciplinarios Funciona de forma vertical, guardando la secuencialidad; y horizontal guardando la coherencia en todos los contenidos programáticos Es un mandato objetivo de la Nueva Propuesta de Ley 20 20 20

2. Cómo se da la intradisciplinariedad? Cómo se daría la interdisciplinariedad? Qué se entiende por interdisciplinariedad? GRUPO INTRADISCIPLINARIEDAD INTERDISCIPLINARIEDAD GRUPO 1 Fortaleza interna con capacidad Abarca todo el ámbito de la de articular. vida. En si misma es dinámica Dinamiza a otras y entre otras. Genera un proceso dinámico de conocimientos entre disciplinas y al interior de cada disciplina GRUPO 2 Dentro de una misma disciplina Relación entre distintas disciplinas GRUPO 3 Abordaje de un conocimiento desde el ámbito de una disciplina en particular GRUPO 4 Se da a través de la relación de los saberes y los conocimientos locales de su propio contexto sociocultural, para traducirlo en las prácticas metodológicas de las diferentes disciplinas Abordaje del objeto de conocimiento desde distintas disciplinas, era la base de la lógica de ejes transversales Se da a través de la relación de los saberes y los conocimientos, pero de diferentes culturas, para la materialización en las prácticas disciplinarias 3. Relación de Articulación y enfoque integral y sistémico de la gestión del riesgo? GRUPO RESPUESTA GRUPO 1 Lo integral, ataca las causas y efectos. Lo sistémico, es un conjunto de acciones donde están prevención, mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción. En conclusión, la relación entre estas es de interdependencia. GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 La visión de la gestión de riesgos es sistémica y de enfoque integral Y la articulación está relacionada con los campos del conocimiento que son integradores y sistémico. La Gestión del Riesgo tiene relación de articulación al interior de los diferentes campos del conocimiento con enfoque de comprensión frente a la sociedad, además que abarca a todo el Sistema Educativo Plurinacional. Cuando se habla en la propuesta de ley de la relación de articulación y los enfoques, se está trabajando el desarrollo de Gestión del Riesgo; aunque lo importante es saber cómo se va a articular, ya que estamos en un enfoque integral y holístico, en donde se recoge de toda la cosmovisión lo que los antepasados han sabido hacer. Es por esto, que la metodología de la propuesta es práctica teoría práctica, y significa partir de los conocimientos y saberes de la realidad, validarlos con el conocimiento teórico de la investigación y mejorar todo ese conocimiento, para nuevamente llevarlo a la práctica, es decir, que tiene una entrada y una salida, con una respuesta superior al conocimiento que se tenía en un principio. Bajo este enfoque, es integral y es sistémico, porque tiene una secuencialidad en todo, no se va a trabajar de forma aislada, sino que va a estar realmente integrado en todos los aspectos de las disciplinas, jugando en la interdisciplinariedad. 21 21 21

4. Tenemos docentes con formación para ello? GRUPO GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 RESPUESTA No tenemos. Hay que generar procesos a corto, mediano y largo plazo. Esto no quiere decir que los docentes no tengan conocimientos sobre el tema que se pueda aprovechar para la formación. Se está trabajando en el nuevo diseño curricular de formación docente, para una formación y conocimiento integral de la gestión de riesgo. Al cuerpo docente actual se le dará una formación de carácter continuo, para su formación integral en Gestión de Riesgo. Ámbitos de Trabajo de los docentes: a.- Formación continua de los profesores en servicio b.- Formación inicial para nuevos profesores. La capacitación y actualización en el nuevo enfoque curricular será importante. A la fecha no se tienen docentes con formación específica en ejes articuladores, pero los Institutos Normales Superiores, una vez implementado y validado el Nuevo Diseño Curricular, tienen obligatoriedad de formar docentes con estas características. Todavía no los tenemos, estamos en esa construcción; aunque ha sido difícil.hacer una reconstrucción histórica, nuevamente rediseñar un trabajo, que realmente queremos cambiarlo, porque no es hacerle un reformismo a la reforma. Lo que se está haciendo es, un trabajo pedagógico, hecho por maestros, para maestros. Intervenciones a partir de la presentación en plenaria de los resultados del trabajo en grupo PLAN INTERNACIONAL Si hablamos de la inclusión, del tema de Gestión del Riesgo a la malla currícular, esto ya se ha contestado, está bajo la figura del tercer eje articulador. Ahora, las preguntas que se han hecho, han apuntado al tema de la operativización. La nueva malla curricular tiene un fundamento epistemológico, ideológico y científico; pero primero, no tengo claro, si se estaba diciendo que no servían las transversales o si es que había fracasado la implementación de las mismas, lo que son dos temas muy diferentes. Lo segundo, que no tengo claro, es sobre el concepto de eje articulador del Ministerio, ya que una cosa es lo ideológico y otra lo técnico-científico, y en el momento de operativizar una malla curricular y el tema de Gestión del Riesgo como eje articulador; no es clara esta distinción. Yo creo, y en el caso particular de Bolivia, que la Ley Siñani, aporta algo novedoso, como lo es el enfoque de los saberes ancestrales, culturales y populares, pero al momento de operativizar curricularmente la Gestión del Riesgo, se tiene que trabajar más, porque se puede tergiversar. Además, si hablamos de disciplina, hablamos de saber científico, no de saberes populares, esto a nivel técnico. Por lo anterior, sería importante, más adelante, un poco de desglose en estos temas, para 22 22 22

diferenciar lo ideológico, lo técnico y lo científico; porque lo veo muy mezclado todavía. LIDEMA La construcción de la propuesta Avelino Siñani, es evidentemente un esfuerzo por superar intentos verticales, donde se da una construcción colectiva, participativa, representativa y simbólica con organizaciones indígenas y técnicos de diferentes instancias. Sin embargo, noto algunos sesgos, en el sentido de que de aquí en adelante, el Estado se toma el ejercicio de la práctica educativa, pero cómo estamos en el desarrollo de capacidades propias?, ya sea desde el Estado, desde la sociedad civil, desde los propios actores de los procesos educativos y de los actores en ejercicio y en formación, los del ámbito formal, y los de la comunidad educativa. Además, cuáles son las capacidades en la comunidad educativa, en la sociedad civil y en el Estado?. En este proceso, habría que ser cautos, a la hora de proponer y en la operativización. Además, el tema de los consultores en la reforma educativa, ha generado mucha insistencia, pero cómo se hace?, por lo tanto, cuando se habla de términos de plazo, hay que hacer más esfuerzo y a la hora de la socialización hay que tener claro, que socializar no es difundir, sino tener aperturas para modificar y seguir identificando alianzas que garantizan el éxito del proceso. PREDECAN Aún tenemos mucha confusión conceptual, ya que si se habla de un ejercicio de carácter sistémico, no se trata de reinventar la geografía, la matemática y las demás disciplinas, sino de darle significado a los conocimientos en el contexto, ya sea a través, de cualquier estrategia, eje articulador, eje transversal, proyecto pedagógico o de aula, para que haya una mayor comprensión. Cuando hablamos de formación integral, no solamente se refiere a las dimensiones cognitivas, emocionales o afectivas del estudiante, sino que también se está hablando que la formación integral es formación para el ambiente y para el riesgo, porque lo vivimos y es una necesidad de la sociedad; y es por esto que estamos aquí, discutiendo cómo es que va a entrar este tema. Un enfoque sistémico de lectura del contexto, lo que nos está diciendo es que no lo leamos solamente desde un área del conocimiento, ni sólo desde lo natural; porque las problemáticas que estamos viviendo son complejas, no son solamente de un conocimiento. Si se quiere explicar, por ejemplo, lo que padece la comunidad con el problema de las nevadas en el que trabaja Medicus Mundi, se requiere hacer una lectura compleja que lleve a la comprensión holística, de todos los factores que inciden en dicha problemática (culturales, sociales, políticos, económicos, naturales), y a eso se refiere el carácter sistémico. Por otro lado, el concepto integral en la Gestión del 23 23 23

Riesgo, busca considerar tanto la reducción, previsión de riesgos, y la reconstrucción como un conjunto diverso de estrategias, políticas y herramientas que transversalizan la gestión. Todas las experiencias sistemátizadas, tienen gran énfasis en el ciclo del desastre, la idea es superar y trascender, incorporan esta visión de la Gestión del Riesgo. Aquí, hemos visto experiencias que articulándose a lo ambiental, han podido leer las causas de los desastres; cuando se mira el problema y se enfrentan las causas, entonces ya no se está centrado solamente en el desastre, el cual es el efecto, sino que se están mirando otras cosas y por ese camino quizás se pueda llegar a evitar que estos sucedan, y esto también toca a la educación. Suponiendo que se ha hecho una lectura sistémica y que se ha comprendido la complejidad de interacciones que se dan, la otra pregunta es cómo lo instalo en lo pedagógico, para que no se quede en lo extracurricular?. Una perspectiva sistémica, requiere un enfoque pedagógico interdisciplinario, que permita leer el entorno, entender su complejidad, y entrarlo al proceso pedagógico; por eso las preguntas de este ejercicio en grupo estaban relacionadas una con la otra. Por otro lado, qué es interdisciplinariedad?, en mi criterio esta se refiere a interacción entre disciplinas, y ahí caben otras preguntas: cómo dialoga el profesor de ciencias naturales con el de ciencias sociales? Ese diálogo se está dando?. La interdisciplinariedad es lograr que los conocimientos que se tratan en el aula de clase se articulen fuera de ella, para construir la explicación holística, sistémica y completa de esa realidad y que esta no sea parcial. Tenemos debilidades en la conceptualización, y cuando lo logramos no se ve claramente el desarrollo de los mismos en nuestra práctica pedagógica. Por lo tanto, antes de las preguntas sobre el cómo, debemos preguntarnos el qué, es eso de lo que estamos hablando. Ha sido claro durante el Taller, la existencia de muchas lagunas, aunque también hay grandes avances. Sin embargo, pienso que la discusión de los grupos se quedó corta en la claridad de la diferencia entre transversalidad y eje articulador, se pudo ver que en algunos grupos se estaba logrando, en donde se decía que estos conceptos podrían ser complementarios, que necesariamente el tema de eje articulador no excluye el tema de eje transversal. Tal vez, en la concepción boliviana, el eje transversal está en el escenario de lo intra y el eje articulador es el que sale y articula todo lo que se está instalando. Aunque, para mí esta discusión es nueva, porque vengo de un sistema que se mueve todavía en la transversalidad y que ha intentado hacer otras construcciones de transversalidad; pero creo que para ustedes también lo es y hay que discutir mucho ésto. MINISTERIO DE EDUCACIÓN El tema no está cerrado y hay que partir de que es un proceso de construcción, y que si hay que puntualizar algunas cosas el espacio está abierto, pues los 24 24 24