Soledad García García LA IMPORTANCIA DE LA LECTO-ESCRITURA COMO BASE DE LOS APRENDIZAJES

Documentos relacionados
Cómo enseñar a nuestros hijos a COMPRENDER Y HABLAR

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UN RECURSO PEDAGÓGICO AL SERVICIO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y LA COMPRENSIÓN LECTORA. Descripción del recurso educativo: 1 y 2 básico

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE EL2

Título: A soñar con las letra Asignatura: Español (lectoescritura)

Equipo Docente del Centro María Corredentora. Lectura a Global DE LECTO-ESCRITURA PARA ALUMNOS CON N.E.E. ciudad

Unidad 15. Primaria Lengua 1 Programación

Bienvenido(a)s Maestro(a)s!

Natividad Junquera Hernández. Ya leemos!!!

Procedimiento a seguir para enseñar, trabajar y afianzar cada grafema/fonema.

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Quadern d escriptura Nº1

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: MARZO

BETH SHALOM GIMNASIO CAMPESTRE Formamos Líderes con Visión de Reino

TRÁNSITO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL A E. PRIMARIA FUNDAMENTACIÓN Teórico-contextual

ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA Y SOCIAL

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

Fonética ortográfica sintética. Programa de Alfabetización en español Grace Vilar

Colegio Cristo Crucificado

Cómo suena esta letra, seño? Conciencia Fonológica y aprendizaje lectoescritor

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

Estimulación de las habilidades básicas para el aprendizaje de la lectoescritura.

Grados K-2. Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska

CUADERNO DE EJERCICIOS

Unidad 1. Primaria Lengua 1 Programación

PROYECTO LEEDUCA CURSO 2017/2018

Tejas LEE Terminología de Kínder. Terminología Trabajo Aplicación a la Vida. apropiado para este tiempo del año escolar.

ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA ESCRITURA

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

Leer y escribir. Jefatura de área Mariela Hidalgo Valverde. Edición Laura Barquero Benavides

EVOLUCIÓN DE LA LECTOESCRITURA: CONSTRUCTIVISMO

Programaciones didácticas: selección de estándares básicos

Por favor piensa en la respuesta a las siguientes preguntas. 1. Qué estrategias conoces para la enseñanza de las letras?

INDICADORES DE LOGRO PARA LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL PRIMER GRADO Escala de valoración

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

GUÍA DE PRÁCTICAS Laboratorio Virtual de Lectoescritura

Jessica Araya Ramírez

SECUENCIA TEMPORALIZACIÓN DE LOS EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMACIÓN LENGUA 1º DE PRIMARIA

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

CUADERNO COMPLEMENTARIO DE ESCRITURA Nº 3 LA CONSONANTE. Escuela Rural Cumbre del Barro de Peñol. Pertenece a:

LENGUA CASTELLANA. 1º Primer contacto

Programa de estimulación temprana lingüístico. HABLA y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA CON LA LOGOPEDA DEL CENTRO

Lía Belén Alcaide Pestaña Educación Infantil DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

REGIÓN DE MURCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

PROGRAMACIÓN DEL AULA DE COMPENSATORIA: NIVEL I

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

LENGUA CASTELLANA. 1º

Unidad 3. Primaria Lengua 1 Programación

Planeamiento de Integración Curricular

Unidad 5. Primaria Lengua 1. Con buen ritmo Programación

1.- Introducción: consideraciones generales sobre la lectura-escritura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprensión. M. Francisca Valenzuela Paula Yakuba

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

LECTOESCRITURA. Vocal i minúscula y mayúscula Ficha 1. Vocal u minúscula y mayúscula Ficha 1. Ficha 2. Ficha 2. Ficha 3. Ficha 3

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º ED. PRIMARIA

UNIDAD II. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

ACUERDOS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LOS CUADERNOS

PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL CURSO ESCOLAR NIVEL: 2ºnivel del 2ºCiclo de Educación Infantil (4 años)

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

Tutor: Lugar que ocupa entre ellos/as: Curso/s:

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

PRUEBA DE ENTRADA 2011

EJES A DESARROLLAR. LECTURA: Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez. Identificar los sonidos que componen las palabras

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

Cómo ayudar a mi hijo disléxico?

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 1º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN % INDICADORES ÁREAS LENGUA

La comprensión lectora a través de cuentos tradicionales: Caperucita Roja, Los tres cerditos, La ratita presumida.

Adaptaciones Curriculares. Ejemplos

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA DEL ALUMNADO INMIGRANTE

ANEXO IV PROGRAMA DE REFUERZO. NIVEL III

Primera Reunión General de Padres.

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA. Noelia Abolafio Ortigosa

PRIMER TRIMESTRE TEMA 1

AULA DE ACOGIDA. NIVEL I

Autores: Belén Caro, Natalia Cortés, Lourdes García, Cristina González y José Antonio Mora. Blog:cortes0alba.blogspot.com.

LENGUA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º DE PRIMARIA CURSO 2017 / 2018 INSTRUMENTODE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES

Fonemas. Se llevará a cabo en el Colegio Público García Lorca en el municipio de Uceda en Guadalajara.

SOMOS ASTRONAUTAS. C.E.I.P. Inmaculada Concepción Autora: Ana Isabel Esperilla González NIVEL: Educación Infantil

CEIP-BILINGÜE EL ÁLAMO EL ÁLAMO (MADRID)

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS DE EDUCACIÓN INFANTIL. 3 AÑOS CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Módulo IV: De los sonidos a las letras. Experto temático del Módulo IV: Especialista Martha Franco Llamoca Lima- Perú

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN: La evaluación será formativa, continua y global.

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PLAN DE MEJORA 2017/2018. C.E.I.P. Virgen de las Nieves Granada

Reconociendo las vocales

Criterios de Evaluación. Área de CC. Sociales. 1º Trimestre

- Diapositivas. - Muñeca de papel. - Lápices de colores. - Tijeras. - Pegamento.

Transcripción:

LA IMPORTANCIA DE LA LECTO-ESCRITURA COMO BASE DE LOS APRENDIZAJES RESUMEN El artículo surge de la necesidad de realizar un material de lectoescritura útil y eficaz en valenciano, ya que en estos momentos no se dispone en exceso. Para ello nos hemos basado en unas etapas por las que pasan en los primeros años de la escolarización todos los niños/as y en una metodología ecléctica, realizando unas actividades todas ellas con unas finalidades concretas, cuyo objetivo final sería la adquisición de la lectoescritura. ARTICULO La importancia del desarrollo del lenguaje como vehículo de expresión de sentimientos, de recepción de información así como de la necesidad de satisfacer la comunicación con los demás, ha estado latente en las aulas de nuestros centros durante el presente curso escolar. Por ello, y como respuesta educativa a las necesidades educativas especiales del alumnado de nuestros centros, hemos decidido realizar un material de lecto-escritura que se adaptase a nuestro entorno escolar más cotidiano. Los centros a los cuales pertenecemos están situados en la comarca del Camp de Morvedre y dentro de esta, en la subcomarca de la Vall de Segó. Actualmente, uno es el CRA Benavites-Quart de les Valls (que son Centros Rurales Agrupados) situados en ambas localidades respectivamente, y el otro es el CEIP Santa Anna de Quartell. Anteriormente, estos tres colegios formaban lo que se denominaba PAEP (Proyecto de Acción Educativa Preferente) y por ello, se continua trabajando un mínimo de una tarde al mes juntos para tratar temas de interés común como por ejemplo, elaboración de proyectos, de seminarios, de trobades trimestrales, excursiones... Son pueblos rurales cuya principal fuente de economía es la agricultura y donde la lengua vehicular tanto en casa como en la escuela es la lengua valenciana. 1

Otra de las razones que nos llevó a la realización de este material fue la falta de material específico en valenciano para alumnos que presentan dificultades de lecto-escritura. Para la realización de dicho material, previamente nos hemos basado en las distintas etapas por las que el niño pasa hasta llegar a adquirir la competencia lecto-escritora. Dichas etapas son las siguientes: 1. Etapa del garabateo: donde el alumno raya el papel y posteriormente interpreta de forma oral aquello que ha querido escribir. 2. Etapa de las letras sueltas: el niño comienza a escribir letras sin orden repitiendo aquellas que están en su nombre o que son más familiares para él como por ejemplo las letras de los nombres de sus compañeros de clase. 3. Etapa de los sonidos oídos: el niño comienza a escribir letras, sobre todo vocales, de manera ordenada a como las escucha o pronuncia sin llegar a escribir la palabra o frase completa como por ejemplo, escribe E O A en lugar de PELOTA. 4. Etapa de la escritura convencional: el niño dice las palabras que escribe y viceversa, tomando conciencia silábica y de cómo funciona más o menos el lenguaje aproximándose de esta manera a la escritura de los adultos. También nos hemos basado en la metodología ecléctica la cual es una combinación de los llamados métodos analítico y sintético. El primero de ellos basado en el estudio de unidades completas con significado (oraciones y palabras) para terminar con el estudio de unidades mínimas del lenguaje (sílabas y letras) y el segundo, el método sintético, por el contrario, centrado en partir de unidades mínimas (letras y sílabas) llegar a comprensión y expresión oraciones). de unidades con significado (palabras y Con todo ello, hemos querido realizar un material desde distintas perspectivas no cayendo en el error de utilizar un método único sino la combinación de ambos, extrayendo lo mejor de cada uno. Para ello, lo que hicimos fue especificar los objetivos generales que queríamos conseguir con nuestros alumnos, los cuales son: 2

- Desarrollar la capacidad para demostrar interés hacia la comprensión y expresión de símbolos sencillos como forma de comunicación escrita. - Desarrollar la curiosidad, el interés, y la capacidad para captar el sentido de las palabras escritas así como de reproducirlas. - Utilizar la lengua para facilitar el acceso a los alumnos con NEE a la lengua valenciana. - Interpretar imágenes que acompañan a palabras escritas estableciendo relaciones entre ambas. - Producir y utilizar sistemas de símbolos sencillos para transmitir mensajes simples, respetando algunos conocimientos convencionales de la lengua escrita (orientación derecha-izquierda, posición del papel, del lápiz,...). - Reconocer dibujos, símbolos, signos y palabras muy familiares. - Desarrollar un vocabulario adecuado a su edad que le ayude a entender y expresarse en la lengua valenciana. - Asociar grafía y sonido de la lengua valenciana tanto a nivel oral como escrito (empezando con la letra al inicio de una palabra y llegando a descifrar mensajes). En base a los objetivos anteriormente citados, realizamos en nuestro material las siguientes actividades así como sus metas finales: ACTIVIDAD 1. Portada de la letra en mayúscula y minúscula con el dibujo y la palabra correspondiente (Ejemplo P p, el dibujo de un pan, y la palabra PAN pan) 2. Presentación de la letra a trabajar en mayúscula y minúscula FINALIDAD Presentación de la letra a trabajar para que el alumno asocie dicha letra con un dibujo muy conocido para él Interiorización de la letra trabajando de diferentes maneras: repaso con el dedo, realización de la letra en el aire, pegar plastilina, bolas de papel de seda, trozos de periódico,... 3

3. Pintar y picar la letra en mayúscula y minúscula 4. Presentación de 8 palabras con su dibujo para leerlas. (Esta ficha la hemos realizado por duplicado, una en mayúscula y la otra en minúscula pera trabajar con los alumnos según su grado madurativo) 5. Unión de las palabras con su dibujo mezcladas de las presentadas anteriormente. (Duplicada en mayúscula y minúscula) 6. Dado el dibujo y la palabra escrita sin la letra trabajada, escribirla. (Duplicada en mayúscula y minúscula) 7. Caligrafía de la letra trabajada en mayúscula y minúscula con una muestra, con letra punteada para repasar y finalmente sin ningún tipo de ayuda. 8. La misma actividad anterior pero con las palabras trabajadas y el apoyo visual del dibujo. Esta ficha la hemos realizada en minúsculas. 9. Dibujar palabras con el sonido de la letra trabajada. Discriminación e interiorización visual de la grafía de la letra trabajada Discriminación, asociación y memorización de las palabras presentadas con sus dibujos correspondientes, introduciendo de esta manera otras grafías nuevas Reconocimiento visual de las palabras presentadas anteriormente asociándolas a sus dibujos correspondientes Reconocimiento de la letra que falta y producción de la misma trabajando así la ruta fonológica es decir, la segmentación de palabras en fonemas, la conversión de los grafemas en fonemas y el ensamblaje de los fonemas para formar las palabras Escritura de la letra con correcta direccionalidad, cogiendo de manera adecuada el lápiz y trabajando la habilidad oculo-manual Escritura de la palabra con correcta direccionalidad cogiendo de manera adecuada el lápiz, introduciendo la escritura de otras grafías Discriminación auditiva de palabras que contengan la grafía trabajada en cualquier posición de la palabra 4

10.Copiar y clasificar en una tabla las palabras según por que letra empiecen. (Duplicada en mayúscula y minúscula) 11. Dibujar las palabras anteriores en dos nubes según empiecen (Duplicada en mayúscula y minúscula) 12. A partir de una frase sencilla con palabras de les actividades anteriores, dibujarla. 13. Búsqueda visual de las letras trabajadas entre las letras del abecedario y redondearlas en diferentes colores. 14. Ordenar las palabras mezcladas de las frases anteriores. 15. Con el apoyo visual del dibujo, leer y contestar de dos palabras muy parecidas, la correcta. Discriminación visual y auditiva de la grafía contenida en las palabras trabajadas y que ya son conocidas por el alumno Discriminación visual y auditiva de palabras que contengan dos grafías trabajadas cogiendo correctamente el lápiz Discriminación visual y auditiva, comprensión lectora y motricidad fina Discriminación visual de las grafías trabajadas Reconocer, comprender y escribir las palabras formando una oración con sentido Discriminación visual y auditiva, comprensión, asociación y escritura de la palabra correcta A partir del segundo trimestre del curso, el material realizado se puso en práctica con los alumnos que presentaban dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura de los centros anteriormente citados, con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua valenciana. Los resultados han sido, en general, satisfactorios sobre todo con aquellas palabras que no excedían de dos sílabas y que eran más fáciles de reconocer y recordar. Siempre partiendo de los conocimientos previos del alumnado, con los alumnos con mayor desfase curricular, se han trabajado las fichas con presentación de mayúsculas, con el resto, se han trabajado ambas (mayúsculas y minúsculas). Unas de las fichas más motivadoras y con las que más han disfrutado han sido las que tenían que dibujar palabras que contuviesen la letra trabajada, y las que tenían que dibujar en dos nubes clasificándolas según la letra por la que comenzaban. 5

Otra actividad con buenos resultados ha sido la ficha de presentación de la letra a trabajar, la cual ha consistido en manipular y pegar plastilina sobre ambas letras y posteriormente barnizarla. Poco a poco, conforme han ido realizando las distintas fichas, han ido interiorizando cada una de las letras y palabras trabajadas, siendo capaces de aplicarlas a situaciones o contextos similares. En conclusión cabe comentar los siguientes aspectos: Se han cumplido los objetivos que nos habíamos planteado inicialmente. Hemos utilizado este material con nuestros alumnos y el resultado ha sido favorable, por eso, hemos considerado oportuno para el próximo curso hacer una reunión con las maestras de Educación Infantil así como con las tutoras de 1 er ciclo de Primaria, para presentar este material poniéndolo a su disposición. La realización de este material nos ha servido para enriquecernos a nivel pedagógico además de intercambiar materiales, opiniones, metodologías,... Este material ha sido útil para programar diversas actividades de lecto-escritura de acuerdo a las necesidades de nuestros alumnos ya que la metodología a utilizar en las escuelas debe estar adaptada a las necesidades de los alumnos por lo que consideramos que la utilización de un método ecléctico cogiendo lo que consideremos mejor de cada uno de los métodos puros (analítico y sintético) es la mejor opción para el proceso de enseñanza-aprendizaje. ANEXO: A continuación presentamos como ejemplo una de las letras realizadas NOTA: Para poder ver el material con las letras que hemos utilizado, previamente hay que ir a la dirección de internet: http://www.angelfire.com/alt/fmoren17/letras.htm Para instalarlas en vuestro ordenador ir a Mi Pc, disco local C:, carpeta Windows, carpeta Fonts y aqui copiarlas todas. Tambien se pueden ver en el formato PDF adjunto a este artículo. 6

BIBLIOGRAFÍA: Cuadernos - EQUIP EDEBÉ (2000). Quadern de lectoescriptura. Barcelona:Edebé - SOLER, T (2004). Quadern d escriptura. Alzira:Bromera Artículos - DÍAZ RIVERA, I (2000). La enseñanza de lectoescritura - RAMOS SÁNCHEZ, J.L.(1999). Una perspectiva cognitiva de las dificultades lectoescritoras. Procesos, evaluación e intervención AUTORAS DE LA PUBLICACIÓN SOBRE LECTO-ESCRITURA:. C/San José nº 13-3º-8 Puerto de Sagunto CP 46520 696955823 sole570@hotmail.com Diplomada en profesorado de EGB con la Especialidad de Educación Especial.. C/ Partida de l'òliba nº 6- D- 2º- 8 Sagunto CP 46500 619502224 mescrig048@cv.gva.es Diplomada en profesorado de EGB con la Especialidad de Educación Especial. 7

PA pa 8

9

Pinta i pica: 10

Llig les següents paraules PA POMA POAL POU POLP PALA PI PILOTA 11

Llig les següents paraules pa poma poal pou polp pala pi pilota 12

Unix cada paraula amb la seua imatge: PA POMA POAL POU POLP PALA PI PILOTA 13

Unix cada paraula amb la seua imatge: pa poma poal pou polp pala pi pilota 14

Escriu la lletra que falta:...a...oma...oal...ou...olp...ala...i...ilota 15

Escriu la lletra que falta:...a...oma...oal...ou...olp...ala...i...ilota 16

Escriu: P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P p p p p p p p p p p p p p p p p p p 17

Escriu: pa poma poal pou pa poma poal pou pa poma poal pou polp pala pi pilota polp pala pi pilota polp pala pi pilota 18

Dibuixa paraules que tingan el so p: 19

Còpia les paraules segons comencen per P o per M: PÀ POMA MEL POAL- MÀ MOLÍ MULA POU POLP MÒMIA- PALA MOSCA MAMÀ PI PILOTA MELÓ P M 21

Còpia les paraules segons comencen per P o per M: pà poma mel poal- mà molí mula pou polp mòmia- pala mosca mamà pi pilota meló p m 22

Dibuixa les paraules segons començen per p o per m: pà poma mel poal- mà molí mula pou polp mòmia- pala mosca mamà pi pilota meló p m 23

Dibuixa: El pa i la poma al plat Pep té un poal i una pala Pepa i la pilota davall del pi 24

Encercla la lletra p en roig i la m en blau: u g s c p m a e r t q p i s p s a p h m u p l m f t p d s m u p s b n m k p t q d p m x v p i p l m k p h f d p s d c m n Ordena: plat. al El poma i pa la poal té Pep pala. un i una davall i Pepa pilota del la pi. 25

Llig i contesta: polp o poal? pi o pa? pilota o pala? pou o poma? poal o pala? polp o pou? 26