TALLER VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO LA PAZ, BOLIVIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TALLER VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO LA PAZ, BOLIVIA"

Transcripción

1 TALLER VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO LA PAZ, BOLIVIA 30 y 31 de Enero, 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaboradas por: LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO HÉCTOR JAIME VÁSQUEZ MORALES 1

2 TALLER VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO LA PAZ, BOLIVIA 30 y 31 de enero, 2008 EQUIPO DE TRABAJO: MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA: Cristóbal Ayaviri A. María del Carmen Choque R. María Luisa Salas T. PREDECAN Giovanna Núñez M Luisa Fernanda Guevara P Héctor Jaime Vásquez M CON EL APOYO DE: Margarita María Noreña O. 2

3 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD... 6 Objetivos:... 6 Resultados esperados... 6 Perfil de los participantes... 6 Insumos... 7 Metodología empleada... 7 Agenda... 8 Participantes... Error! Marcador no definido. Perfil de los participantes... Error! Marcador no definido. Presentación e instalación del taller SOCIALIZACION DE PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA... 9 Diagnóstico De Normatividad De Gestión Del Riesgo En La Educación... 9 Sesión de preguntas y Comentarios Sistematización de Experiencias Escolares en Gestión del Riesgo: Metodología y Avances Sesión de Preguntas y Comentarios VALIDACION DE LINEAMIENTOS Conferencia: Fundamentos y principios de la Nueva Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez Germán Huanca - Ministerio de Educación y Culturas TRABAJO GRUPAL Plenaria Participantes:... Error! Marcador no definido. 6. RESULTADOS ALCANZADOS Documento de lineamientos validados Socializacion del diagnostico y metodología de sistematización de las experiencias y avances CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER COMPROMISOS Y PROYECCIONES EVALUACIÓN DEL TALLER... Error! Marcador no definido. 3

4 LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. ANEXO 2. Directorio de participantes Presentaciones 4

5 1. INTRODUCCIÓN Dando continuidad, en el País, al proceso de la Consultoría Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina, del Resultado 4, del Proyecto PREDECAN, Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina CAN; se programó el Taller de Validación de Lineamientos, como un momento estratégico en el proceso de formulación de fundamentos conceptuales y estratégicos para el tema. El documento: Propuesta Preliminar de Lineamentos presentado en el marco del taller recoge los insumos obtenidos a partir del encuentro realizado en el mes de Diciembre, con actores claves del País integrantes de la Mesa Nacional de Educación y Comunicación. En este sentido, el taller fue diseñado como un espacio de socialización de productos de la Consultoría desarrollados hasta el momento, del cual se esperaba, por un lado, una retroalimentación y por otro lado, la validación de los lineamientos generales que para la temática se proponen al País y que harán parte de el diseño curricular que se adelanta en el marco de la Nueva Ley de Educación Avelino Siñani. En esta ocasión nos han acompañado un grupo de 15 actores, en representación de 8 de las instituciones comprometidas con la temática en el país. Finalmente, se pudo establecer, a partir de los avances de este espacio, nuevas proyecciones y compromisos para el trabajo conjunto PREDECAN - Ministerio de Educación y Cultura. 5

6 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD Objetivos: 1. Socializar con el Ministerio de Educación y Culturas y los actores de la Mesa Nacional de Educación y Comunicación los resultados de la exploración diagnóstica del país, sobre la situación actual de la gestión del riesgo en el sector educativo formal, con el fin de generar una discusión y ajustes al documento a partir de la visión de los actores. 2. Dar a conocer a actores claves de la temática en el país avances preliminares de la sistematización de las dos experiencias seleccionadas en Bolivia. 3. Validar y complementar con los actores del Ministerio de Educación y la Mesa Nacional de Educación y Comunicación de Bolivia el documento base de Lineamientos para la Riesgo en la Educación Boliviana. Resultados esperados Definición de Lineamientos consensuados para la Incorporación del tema de gestión del riesgo en la Nueva Ley de Educación. Discusión y retroalimentación del documento de diagnóstico a partir de la visión de los actores. Concertación y ajustes sobre la sistematización de experiencias. Participantes El taller estuvo dirigido a representantes oficiales o alternos de las entidades CAPRADE del país, Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación para el Desarrollo Internacional, Ministerio de la Planificación del Desarrollo y Ministerio de Relaciones Exteriores; personal técnico del Ministerio de Educación y Culturas; miembros de la mesa de Educación y Comunicación, ONG y organismos internacionales con experiencia en Gestión del Riesgo en la Educación; y equipo técnico del proyecto PREDECAN. El grupo final del taller estuvo constituido por 5 técnicos del Ministerio de Educación Nacional, un representante de FUNDEPCO, dos oficiales de UNICEF, 6

7 Un representante de Red Hábitat, un representante del convenio PNUD y Ministerio de Planificación del Desarrollo, un representante del sector Medio Ambiente, un representante por la ONG A.M.A, un representante de Search and Rescue (SAR) Bolivia, un representante de la ONG Sumaj Huasi y un representante del VIDECICODI.Ver Anexo No. 1: Lista de participantes. Insumos En el marco del taller se utilizaron los siguientes documentos como insumos para las discusiones y trabajos grupales: Diagnóstico de la Situación Actual de la Educación en Gestión del Riesgo en el Marco de la Educación Formal en los Países de la Comunidad Andina. Documento base de Lineamientos de Inserción Curricular desarrollado con los insumos logrados en el taller desarrollado del 10 al 12 de diciembre de 2007 llevado a cabo en la Paz - Bolivia. Avances sobre sistematización de experiencias de gestión del riesgo en el ámbito escolar. Memoria del Taller Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Boliviana. El documento puede ser descargado en la siguiente dirección electrónica: Metodología empleada El evento tuvo dos momentos: 1. La socialización de productos de la Consultoría : Diagnostico y Sistematización de experiencias. 2. La validación y discusión en grupos del documento base de lineamientos. La socialización de productos, se hizo con exposiciones seguidas de un espacio de preguntas al final de cada sesión. La validación de lineamientos se hizo a partir de una exposición y sustentación del documento base. Y un posterior, trabajo de grupo en el que se discutió y retroalimentó el documento. 7

8 Agenda Miércoles 30 de enero 2007 Hora Actividad Responsable / método 8:30 9:30 AM Palabras de bienvenida e Equipo Ministerio de instalación del evento. Educación Nacional- CAPRADE-Proyecto PREDECAN 9:30 10:10 AM Presentación de antecedentes y metodología del taller Ministerio de Educación y Culturas 10:10 11:00 AM Presentación de resultados de diagnóstico 11:00 11:20 AM Receso refrigerio 11:20AM- Discusión y aportes. 12:00M 12:15 2:00 PM Receso almuerzo 2:00 3:00 PM Presentación de avances de sistematización de experiencias. 3:00-3:30 Receso 3:30-4:30 Sesión de preguntas 4:30 5:30 PM Evaluación y cierre del primer día del Taller Héctor Jaime Vásquez Morales-PREDECAN Luisa Fernanda Guevara Palacio- PREDECAN. Equipo Ministerio de Educación Equipo facilitador PREDECAN Jueves 31 de Enero Hora Actividad Responsable / método 8:30 9:00 AM Presentación de Base de Consultores PREDECAN Lineamientos para la Gestión del Riesgo En la Nueva Ley de Educación 9:00 9:30AM Presentacion de los principios German Huanca : Equipo de la Ley de Educacion, Ministerio de Educación y Avelino Siñani y Elizardo Pérez Culturas: 9:30-10:00 Trabajo de grupo 1(Conceptos) Maria Luisa Salas : Equipo Ministerio de Educación y Culturas 10:00-10:30 Planaria Conceptos Maria Luisa Salas 10:30 10:45AM Receso refrigerio 8

9 Hora Actividad Responsable / método 10:45 11:30AM Trabajo de grupos 2 ( objetivos Equipo Ministerio de por niveles) Educación y Culturas 11:30-12:00 Plenaria de objetivos Cristobal Ayaviri 12:00 1:30 PM Receso almuerzo 1:30 2:30 PM Trabajo en grupos 3 Equipo Ministerio de (Competencias y Educación y Culturas Responsabilidades) 2:30 3:00 PM Plenaria (Competencias y Cristobal Ayaviri Responsabilidades) 3:00 3:45 PM Receso 3:45 4:15 PM Acuerdos y proyecciones Equipo Facilitador PREDECAN y Ministerio de Educación y Culturas. Presentación e instalación del taller La instalación del Taller estuvo a Cargo de la funcionaria Luisa Salas, Técnica Nacional de Currículo, en representación del Ministerio de Educación y Culturas, Giovanna Núñez, Coordinadora del Resultado 4 del Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina- PREDECAN-CAN. Juan Antonio Zanzetenea, Responsable Logístico Administrativo del CAPRADE en Bolivia, en representación del Ministerio de Defensa- VIDECICODI. Seguidamente, se hizo una presentación de antecedentes y agenda del Taller a cargo de los consultores del PREDECAN, quienes expusieron los objetivos, los resultados esperados, la agenda y la metodología del mismo. 3. SOCIALIZACION DE PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA 3.1 Diagnóstico De Normatividad De Gestión Del Riesgo En La Educación En la cual se presenta la metodología para abordar el diagnóstico, centrada en un análisis de conceptos relacionados con la temática, que subyacen la normatividad y políticas del País y un análisis de las estructuras propuestas en estas que facilitan o dificultan la incorporación de la propuesta de Gestión del Riesgo en el currículo escolar. La presentación se hizo en tres partes: Introducción, resultados y conclusiones generales. Ver Anexo No.2: Presentaciones. 9

10 Sesión de preguntas y comentarios Concluida la presentación se dio lugar a las preguntas y comentarios de los participantes, los cuales se presentan en detalle a continuación. Cabe señalar que las inquietudes y comentarios de los participantes estuvieron en unos casos relacionados con el reconocimiento de algunos avances que se vislumbran para el tema a partir de este diagnostico y aquello que se hace necesario considerar en adelante, para consolidar el proceso, entre esto surge la propuesta de una agenda de trabajo de la mesa de educación y comunicación, con el apoyo del Proyecto PREDECAN para este tema especifico, pero cuyo desarrollo supera el tiempo de la Consultoría. Otras inquietudes giran en torno a la cobertura que el proceso de diseño curricular, en este tema, debe tener, en lo que fue necesario aclarar los alcances del proceso. Y finalmente, se plantea una discusión más de tipo técnico, por un lado, relacionada con los resultados de la transversalidad en el País, cuyo desarrollo no ha sido fácil en lo operativo y por otro lado, se hace énfasis en la necesidad y conveniencia de que estos diseños curriculares sean regionalizados. Se consideró el diagnóstico muy denso, lo mismo que su presentación. Para ello se sugiere una presentación más pedagógica. Reynaldo Yujra: Técnico de Educación Alternativa Si bien se ha trabajado el diseño curricular en el Ministerio de Educación, hemos estado considerando algunos puntos: Quiero empezar con el tema de investigación en lo ambiental, en Bolivia no se ha tenido avances en el tema de investigación, por ejemplo, en energías alternativas, que otros países están avanzando en como reemplazar los hidrocarburos, lo que tiene que ver con energía solar, eólica, Hidráulica y otros. De otro lado, quiero ampliar, cómo se ha ido avanzando en el diseño curricular de esta temática, de ecología y medio ambiente, se han planteado objetivos, básicamente la importancia de incorporarlo en el diseño curricular para ello se han determinado los lineamientos, acciones en las diferentes modalidades y diferentes niveles del Sistema Educativo. Quiero también precisar que no se ha estado trabajando en educación permanente, si bien se ha tenido en cuenta en la capacitación de profesores dentro de los ejes articuladores. Debe profundizarse en educación permanente, de formación en la sociedad ya que no solo esta temática debe estar en las escuelas en los centros de formación. 10

11 El diseño curricular se ha visto de manera sistémica, es decir, que el tema medio ambiental no esté aislado de otras áreas de formación, engranado como una maquina a otros temas, ciencias exactas y sociales. Además que sea orientado de manera propedéutica, paulatina, desde educación inicial hasta alcanzar el nivel de formación superior y aquí tiene que ver la investigación, obviamente investigación profundizada, y desde el punto de vista autopoietico para que los avances sean constantes. El aspecto de cuidado natural ancestral de manejo de medio ambiente ha quedado vacío, es necesario fortalecerlo en el currículo. Gregorio Lanza: PNUD- Ministerio de Planificación del Desarrollo Vengo de un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que ha empezado a trabajar con el Ministerio de planificación, más bien mi participación la hago, desde una experiencia, o dos, una con Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la zona tropical de Cochabamba, centrada en la aplicación del desarrollo sostenible, la cual tuvo avances significativos y para este tipo de reunión es importante traer las enseñanzas mas importantes, giran a que en ese momento y bajo el marco de la Reforma Educativa el tema se trabajó como tema transversal al lado de salud, genero, Sin embargo, en ese momento se comprendió con los técnicos del Ministerio esta visión de incorporar como aspectos transversales, lo cual es de una complejidad muy grande. Transversalizar implica un nivel complejo de interactuar con todos los temas y además, en un país tan complejo con diferentes nacionalidades diferencias regionales. Al final lo que hicimos desde la experiencia fue proponer algo como una materia y una curricula que desarrollamos para tres años. Así se pudo tener seguimiento a la temática en los colegios. Esto también tuvo sus dificultades por otras razones. A partir de ello, una primera lección es que esta temática de gestión de riesgo debe estar vinculada al tema de medio ambiente y desarrollo sostenible y el segundo gran tema, lo cual sale en este diagnostico, está ligada al asunto de currículas regionalizadas que comprenda las particularidades y contextos socio culturales. Finalmente en cuanto a lo que hemos escuchado, el diagnóstico es un trabajo muy interesante, amplio, extenso pero haría dos comentarios, aparentemente es muy genérico y se pierde y tal vez tiene que ver con la forma como se presenta. No aparece de la manera más didáctica. Virginia Castro: UNICEF 11

12 Hemos estado desarrollando varias experiencias desde el 2006 en emergencias. Quiero centrarme en algunos factores que pienso debemos incluir en el diagnostico. Primero no perder de vista que la GR tiene que estar centrada en el ser humano. Me refiero sobre todo a los niños y niñas que se ven afectados en una situación de emergencia. Creo que es necesario incorporar en esto la normatividad correspondiente a la infraestructura y mobiliario escolar ya que son las unidades educativas y la comunidad las que están siendo afectadas. Debido a esto se rompe la rutina y la cotidianidad de la comunidad que gira en torno a la vida escolar. Ejemplo de ello es en Memoré la construcción de una Unidad Educativo que hoy en día está inundada, es decir, no se tuvo en cuenta esta situación. El otro tema es, cómo se atiende en la emergencia el tema educativo. Este tema debemos incluirlo más allá de organizar los calendarios, haciéndolo visible en el Ministerio de Educación. Que contenidos, metodologías y estrategias vamos a utilizar con esos niños que van a regresar paulatinamente a la escuela. Y el otro tema es que debemos contemplar la recuperación psicosocial de los niños y adolescentes que asisten a la escuela. Ha habido un efecto traumático en los niños que tenemos que pensarlo e incorporarlo. Adela Choque - Dirección General de Educación Alternativa Comprendo que la idea es incorporar la temática en el Sistema Educativo Plurinacional y para eso estamos nosotros y estamos teniendo en cuenta. Lo que puedo ver en el documento es que se está obviando el Sistema de Educación Alternativa, (adultos, educación permanente) no sé si es porque esta resumido. Me parece importante, para incluir en el currículo en cada una de las modalidades, para fortalecer también. En cuanto a la comparación entre ambas leyes de educación, si se han venido haciendo análisis específicos en educación alternativa en la Nueva Ley. En cuanto a lo ambiental se han venido desarrollando cursos y talleres con algunas organizaciones gubernamentales, universidades. Como en el caso de Oruro. Esto con el fin de fortalecer docentes tanto de educación regular como alternativa para involucrar en su tarea docente el tema. Valdría la pena recoger estas experiencias, que están sistematizadas. Otra experiencia que se me viene a la cabeza, y que tuvo bastante éxito es la de salud preventiva, de la cual se pueden tomar metodologías. Programas de gestión de riesgos a través de radio comunitarios. Para el desarrollo de estos temas en los centros de formación. Para que se dé conocimiento de los estudiantes y la población en general en el tema de riesgos. Pensar en esto para llegar hasta la 12

13 última unidad educativa. A través también de los SEDUCAS, municipios y en las comunidades, unidades educativas, centros con sus docentes. Héctor Vásquez: Explica que los alcances de la Consultoría están dentro del Sistema de Educación Regular y por ello no se han diagnosticado otros aspectos relacionados, por ejemplo, con el subsistema de educación alternativa. Luisa Salas: Ministerio de Educación Quiero saludar a las otras instituciones aquí presentes. Creo que el propósito de PREDECAN es desarrollar este objetivo estratégicamente a través de la educación. Por ello El Ministerio de Educación y Cultura está dando un énfasis especial a este tema por su importancia. Hay otros ministerios que deben estar como Tierra Territorio, Agua, para contribuir a la gestión del riesgo. Héctor ha dado una radiografía de lo que ha sido la ley 1565, a la cual se le ha hecho una evaluación en el 2004, no llegó al cambio fundamental a pesar de sus propósitos, no se la instrumentalizo. Empieza desde arriba con la formación de asesores que no pudieron hacer la réplica en los diferentes distritos y SEDUCAS ya si otras características que no llegaron a materializarse. Existen cuatro direcciones o subsistemas y los ejes articuladores que promueve la Nueva Ley, han evolucionado, deben incorporarse de manera interdisciplinar, deben tocar todas las disciplinas, en los contenidos programáticos. Y teniendo en cuenta lo campos, con sus áreas respectivas. Qué nos toca hacer fundamentalmente? Los lineamientos específicos para aterrizarlos en cada nivel. Para que esto verdaderamente llegue a la sociedad. La preparación para esto no puede ser esporádica, debe estar inmerso en los contenidos programáticos. María Lujan- FUNDEPCO Hemos desarrollado algunas experiencias en el tema especifico de gestión del riesgo. Pero hemos desarrollado dos experiencias incorporando el tema en la Planificación a nivel municipal desde un enfoque de gestión del riesgo. Como decía la compañera de UNICEF se construyen escuelas a orillas de los ríos. Hemos visto la necesidad de que la temática este incorporada en la planificación. Es importante que las instituciones participen de lo que es el proceso de planificación. No desarrollarse aparte o paralelamente. Las unidades necesitan apoyo. Como hemos hecho? Todos los sectores especialmente la educación, ha venido participando, con los directores, estudiantes, para analizar los problemas que perciben. 13

14 Nos parece importante que la curricula que se vaya a desarrollar incorpore el riesgo desde un enfoque de desarrollo sostenible, para que ello no sea un tema más que se va a tocar, aislado de la realidad del municipio. Por ello debe ser regionalizado porque el país tiene diferentes realidades y solicitamos que en este diagnostico se vaya viendo este tipo de temas. Adán Pari UNICEF Quería tocar dos aspectos: El primero de ellos corresponde a la consideración desde la planificación y diseño de este proceso considerando la interculturalidad. Creo que en base a algunas experiencias que se han expuesto el año pasado pudimos ver cuanta riqueza existe en las comunidades para abordar la temática de la gestión de Riesgo. Hay que abordarlo con una visión de cambio de vida a largo plazo, hoy por hoy vivimos en todos los espacios un choque cultural entre las maneras, modos y las tecnologías que traen desde afuera. Comentábamos con Cristóbal como en algunas comunidades han estado preparadas para el riesgo, en el Beni que hay inundaciones han existido manejos culturales de ello. Ahora sus viviendas son móviles, no se establecen en un mismo lugar, lo cual tiene un sentido de adaptación. Son conocimientos que debemos trabajar considerando su recuperación p[ara encarar esta temática. El otro punto, me parece un buen avance que se ha hecho del tema, desde lo conceptual, pues esto es inherente al tema y es el mínimo que tenemos que trabajar. Y de otro lado, hay un marco normativo muy amplio sobre esta temática que no conocía. Me preocupa más, lo metodológico, como nos articulamos ponemos en un continuo de actividades en un trabajo que permita avanzar. Establecer mecanismos para ello. Pues es un trabajo que no vamos a hacer en un año o dos me parece importante fijar estos mecanismos, una estrategia educativa. Para articular a otras instancias, ministerios. Las preocupaciones e ideas en cuanto a lo curricular, es como se articula el tema con el desarrollo sostenible en lo educativo, en los diferentes ámbitos de la educación, y como se articula con el medio ambiente, con el área de ciencias de la vida o ciencias naturales. Como vamos a ir relacionándolos, son comunitarios, son parte de medio ambiente. Eso todavía no me queda muy claro. Y si es que se definen contenidos, como se van a ir definiendo los contenidos por niveles y ciclos. Eso también requiere de un trabajo especifico y particular, porque hay que considerar que desde el punto de vista de profesor de aula que asignamos contenidos a nivel horizontal y cada área selecciona contenidos, pero 14

15 tenemos contenidos de tipo vertical; haciendo un cúmulo inmenso de contenidos que es necesario desarrollar. Al final el docente define un mínimo de contenidos, dejando por fuera otras cosas. Es importante hacer un trabajo específico para definir contenidos. Pensar muy bien cómo se van a articular y a desarrollar, Eso es un trabajo para la educación regular pero para los docentes se requiere otro trabajo. Nelson Viceministerio de Planificación No le hemos dado importancia al ordenamiento territorial. Para el caso de la ubicación de entidades educativas interfieren varios sectores con diferentes competencias. Nosotros como técnicos podemos participar en lo que es la gestión del riesgo, la educación ambiental. El tema es muy amplio. Me parece ideal lo que dicen los compañeros de hacer una curricula regionalizada; también los horarios deben adecuarse a situaciones del campo y la ciudad. Luisa Fernanda Guevara Consultora PREDECAN Quiero hacer comentarios sobre las diferentes intervenciones. En primer lugar, creo que no podemos perder de vista que el marco y alcance de esta propuesta es subregional. Aunque el tema de lineamientos es particular a los países. Algo que hemos querido hacer es que haya mucha participación de actores del país, para su apropiación y al momento en que la consultoría ya no pueda estar, se dé una dinámica que continúe. El ejercicio de socialización de experiencias que hicimos por ejemplo muestra la necesidad de incluir un lineamiento que continúe resaltando la importancia de un dialogo permanente a través de espacios propuestos muy concretos para enriquecer, validar metodologías. Ahora bien, el enfoque sistémico debe reflejarse desde lo conceptual, lo normativo, y llegar sistémicamente al o mas especifico. Creo que en materia de normatividad aún falta mucho para lograr enfoques sistémico en el País. que 15

16 permita la participación de diferentes actores y sectores. La pregunta es cuales son las estructuras que van a permitir esto como espacios de coordinación? De otro lado, es importante tener en cuenta que la presencia del tema transversal, que viene cuestionándose en los países, porque ha sido gaseoso, porque no se deja evaluar, porque el maestro lo aplica si quiere; no se da manera gratuita, ella surge como una necesidad de visión sistémica, de leer la complejidad de las relaciones del hombre con su entorno y metodológicamente requiere enfoques interdisciplinarios y hacer esto no es fácil, porque nosotros mismos no tenemos esta formación holística e integrada. En este sentido va a pasar mucho tiempo antes que podamos ver resultados en este sentido. Los currículos disciplinarios no son malos, ni las disciplinas, pero lo que sí es cierto es que debemos avanzar en aras de entender la complejidad y dar cabida a una comprensión sistémica del ambiente. La investigación cumplirá un papel muy importante para validar o construir estos caminos. No hablamos de investigación científica sino educativa - formativa, que permita la reflexión y construcción alrededor de estos temas. Otra preocupación que me queda, es que hay mucha riqueza metodológica en cuanto a la atención de emergencias en el país y veo importante el tema de la infraestructura y el derecho a la educación en situaciones de emergencia. En esto el país es fuerte, pero se ha olvidado de otros aspectos. Desde la educación se trabaja la cultura y ello implica contemplar otros aspectos, que están en el antes de una situación de desastres. El manejo del entorno por ejemplo, es fundamental. Y allí hay cantidades de cosas para hacer y explorar desde lo ancestral, desde lo que sucede hoy. No es gratuito aquí que estemos hablando de desarrollo sostenible, de participación, de interdisciplinariedad, dado que la consultoría ha planteado que es fundamental definir un enfoque claro para la propuesta desde unos lineamientos generales, luego vendrá el ejercicio de bajar todo esto, que como dice Adán es otro gran ejercicio. 3.2 Sistematización de Experiencias Escolares en Gestión del Riesgo: Metodología y Avances La presentación se centró en socializar el proceso de construcción de criterios para leer las experiencias, y colocar a consideración la metodología para la lectura profunda de las mismas, dando a conocer las categorías y referentes de análisis. 16

17 En este sentido, se explicó el proceso a través del cual se han venido identificando criterios y características que debe poseer una experiencia escolar que incorpora el tema de gestión del riesgo, la misma se ha tratado de unificar para la subregión, teniendo en cuenta las particularidades de cada País, a través de entrevistas y reuniones con actores claves en la temática. Así mismo, fueron socializados y explicados los criterios así: Lectura del Contexto, el cual está referido a la interpretación que la experiencia hace del entorno en el cual se desarrolla. Pertinencia de enfoques y contenidos, referido de un lado, al planteamiento educativo que la experiencia hace desde los objetivos y contenidos en relación con el problema identificado en el entorno. Y de otro lado, a la perspectiva del tema de riesgo que se deja ver en dichos planteamientos. Aproximación Metodológica: Referida a las estrategias pedagógicas y didácticas que maneja la experiencia para instalarse en el currículo. Incidencia político - educativa: Referida a la proyección que los procesos desarrollados a razón de la experiencia adquieren, para aportar a procesos de planificación institucional, local y regional. Ver Anexo No. 2: Presentaciones. Sesión de Preguntas y Comentarios Giovanna Núñez-PREDECAN Interviene retomando los propósitos del taller y colocando en contexto a los participantes con relación a su presencia y participación en el evento. El 12 de diciembre conocimos las experiencias a ser sistematizadas en Bolivia, producto de ese proceso de selección, se comienza a avanzar en el proceso de sistematización. La primera pregunta es si esto ha quedado claro o si hay alguna otra pregunta con respecto a este proceso?, el cual debe dar luces con respecto al proceso de formulación de lineamientos. El otro punto es que a partir de mañana Luisa y Héctor se quedan en el País para poder compartir con los actores de las experiencias y dar continuidad al proceso de sistematización. Por ello es bien importante para nosotros conocer desde ustedes que otros aspectos podríamos considerar que no estemos considerando aquí.? Gregorio Lanza Proyecto PNUD- planificación del Desarrollo Tal vez nos podrías dar un pantallazo más que ilustre un poco más sobre la lectura de contexto. 17

18 Luisa Fernanda- PREDECAN Atendiendo la inquietud de Gregorio, se entra a profundizar un poco lo que es el análisis de esta categoría en el proceso, tomando como ejemplo el caso de Medicus Mundi. Dando a conocer que para la lectura de contexto se tienen en cuenta las interrelaciones que se establecen entre la población y los recursos y que en ello median no solamente factores naturales, sino sociales y culturales. El proceso investigativo parte del reconocimiento de que la gestión del riesgo es un proceso sistémico que debe considerar por lo mismo la multiplicidad de relaciones entre estos factores y por ello se explora, si las experiencias, parten del reconocimiento de estos en una problemática. La experiencia de Medicus Mundi, por ejemplo, se da en un contexto natural cuyas características obedecen a un ecosistema altiplánico, en el que se dan nevadas y heladas, este factor de tipo natural, incide en la población por que las heladas afectan su economía, generando migración y desplazamiento. Sin embargo, el proceso también ha explorado factores de tipo cultural como saberes y prácticas que han desarrollado la comunidad frente al problema. Es a partir de la lectura de estas interrelaciones que se espera que un proceso plantee el desarrollo de unos objetivos y unas estrategias pedagógicas que permitan desde la pertinencia de lo educativo incidir en la generación de una cultura en este contexto específico. La lectura de contexto cobra importancia, si se tiene en cuenta que en él está la posibilidad también de darle mayor significado al proceso de enseñanzaaprendizaje, colocando a su servicio el bagaje de conocimiento acumulado por años y que se expresa en las disciplinas. En algunos casos hemos encontrado experiencias que a pesar de no denominarse de gestión del riesgo por sus estrategias, actúan sobre gestión prospectiva de riesgos. Como por ejemplo, la protección de cuencas. Gregorio Lanza- Proyecto PNUD- Ministerio de Planificación Teniendo en cuenta esto cual es el avance que hay en el Ministerio con respecto a este tema Luisa Salas - MEC 18

19 El avance no lo tenemos. Estamos en el proceso de construcción y se llevará a consulta al Encuentro Pedagógico. Luisa Fernanda PREDECAN Yo creo que los avances han sido en torno a generar un espacio de discusión y construcción del tema con actores del País. Se han convocado experiencias, se tiene ya un primer documento a partir del taller de diciembre, sobre lineamientos, que van a conocer mañana, el tema como dice Fernando, está ya en la agenda del Ministerio de Educación y estoy de acuerdo con Adán que es necesario una agenda de proyección y de acción, a más largo plazo. Gregorio Lanza- Proyecto PNUD-Ministerio de Planificación Sobre la inquietud de si hay evaluaciones de la experiencia? No, no hay, porque había percepciones muy centralistas en el Ministerio, Y cualquier tipo de experiencia que no era formal en última instancia no servía y lo saco a colación para aportar el tema a futuro. En segundo lugar, he escuchado con atención el enfoque metodológico para ver las experiencias dentro del contexto, contenido, me parece que ayuda mucho y es muy instructivo para lo que se va a hacer hacia adelante. Pero lo que quiero volver a remarcar es algo que decía esta mañana, y repito esto porque me parece central, y es que en el diseño de currículo de esta temática es casi imposible hacer una curricula para todo el País. Debe hacerse de manera regionalizada. Se pueden dar los elementos generales. Y no sé cómo es en la Nueva Ley pero por lo que queda de la anterior norma, el que aprueba el diseño de una curricula en campos específicos es el director distrital. El puede aprobar un curricula en el contexto, la firma y la aprueba y es a partir de ello que puede dar validez a este proceso Y eso es lo que hemos hecho nosotros. Por eso quiero volver a insistir, por el hecho de que la filosofía es entender este país como un país de culturas diversas y ello tiene mucho que ver con el tema de los riesgos. Luisa Fernanda -PREDECAN No sé si Luisa Salas puede ampliarnos como está planteado en la Nueva Ley la estructura curricular. Luisa Salas - MEC 19

20 Agradezco al señor, la inquietud porque ello demuestra el interés. Quiero contar como se ha trabajado este proceso y como va a continuar este trabajo. El diseño curricular ha trabajado en principio a partir del congreso dado en Julio de 2006, con una alta participación de actores, se da el marco general con enfoques, principios y nueva visión que el País quiere. En Octubre de ese año se convoca una cantidad de sabios indígenas para construir el trabajo que estamos en proceso. En noviembre ingresa una cantidad de gente especialista académica. En enero de 2007 entran maestros rurales y en marzo maestros urbanos y es así que se han hecho un grupo de consultores multidisciplinario de trabajo para el diseño. Se recogen todas estas experiencias y se empieza a trabajar. El quipo técnico curricular es el que ha estado en cargado de recoger toda esta construcción. Hasta el momento se tienen 6 productos y con ello se ha cumplido la primera fase de diseño preliminar. Esta listo para su primera socialización en el encuentro pedagógico en Cochabamba. El objetivo es seguir recogiendo insumos, para fortalecer esta construcción. Si bien los lineamientos son generales, la participación y desarrollo es contextualizada. Poe ello creo que la expectativa del señor se responde aquí. Se va a ir a la particularidad de la región. Luego de ello se van a realizar encuentros específicos por áreas y niveles bajándolo a todos los SEDUCAS y los Distritales y a través de ellos hacer conocer el trabajo. La validación final la dan los maestros y los estudiantes. En el mes de julio de la presente gestión, se prevé la construcción de materiales en correspondencia a todo el diseño. Se están rompiendo esquemas tradicionales, existen novedades. En el 2009, se contempla la ejecución del diseño curricular, contando con unidades educativas piloto. No se quiere ir de forma gradual como la 1565, la idea es arrancar con este cambio a partir del 2009 en los tres niveles. Para ello se cuenta según la ministra con los recursos y se hará la capacitación paralela de las normales. Y finalmente, los ejes articuladores, van a ingresar en todos los niveles. Tanto valores como salud y democracia, cambio climático, agua sana para todos (que es una propuesta de GTZ) Lilian Reyes PREDECAN Quisiera conocer la opinión de Luisa Salas, con respecto a la sistematización para que podamos enlazar un poco más hacia los objetivos de los lineamientos. 20

21 Luisa Salas- Ministerio de Educación Si creo que es importante un pantallazo nuevamente como resumen de la metodología. Esta metodología va a ser una fortaleza y la tendremos en cuenta en el proceso de diseño. Nos gustaría si nos la puedes pasar Luisa. Con relación a los lineamientos, el día mañana vamos a poder fundamentar un poco desde la visión de País. Toda vez que el tema de gestión del riesgo está dentro de los ejes articuladores. 4. VALIDACION DE LINEAMIENTOS El trabajo de este día se orientó a la validación del documento base de lineamientos elaborado por la Consultoría a partir del taller de diciembre. Para ello se acordó con el Ministerio una presentación de los principios filosóficos de la Nueva Ley Conferencia: Fundamentos y principios de la Nueva Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez Ver Anexo No. 3: Bases para el Trabajo en Grupo. Con la cual se pretendió orientar a los participantes, sobre lo que es la propuesta de Ley desde sus fundamentos conceptuales y dar mayores bases en torno al tema Germán Huanca - Ministerio de Educación y Culturas La conferencia se basó en la presentación de los principios que subyacen a la Nueva propuesta de Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, Se destacaron los siguientes aspectos: Principios filosóficos: - Educación comunitaria - Educación productiva territorial - Educación laica - Educación intra-intercultural plurilingüe - Educación descolonizadora Estos principios trascienden a toda la estructura del proyecto. La estructura del sistema educativo plurinacional es la siguiente: 21

22 1. Organización curricular 2. administración y gestión de la educación 3. Apoyo técnico, recursos y servicios 4. participación comunitaria popular La organización curricular está dividida en los siguientes subsistemas: 1. Subsistema de educación regular 2. Subsistema de educación alternativa y especial 3. Subsistema de educación superior de formación profesional Base De Lineamientos Para La Incorporacion De La Gestion Del Riesgo En El Sistema Educativo Plurinacional Ver Anexo No. 3: Bases para el Trabajo en Grupo. A partir del ejercicio realizado con actores del país en el mes de diciembre, la Consultoría elabora un documento que contiene lineamientos de tipo conceptual relacionados con el enfoque de la temática de gestión del riesgo, la incorporación de principios como la interculturalidad, intraculturalidad, la participación, la contextualización, entre otros y lineamientos de carácter estratégico, relacionados con aspectos formativos, investigativos, de intervención curricular, los cuales se presentan en forma de retos. Igualmente, de la información procesada del taller realizado en el País en el mes de diciembre, se extractan algunas dificultades que los participantes consideran deben tenerse en cuenta para este proceso. 22

23 4. TRABAJO GRUPAL Plenaria. Grupo 1 Integrantes - Gregorio Lanza - Luisa Salas - Martin García - Germán Huanca - Juan Callisaya - Alcides Vásquez Resultados: Gestión del riesgo: El grupo propone otro concepto de gestión del riesgo asi: Proceso social y estatal, cuyo fin es la reducción, la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad. De este manera sostiene el gruopo, el concepto sera discutido y apropiado por todos ya que la gestión del riesgo es un proceso estatal en la medida en que instituciones como el Ministerio participan en él. Para lo cual es necesario buscar un desarrollo sostenible, el desarrollo integral y la educación. Esta propuesta de concepto fue discutida ampliamente en la plenaria y se llegoi a la conclusion de que el concepto propuesto en la base de lineamientos es el que debe quedar. La discusion se centro en la palabra estatal y lo que esta finalmente incluye o excluye. Intervención curricular Promover la validación y puesta en práctica de currículas de medio ambiente y gestión del riesgo regionales y locales, para que en el proceso se incorporen en la currícula nacional; es decir, estamos de acuerdo en que hay que buscar 23

24 consensos, pero hasta llegar a ese momento promover que aquellas currículas que ya existen se pueda estimular su puesta en práctica. Ejes articuladores: En la Nueva Ley parecen estar incorporando 6 ejes articuladores que más bien son cuatro que desde antes, en la reforma estaban como transversales, educación ambiental, salud, género y democracia, esas antes eran transversales, ahora parece que se le ha cambiado de nombre y se le ha puesto como eje articulador. El grupo considera que este tratamiento no parece ser lo mejor, si para el tema de valores, porque todos los profesores tienen que inculcar valores de responsabilidad, de transparencia y en ese sentido puede ser un medio articulador, pero otra cosa es la educación medio ambiental o para la gestión del riesgo, por eso habiamos escogido: que en educación ambiental no este presente en todas las materias, sino como actividad complementaria se puede incluir como materia. Formación de actores: Formación también de administrativos. Desarrollar el tema de gestión del riesgo en lo escolar teniendo en cuenta para ello los roles, que social y culturalmente, han sido asumidos por hombres y mujeres. Muchos de estos roles han sido roles tradicionales, por ejemplo roles machistas, en ese caso, se debe tener en cuenta este tipo de roles, pero para transformarlos. Plantear que el Ministerio de Educación sea parte del CONARADE, con un rol más activo en estas instancias. Se recomienda sacar algunas frases que tocan el tema de interculturalidad, ya que si es importante que este presente pero se considera que se toca mucho. Lo anterior como una critica al enfoque andino centrista que se dice tiene la Ley. En está área la educación debería ser bajo la lógica de la práctica-teoría-práctica, ya que no es lo mismo enseñar matemáticas que gestión de riesgo, no como usualmente se enseña por medio de teoría práctica, dejando la ultima un poco rezagada. El grupo propone ademas, que Se construya una currícula nacional genérica que dé lineamientos gruesos, pero igualmente contextualizarlo en cada una de las 24

25 regiones, ya que en cada una de las zonas el tema va a tener cambios considerables. Se espera un próximo taller para trabajar mas a fondo la malla curricular. Se esperaba que hubiese un poco mas de desarrollo en el tema de lo comunitario, ya que se había pensado que el tema se pudiera enriquecer con la educación comunitaria. El tema se discutió y salio que habían percepciones sin trasmitir, sin caer en una percepción andino céntrico ya que se debe tener un nivel de apertura hacia el resto de las comunidades. Grupo 2 Integrantes - Adela Choque Condori - Adán Pari - Rosario Rodríguez - Mabel Castillo - Nery Rufino Huanca Mendoza Resultados: Antes de los lineamientos hicimos una especie de contextualización: Considerando que la cosmovisión andina forma parte de los lineamientos curriculares del MEC, es importante considerar este concepto, como un marco integrador de todos los conceptos citados, de manera que sirva de instrumento integrador. Porque la cosmovisión andina concierne hombre naturaleza, seres humanos y el cosmos, en el marco del ordenamiento territorial, etc. Gestión del riesgo Se incorporó la frase Potenciando la educación y la cultura de prevención Cuando se dice que es un proceso social complejo, cuyo fin es la previsión y control permanente del riesgo de desastres en la sociedad, en consonancia con el 25

26 integral al logro de pautas de desarrollo humano económico ambiental, territorial sostenibles. Participacion Agregamos: Despues de Su propio proceso de aprendizaje... a su vez potenciar la participación estudiantil, aceptando sus intereses las diferencias de contexto, porque es importante que dentro del proceso de incorporación podamos conseguir lo que es a las demandas, intereses y necesidades educativas de los participantes Interculturalidad Fue cambiada la palabra por sabiduría de pueblos indígenas originarios que mantuvieron una forma de vida humana y sostenible, así como las estrategias metodológicas propias de enseñanza aprendizaje. Intervencion curicular Se agregó: A lo largo de la formación integral de los estudiantes. Fortalecimiento del eje articulador: considerando la complementariedad y reciprocidad entre los seres humanos, el cosmos y la naturaleza. Interculturalidad: se habla de los indígenas como Depósitos vivientes términos que se aconseja cambiar por bibliotecas vivientes. Consideración de la riqueza lingüística como una manera de percibir el espacio y de apropiarse de las diferentes cosmovisiones de los pueblos. No solamente se construyen conocimientos, sino recuperar, empezar a sistematizar esos conocimientos. Uno de nuestros retos es hacer que el conocimiento ancestral vaya adquiriendo la jerarquía de saber universal. En cuanto a los nivles: No solamente se quedan en los niveles, sino también entran en las modalidades, tomando en cuenta que dentro de la Nueva Ley el Sistema Educativo Plurinacional esta dividida en tres subsistemas. Investigación: 26

27 Se reitera la importancia de recuperar los saberes de los sabios indígenas para la gestión del riesgo a través de procesos de sistematización e investigación. Formación de los actores: A partir de los lineamientos de los institutos formales superiores para la incorporación del tema de formación de futuros docentes. Participación comunitaria y enfoque de derechos y genero: agregamos la palabra potenciamiento. En la ultima parte se incluye teniendo en cuenta la diversidad de género Fortalecimiento de las estructuras de participación comunitaria: Tales como la participación comunitaria popular. Retos: Incorporar el enfoque de derechos humanos e incluir lo de los valores. Niveles de coordinación: que en el nivel departamental se pueda dar la intervención de los SEDUCA con los Ministerios que son los que tienen contacto con el CONARADE. Dificultades Los actores sociales son generadores de riesgos por muchos factores como son la falta de recursos, la falta de identidad, el minifundio, la falta de apoyo a nivel institucional, hace falta una política de prevención a partir del trabajo de las autoridades. Consideraciones finales del grupo En la primera parte se ratifica lo andino, pero estos lineamientos son para el país, respetando las particularidades de cada contexto social, deben haber unos lineamientos generales. Uno de los grupos trata de matizar el andinocentrismo mientras que el otro grupo trata de ratificarlo, lo importante es resaltar la importancia de una mirada holística 27

28 para la gestión del riesgo. Incorporar elementos que han sido olvidados, intentando lograr cierto equilibrio. 6. RESULTADOS ALCANZADOS 1. Documento de lineamientos validado Se puso a consideración la primera base de lineamientos para el País, construida a partir de los resultados del taller de diciembre, con actores del tema y se ha recibido una primera retroalimentación.. 2. Socializacion del diagnóstico y metodología de sistematización de las experiencias y avances Al respecto fueron resueltas las inquietudes de los participantes y recibidos sus aportes. Ya mencionados anteriormente. 7. CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER Como conclusiones del evento destacamos las siguientes: 1. Existe aún entre los actores del proceso, diferentes opiniones sobre la mejor manera de posicionar el tema de gestión del riesgo en el curriculo, pues, por un lado, experienicas diferentes muestran que transversalizarlo, presenta dificultades operativas, que en parte residen en una deficiente conceptualización del tema y por otra parte, en que la estructura curricular del Sistema no favorece este tipo de ejercicios. En un esfuerzo por salir a las dificultades que la transversalizacion presenta, la Ley plantea el tema como un eje articulador, sin embargo, el concepto como tal no se desarrolla, como tal en la misma, ofreciendo claridad con respecto a las diferencias que la articulacion guarda versus la transversalidad y por que se considera que como eje articulador no presentara las mismas dificultades. De otro lado, algunos actores aun consideran, que es a través de una asignatura que debe instalarse. De todas maneras, para este momento de la Consultoría el 28

29 Ministerio de Educacion y Cultura ya ha decidido que la incorporación de la Gestión del Riesgo entre como un eje articulador conjuntamente con el eje de educación ecológica y medio ambiental. 2. teniendo en cuenta lo anterior, la Consultoría considera que se debe esclarecer el concepto Articulación, así como también, sus implicaciones metodológicas. Para efectos de la formulación de lineamientos y su desarrollo en el País. 3. Otros aspectos han sido planteados por los participantes como necesarios de incluir en la propuesta. Asi el tema de la normatividad relacionada con la infraestructura e inmobiliario escolar, la participacion del sector educativo en la planificacion municipal, el tema de la afectacion psicologica de los ninos en el desastre y la atencion educativa desde lo estrategico y metodologico en el momento post desastre. 4. En general, se concluye a partir de los aportes, que tal como se ha planteado en el Taller, el tema es muy amplio y las fases de su construcción no se agotan con la consultoría. Al respecto el proceso hasta ahora ha logrado: Colocar el tema en la agenda del Ministerio de Educación, y motivar su incorporación en el diseño curricular que se hace a propósito de la propuesta de la Nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, Recuperar la lectura normativa del País sobre el tema, dando a conocer los enfoques, debilidades y fortalezas, como punto de partida. Aportar a la discusión conceptual básica, relacionada con la Gestión del Riesgo, desde la propuesta conceptual del PREDECAN en el tema, necesaria para la claridad de enfoque de la propuesta que se construye, generando una articulación y coherencia con los principios que fundamentan la Nueva Ley de Educación del País. Identificar a partir de los diferentes ejercicios, líneamientos para el tema en el País. Proponer una metodología para sistematización de experiencias, que permite pilotear criterios de incorporación del tema en lo educativo formal. La misma ha despertado interés en los miembros de la mesa nacional de educación y comunicación y en el equipo del Ministerio. 29

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008 Consultoría para la Incorporación de la temática de la gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del sistema

Más detalles

Desarrollo Metodológico

Desarrollo Metodológico Incorporación de la temática de la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo en los

Más detalles

MARCO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA DIAGNOSTICO DE NORMATIVIDAD EVENTO DEL 10 AL 12 DE DICIEMBRE

MARCO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA DIAGNOSTICO DE NORMATIVIDAD EVENTO DEL 10 AL 12 DE DICIEMBRE MARCO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA DIAGNOSTICO DE NORMATIVIDAD EVENTO DEL 10 AL 12 DE DICIEMBRE LINEAMIENTOS CONCEPTUALES LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS RETOS RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA RETOS Contribuir

Más detalles

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local Lima, Perú, 12, 13 y 14 de noviembre de 2008 I. Información general de la actividad:

Más detalles

El presente documento recoge estas propuestas y resultados, en aras de su socialización e implementación.

El presente documento recoge estas propuestas y resultados, en aras de su socialización e implementación. PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN - TALLER INCORPORACIÓN CURRICULAR DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN FORMAL DE LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN

Más detalles

Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes

Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes Lima, Perú, 6 y 7 de Octubre de 2008 I. Información general de la actividad: Tipo de taller: Nacional. Lugar:

Más detalles

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N PROGRAMA La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de 2017. 1. I N T R O D U C C I Ó N En el marco de la Revolución Educativa, que se desarrolla en el Estado Plurinacional de Bolivia, los Encuentros de Educación

Más detalles

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

ALTERNATIVA Y ESPECIAL 8vo EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL 2017 El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la ransformación de la ducación Alternativa y Especia PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN En el marco de la Revolución

Más detalles

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN PLAN DE AULA Las consideraciones aquí presentes parten de procesos de reflexión en torno a las prácticas de aula, desarrolladas desde la Dirección de Calidad del MEN, especialmente en el marco del Programa

Más detalles

COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO

COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO Ministerio de Educación 8vo. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO I. ANTECEDENTES La alfabetización

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

PROYECTO FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ" TÉRMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACIÓN MODELO DE INTERVENCIÓN

Más detalles

Universidad de Cuenca Vicerrectorado

Universidad de Cuenca Vicerrectorado Universidad de Cuenca Vicerrectorado Comisión Técnico Curricular (CTC) PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A EQUIPOS GESTORES DE CURRÍCULO (EGC S). Implementación del RRA. (CES. 2013) ORIENTACIONES GENERALES Propósitos

Más detalles

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA. Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA. BEATRIZ CASTELLANOS SIMONS ASESORA EN EDUCACIÓN DE LA

Más detalles

Tema: Procesos de Desarrollo Educativo en Bolivia.

Tema: Procesos de Desarrollo Educativo en Bolivia. Tema: Procesos de Desarrollo Educativo en Bolivia. Nombre: Prof. Celestino Choque Villca. Cargo : Representante de Acción Andina de Educación (AAE) P A Í S BOLIVIA Fecha: 8 de diciembre de 2017. La educación

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

EDUCACIÓN INCLUSIVA: EDUCACION PARA ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO EN EL SEP (PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN)

EDUCACIÓN INCLUSIVA: EDUCACION PARA ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO EN EL SEP (PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN) EDUCACIÓN INCLUSIVA: EDUCACION PARA ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO EN EL SEP I. ANTECEDENTES (PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN) La Constitución Política del Estado, en el Art. 82, epígrafe I indica

Más detalles

II Reunión. Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina

II Reunión. Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina II Reunión Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres Secretaría General de la Comunidad Andina 30 septiembre / 01 octubre 2003 Plan de Trabajo (I Reunión) Acordado en la I Reunión: Fortalecimiento

Más detalles

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial Julio, 2017 La Paz, Bolivia Enero 2018 Secuencia

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística

Más detalles

RED DE DOCENTES DE MATEMATICAS SAN CARLOS CÓRDOBA

RED DE DOCENTES DE MATEMATICAS SAN CARLOS CÓRDOBA RED DE DOCENTES DE MATEMATICAS SAN CARLOS CÓRDOBA COORDINADORES: Nevis María Fuentes H Sandra Ortega Lila Rodríguez Nuestra red es un sistema crítico-constructivo, basado en la organización y acción de

Más detalles

TALLER SUBREGIONAL ANDINO

TALLER SUBREGIONAL ANDINO TALLER SUBREGIONAL ANDINO INCORPORACIÓN CURRICULAR DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN FORMAL DE LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN ANDINA: AVANCES Y RETOS PENDIENTES BALANCE GENERAL DEL PROCESO

Más detalles

TALLER VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO LA PAZ, BOLIVIA

TALLER VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO LA PAZ, BOLIVIA TALLER VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO LA PAZ, BOLIVIA 30 y 31 de Enero, 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaboradas por: LUISA FERNANDA

Más detalles

CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LOS MODELOS DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INTERCULTURAL EN LOS PAÍSES ANDINOS

CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LOS MODELOS DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INTERCULTURAL EN LOS PAÍSES ANDINOS CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LOS MODELOS DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INTERCULTURAL EN LOS PAÍSES ANDINOS I. ANTECEDENTES GENERALES En el marco del mandato y prioridades

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

Curso Liderazgo Político en Perspectiva de Género

Curso Liderazgo Político en Perspectiva de Género Curso Liderazgo Político en Perspectiva de Género (Salón Mochima III, Hotel Pestana Caracas, 9, 10, 16 y 17 de Marzo de 2013) Facilitadora: Evangelina García Prince I.- Breve descripción del curso La formación

Más detalles

LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO

LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA, COMUNITARIA VOCACIONAL Y COMUNITARIA PRODUCTIVA BOLIVIA 20

Más detalles

Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ

Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ AGENDA DE TRABAJO MESA BICENTENARIO: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL NUEVO SIGLO DE LA REPÚBLICA 9:00-910 Inscripción de participantes y

Más detalles

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial Julio, 2017 La Paz, Bolivia Enero 2018 QUÉ

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo Competencias del educador de adultos para el cambio educativo 37 Wilfredo Fidel Limachi Gutiérrez ASOCIACIÓN ALEMANA PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS / LA PAZ, BOLIVIA fidelima11@hotmail.com Fotografía: Lucas

Más detalles

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Aprendizaje Servicio UC Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Facilitadores: Sebastián Zulueta, Director de Programa Aprendizaje Servicio UC. Daniela Kemeny, Asesora

Más detalles

Seminario Migración en Chile: Integración y cambio cultural Antofagasta, 18 y 19 de octubre 2017

Seminario Migración en Chile: Integración y cambio cultural Antofagasta, 18 y 19 de octubre 2017 Seminario Migración en Chile: Integración y cambio cultural Antofagasta, 18 y 19 de octubre 2017 ESTRATEGIA DE TRABAJO INTERSECTORIAL PARA LA INTERCULTURALIDAD Y MIGRACIÓN Dr. Alejandro Bustos Cortés Director

Más detalles

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018 Nota Conceptual Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, 15-16 febrero 2018 1. Presentación La Oficina Regional de Educación para América

Más detalles

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PROPUESTA METODOLÓGICA RENDICIÓN DE CUENTAS FEBRERO 2016 Mediante Oficio Nro. 017-019-CPCCS-DP-Pichincha, del 14 de Enero de 2016 el Subcoordinador Nacional de

Más detalles

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

ALTERNATIVA Y ESPECIAL 8vo EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL 2017 El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la ransformación de la ducación Alternativa y Especia DECLARACIÓN DE LA PAZ DECLARACIÓN DE LA PAZ POR UNA EDUCACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ACLARACIONES Y PRECISONES ENTORNO A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Tal y como lo plantea el Ministerio de Educación Nacional en el documento

Más detalles

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional Curso:3 año DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 Sede: Frag.

Más detalles

Ciudad de Panamá, Panamá 17 al 19 Julio 2007

Ciudad de Panamá, Panamá 17 al 19 Julio 2007 Ciudad de Panamá, Panamá 17 al 19 Julio 2007 Justificación Esta actividad se enmarca en lo acordado por el Consejo de Ministros de los países de Centroamérica, en su XXIV Reunión Ordinaria de la Coordinación

Más detalles

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales PRIMARIA MULTIGRADO Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales Las acciones de acompañamiento y monitoreo Constituyen procesos fundamentales para mejorar el desempeño docente

Más detalles

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II PROFESORADOS EN FÍSICA Y EN QUÍMICA Año 2011 TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II Prof. Dr. Jorge Shitu y Prof.Auxiliar Ana Schnersch Planificar las Clases de ciencias Planificación.

Más detalles

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCERTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ 1. ANTECEDENTES Con

Más detalles

Lambayeque bien ordenado

Lambayeque bien ordenado Lambayeque bien ordenado Proyecto Desarrollo de Capacidades para la Planificación del Ordenamiento Territorial de Lambayeque Edición Nº 21 - año 2014 -----------MINAM OTORGA OPINIÓN FAVORABLE A ZEE DEL

Más detalles

Primera Jornada Institucional Programa de Formación Escuela Abierta Cohorte II año 3

Primera Jornada Institucional Programa de Formación Escuela Abierta Cohorte II año 3 Primera Jornada Institucional Programa de Formación Escuela Abierta Cohorte II año 3 Temática: El Proyecto de Trabajo Institucional del Programa Escuela Abierta 2017. Objetivos generales: Favorecer el

Más detalles

1. ASISTENTES. Invitados Estephanía Gómez, FIIAPP Paula Páez, FIIAPP José Lorduy, FIIAPP 2. AGENDA

1. ASISTENTES. Invitados Estephanía Gómez, FIIAPP Paula Páez, FIIAPP José Lorduy, FIIAPP 2. AGENDA Memorias de la reunión extraordinaria No.2. Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha Contra la Corrupción. Febrero 09 de 2017 Corporación Transparencia por Colombia. Bogotá D.C. 1. ASISTENTES Comisionados

Más detalles

ANEXO 1. No. DEL PROYECTO Profesional de territorialización de la Estrategia Nacional de Garantía de los Derechos Humanos

ANEXO 1. No. DEL PROYECTO Profesional de territorialización de la Estrategia Nacional de Garantía de los Derechos Humanos ANEXO 1 No. DEL PROYECTO 00087774 TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Alianzas territoriales para la paz Profesional de territorialización

Más detalles

PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESTANDARES CURRICULARES PLAN DE ESTUDIOS 2011 DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS

PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESTANDARES CURRICULARES PLAN DE ESTUDIOS 2011 DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS SUBTEMA: CARACTERISTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACIÓN BÁSICA. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS. COMPETENCIA A DESARROLLAR: Dimensionar los principios pedagógicos que sustentan

Más detalles

Proyecto Piloto Participativo Gestión Local del Riesgo de Desastres

Proyecto Piloto Participativo Gestión Local del Riesgo de Desastres PROPUESTA DE AGENDA SEMINARIO - TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO /PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Información general de la actividad: Tipo de taller Lugar : Provincial

Más detalles

SÍNTESIS GENERAL VALIDACIÓN DE LA GUÍA PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE MNC

SÍNTESIS GENERAL VALIDACIÓN DE LA GUÍA PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE MNC SÍNTESIS GENERAL VALIDACIÓN DE LA GUÍA PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE MNC Cartagena de Indias, 28 al 31 de julio 2009 2a. Reunion Técnica 1 Introducción Con el propósito de contribuir a fortalecer

Más detalles

Formación en Gestión Pública

Formación en Gestión Pública 1 Formación en Gestión Pública Finalidades, enfoques y metodología desde la experiencia de Gestión Pública del Estado Plurinacional de Bolivia Noel Aguirre Ledezma La Paz, Bolivia Agosto 2017 A manera

Más detalles

ARTICULACIÓN CON LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

ARTICULACIÓN CON LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ARTICULACIÓN CON LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO NTP plantea la construcción de diferentes herramientas que no se orienten de manera exclusiva a documentar y describir los logros y resultados

Más detalles

Primeros Talleres Subregionales Cali Tuluá La Unión, enero 29 de 2014

Primeros Talleres Subregionales Cali Tuluá La Unión, enero 29 de 2014 Primeros Talleres Subregionales Cali Tuluá La Unión, enero 29 de 2014 GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL POTD - VALLE DEL CAUCA

Más detalles

Conmemoración Día Internacional de las Niñas Metodología para las mesas de diálogo sobre los ODS

Conmemoración Día Internacional de las Niñas Metodología para las mesas de diálogo sobre los ODS Conmemoración Día Internacional de las Niñas Metodología para las mesas de diálogo sobre los ODS CONTEXTO Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecen un conjunto de prioridades para superar

Más detalles

Propuesta metodológica para la realización de Giras de Aprendizaje

Propuesta metodológica para la realización de Giras de Aprendizaje Propuesta metodológica para la realización de Giras de Aprendizaje Alianza Cambio Andino Marzo de 2008 Área Temática Intercambio de Conocimiento Por: Dora Arévalo V. dparevalo@cgiar.org Centro Internacional

Más detalles

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO: CONCEPTUALIZACIÓN, AVANCES Y PROYECCIONES.

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO: CONCEPTUALIZACIÓN, AVANCES Y PROYECCIONES. EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO: CONCEPTUALIZACIÓN, AVANCES Y PROYECCIONES.. CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1) Soporte normativo 2) Bases conceptuales de la educación para la Gestión del

Más detalles

GESTION CURRICULAR POR COMPETENCIAS LOGO

GESTION CURRICULAR POR COMPETENCIAS LOGO GESTION CURRICULAR POR COMPETENCIAS LOGO QUE NOS PROPUSIMOS? 1 2 3 Convocar a 40 Instituciones, seleccionadas por la Secretaria de Educación para ser intervenidas en la gestión curricular Citar a rectores,

Más detalles

Elaboración de Planes Departamentales de Desarrollo Social

Elaboración de Planes Departamentales de Desarrollo Social Elaboración de Planes Departamentales de Desarrollo Social Comisión Territorial / Consejo Nacional de Políticas Sociales 10/04/2012 Elaboración de Planes Departamentales de Desarrollo Social Comisión Territorial

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 1 Programa: Asignatura: CONTADURÍA PÚBLICA Ecología Humana y Ambiental Nivel: 05 Créditos: 3 PRESENTACIÓN Para el desarrollo del curso se abordará la educación ambiental como un conjunto de procesos pedagógicos

Más detalles

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MESOAMERICA, A.C. Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra Dr. Arturo V. Arreola Muñoz Noviembre de 2011 El Programa de Vida Silvestre

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

JORNADA PEDAGÓGICA: LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CONSTRUYE SU COHERENCIA ACADÉMICA

JORNADA PEDAGÓGICA: LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CONSTRUYE SU COHERENCIA ACADÉMICA JORNADA PEDAGÓGICA: LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CONSTRUYE SU COHERENCIA ACADÉMICA La Universidad de los Llanos da la bienvenida y agradece de antemano su presencia y los aportes que se generen en busca

Más detalles

M I N U T A UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

M I N U T A UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 1. Se aprobó la minuta de la séptima sesión del miércoles 23 de abril de 2014. 2. Se aprobó el orden del día de la octava sesión del miércoles 7 de mayo de 2014. 3. La Comisión General abordó el punto

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS Ministerio de Educación Nacional Oficina de innovación educativa con uso de nuevas tecnologías Bogotá,

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Sub-Secretaría de Participación Comunitaria

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Sub-Secretaría de Participación Comunitaria SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Sub-Secretaría de Participación Comunitaria Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres Segunda sesión, Ginebra, Suiza 16-19 junio, 2009 Mesa redonda 4

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para desarrollo de un análisis comparado entre sistemas de evaluación de desempeño de estudiantes en los Estados Miembros de la UNASUR 1. Antecedentes La Unión de Naciones

Más detalles

Nos permitimos presentar a usted la ruta de homologación de la disciplina de Fundamentos de la Matemática código periodo académico II-2014.

Nos permitimos presentar a usted la ruta de homologación de la disciplina de Fundamentos de la Matemática código periodo académico II-2014. VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS RUTA DE HOMOLOGACIÓN FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA (Electiva) Respetado

Más detalles

Metodología para la aplicación de pre test y pos test. Evaluación Comparativa de los resultados.

Metodología para la aplicación de pre test y pos test. Evaluación Comparativa de los resultados. IV SEMINARIO NACIONAL DE LA RED DE ESCUELAS ASOCIADAS A LA UNESCO. DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 16. CIENFUEGOS, CUBA. Metodología para la aplicación de pre test y pos test. Evaluación Comparativa de los resultados.

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS SISTEMAS Error! Marcador no definido. LOCALES DE SALUD. Antonieta López

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS SISTEMAS Error! Marcador no definido. LOCALES DE SALUD. Antonieta López ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS SISTEMAS Error! Marcador no definido. LOCALES DE SALUD Antonieta López Este trabajo es el resultado de un proceso que empieza a finales del 86, cuando el Ministerio

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTRODUCCIÓN Un proyecto es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada

Más detalles

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible Alberto Aquino Coordinador del Componente 1 Gestión del Riesgo para

Más detalles

MESA DE CERROS ORIENTALES

MESA DE CERROS ORIENTALES MESA DE CERROS ORIENTALES El Carácter la Mesa de Cerros Espacio de encuentro de procesos sociales, personas, organizaciones, por la defensa de los intereses populares. Comprensión relacional de los cerros,

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES Objetivos Consolidar la identidad

Más detalles

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial II Seminario Nacional de la Red KIPUS Perú Políticas educativas en la formación

Más detalles

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa 2008: AÑO DEL PODER CIUDADANO Estamos Cumpliendo y con Vos lo haremos mejor! Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa Encuentro de

Más detalles

SEMINARIO - TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

SEMINARIO - TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR SEMINARIO - TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR INFORMACIÓN GENERAL: Tipo de taller: Nacional Lugar: Quito - Ecuador Fecha: 27-28- 29 de Marzo de

Más detalles

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA 1. DE LA DENOMINACION: La universidad actual en el interés por dar respuestas

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

Módulo. EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE Herramientas conceptuales y metodológicas para su incorporación en la currícula

Módulo. EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE Herramientas conceptuales y metodológicas para su incorporación en la currícula Módulo EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE Herramientas conceptuales y metodológicas para su incorporación en la currícula Módulo EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE Herramientas

Más detalles

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION y PREPARACION DE MODULOS DE CAPACITACIÓN DE FACILITADORES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD EN LOS PAÍSES ANDINOS

Más detalles

Gran Semana de la Calidad Mesa Técnica Nacional. Ministerio de Educación Nacional

Gran Semana de la Calidad Mesa Técnica Nacional. Ministerio de Educación Nacional Gran Semana de la Calidad Mesa Técnica Nacional Ministerio de Educación Nacional Dirección de Calidad Preescolar, Básica y Media Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa, Julio de

Más detalles

TUNING AMÉRICA LATINA

TUNING AMÉRICA LATINA TUNING AMÉRICA LATINA CONCLUSIONES Y PROPUESTAS REUNIÓN DISTRITO FEDERAL MEXICO FEBRERO 2007 Transcurridos más de dos años de intenso trabajo de intercambio de informaciones, experiencias y debates se

Más detalles

Proyecto ALFABETIZACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM Ivonne Gaona y Rosana Carema

Proyecto ALFABETIZACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM Ivonne Gaona y Rosana Carema Proyecto ALFABETIZACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM Ivonne Gaona y Rosana Carema El Proyecto de Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Qom es una propuesta pedagógica

Más detalles

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad. Maestros Educando para la vida Curso-Taller Formación en el Nuevo MODELO CONTENIDOS SESIÓN I. Planteamiento para la actualización del modelo educativo. Perfil de Egreso Carta sobre los Fines de la Educación

Más detalles

De la organización del proceso de aprendizaje

De la organización del proceso de aprendizaje De la organización del proceso de aprendizaje Artículo x.- Modelo general del régimen académico.- El régimen académico de la educación superior se organiza a partir de niveles formativos, del sistema de

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estrategia de Gestión de Conocimientos del proyecto Formación técnica profesional

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estrategia de Gestión de Conocimientos del proyecto Formación técnica profesional TÉRMINOS DE REFERENCIA Estrategia de Gestión de Conocimientos del proyecto Formación técnica profesional 2015-2017 1. ANTECEDENTES El Proyecto. En el marco de la Estrategia país 2013-2016, la Cooperación

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA EDICIÓN, VALIDACIÓN, FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DE TRANSFERENCIA A LA CAPACITACIÓN

GUÍA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DE TRANSFERENCIA A LA CAPACITACIÓN GUÍA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DE TRANSFERENCIA A LA CAPACITACIÓN Para la implementación de la Evaluación de transferencia en el Centro Nacional de Capacitación, se plantea tres etapas: 1. Etapa de

Más detalles

Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales RIAEJ Secretaría General

Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales RIAEJ Secretaría General EL PARADIGMA CURRICULAR Y LA INVESTIGACIÓN EN LA RIAEJ. El Paradigma Curricular. Una vez aprobado el diseño del paradigma curricular por parte de la RIAEJ, así como los contenidos mínimos de los planes

Más detalles

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS Marco de Buen Desempeño Docente Define los dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

TALLER DE CONCEPTOS Y NORMATIVAS EN RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del Gobierno Municipal de Potosi 25 y 26 de abril, Gobierno Municipal de Potosí

TALLER DE CONCEPTOS Y NORMATIVAS EN RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del Gobierno Municipal de Potosi 25 y 26 de abril, Gobierno Municipal de Potosí TALLER DE CONCEPTOS Y NORMATIVAS EN RRD Y ACC Participantes: Fecha y lugar: Autoridades y técnicos del Gobierno Municipal de Potosi 25 y 26 de abril, Gobierno Municipal de Potosí 1. Antecedentes El presente

Más detalles

Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos en Bolivia

Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos en Bolivia Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos en Bolivia Entre el 2009 al 2011 con el objetivo de coadyuvar a la elaboración e implementación de una Política de Estado en materia de educación en

Más detalles

Diplomado Evaluación desde el Diseño

Diplomado Evaluación desde el Diseño Diplomado Evaluación desde el Diseño Dirigido a: Servicio Nacional de Menores (SENAME) Organizado por el: Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad de Chile Con el Patrocinio de la:

Más detalles

COMPONENTE PEDAGÓGICO. Ambientes de aprendizaje*

COMPONENTE PEDAGÓGICO. Ambientes de aprendizaje* Ambientes de aprendizaje COMPONENTE PEDAGÓGICO Ambientes de aprendizaje* *Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas,

Más detalles

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud Diciembre 2011 Boletín # 5 Compromisos y retos de la participación en el V Congreso Internacional Universidades Promotoras de Salud

Más detalles

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Gu atemala TERMINOS DE REFERENCIA Evaluación de proyecto Formación de Multiplicadores del Informe Nacional de Desarrollo Humano 1. ANTECEDENTES El Informe

Más detalles

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible Alberto Aquino Coordinador del Componente 1 Gestión del Riesgo para

Más detalles