TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Documentos relacionados
Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Encefalopatía De Wernicke. Guía de Práctica Clínica GPC

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Encefalopatía De Wernicke. Guía de Práctica Clínica

Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (PRES)

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Sindrome Confusional Agudo

OFTALMOPLEJIA INTERNUCLEAR

COMA ASOCIADO A TRASTORNOS METABÓLICOS

Enfermedad de Creutzfeld-Jacob: importancia de un diagnóstico precoz y multidisciplinar.

Infarto de la arteria de Percheron: Hallazgos radiológicos.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE COLUMNA

12_. SON NECESARIAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO? Cuáles? Para qué sirven?

Síndrome de Percherón, diagnóstico mediante TC. A propósito de un caso.

Abordaje de los Síndromes geriátricos

VII.-CUADROS Y GRAFICOS

Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa

Tiene el radiólogo la primera y última palabra en el diagnóstico de la obstrucción intestinal?

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Evaluación Neurocognitiva

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

1032- El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería ante el Paciente Psiquiátrico Hospitalizado

Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B

ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE DE PRESENTACIÓN ATÍPICA EN UN PACIENTE CON CÁNCER GÁSTRICO

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

5.- PROTOCOLO DE ESTUDIO 3

Material y métodos triada clásica de Macker

Cristina Carmona Piña CHUB - Hospital Infanta Cristina Badajoz

Síndrome de Persheron: lesiones talámicas bilaterales

HAMARTOMA DEL TUBER CINEREUM

Neuroimagen en trastornos alimentarios y otras patologías nutricionales

Encefalopatía hepática. Dr. Eduardo Vázquez Mora

ASIGNATURA: REHABILITACION DEL DAÑO CEREBRAL

Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible y Embarazo: Reporte de un Caso.

Registro de Incidencia y Mortalidad en pacientes con Cáncer. Informe 2006 y acumulado

La hemorragia intracerebral espontánea es una colección hemática dentro del parénquima cerebral en ausencia de traumatismo o cirugía previa.

PT-017-Protocolo de Tratamiento de la Hipoglucemia

Enfermedad de Lhermitte-Duclos (Gangliocitoma displásico cerebeloso): a propósito de un caso.

MÍRIAM CIMAS VALENCIA (MIR-2 MEDICINA INTERNA) TUTOR: ÁNGEL FERNÁNDEZ (FEA NEUROLOGÍA) CRISTINA BUELTA GONZÁLEZ.L.E MEDICINA INTERNA.

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Urgencias relacionadas con el consumo de alcohol

Guía docente de la asignatura

LACTANTE CON SOMNOLENCIA

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

Alteraciones estructurales en enfermedades neurodegenerativas

Reunión Internistas Noveis Sanxenxo 2013

Dra Sabrina Vasquez Millán. Hospital de Niños Dr Ricardo Gutierrez

Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1

SECCIONES MACROSCÓPICAS CEREBRALES

Alteraciones del tronco cerebral: Hallazgos en RM.

PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Características del paciente pluripatologico que acude a Urgencias. Jaume Sanahuja

Departament de Medicina/ Universitat Autònoma de Barcelona Autor: Alejandro Martínez Domeño Primer fármaco antiepiléptico: patrón de uso y

Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Clínica Infectológica. Servicio de Clínica Neurológica

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.

Neurocisticercosis, hallazgos en TC y RM.

Imagen del Mes. Sindrome de Wallenberg

DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC

El papel del radiólogo en las infecciones osteomusculares: claves para sobrevivir en la práctica diaria

COLPOCEFALIA Y DISGENESIA DEL CUERPO CALLOSO: QUÉ MÁS BUSCAR?

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio

ESTUDIO DE ADECUACIÓN DE INGRESOS EN UN SERVICIO DE NEUROLOGÍA

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL.

Colaboración con los servicios quirúrgicos. Una actividad fundamental del médico internista.

MÁSTER MÁSTER EN URGENCIAS NEUROLÓGICAS EN PEDIATRÍA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI035

HERNIA MEDULAR TRANSDURAL. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

GUÍA DOCENTE PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015

LORENA CAJA NÁCHER - R2 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA TUTORA: MARÍA JOSÉ MONEDERO MIRA

R-0203 ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA CEREBRAL

ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: hallazgos en Resonancia Magnética.

Detección inicial del paciente con sepsis. J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos

Hallazgos en Resonancia Magnética en la Hipertermia Maligna

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

e n o i l e b a d s l l

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO LAPAROSCÓPICO DE VÓLVULO GÁSTRICO SECUNDARIO A HERNIA HIATAL TIPO IV

ESCLEROSIS MÚLTIPLE. -Enfermedad autoinmune, pertenece al grupo de las enfermedades desmielinizantes.

RM en la hipoxia neonatal: nuestra experiencia en recién nacidos candidatos a hipotermia.

NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

Manejo de la Peritonitis bacteriana espontánea en Urgencias

Síndromes de denervación muscular en el hombro. Hallazgos en RM.

MEMORIA: es la capacidad que tiene el cerebro de almacenar y evocar información.

4.- PROTOCOLO DE ESTUDIO 2

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

Información para profesionales de la salud. Unidad de TCA

Esofagografía en el estudio del paciente con disfagia: una herramienta que aún sigue vigente.

ENFERMEDAD DE PARKINSÓN

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Seminario N 89 Defectos de Fosa Posterior

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

Papel del TC en el abdomen agudo: patología menos frecuente que el radiólogo debe conocer

Transcripción:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2009-2010 CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2010 TÍTULO: ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE: DESCRIPCIÓN DE 26 CASOS Departament de Medicina/Universitat Autònoma de Barcelona Autor: Eduardo Gargallo Rico Dirección: Dr José Álvarez Sabin 1

CERTIFICAT DEL DIRECTOR DEL TREBALL DE RECERCA El Profesor José Álvarez Sabin del Departament de Medicina de la Universitat Autónoma de Barcelona FA CONSTAR, Que el treball titulat Encefalopatía de Wernicke: descripción y caracterización clínica, etiológica y radiológica de 26 casos ha estat realitzat sota la meva direcció pel llicenciat Eduardo Gargallo Rico, trobant-se en condicions de poder ser presentat com a treball dínvestigació de 12 crèdits, dins el programa de docotrat en Medicina Interna/Diagnòstic per la imatge (curs 2009-2010), a la convocatoria de setembre. Barcelona, 7 de juny de dos mil deu. 2

ÍNDICE 1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 3. OBJETIVOS 4. MATERIAL Y MÉTODOS 5. RESULTADOS 6. DISCUSIÓN 7. CONCLUSIONES 8. BIBLIOGRAFÍA 3

1. RESUMEN Introducción: La encefalopatía de Wernicke es una enfermedad carencial por déficit de tiamina. Su causa más frecuente es el enolismo. La clínica típica es la tríada de trastornos de la motilidad ocular, ataxia y confusión mental, pero no siempre están presentes. La resonancia magnética suele mostrar alteraciones de señal simétricas en tálamo, tubérculos mamilares y mesencéfalo. Objetivos: Descripción de los casos de encefalopatía de Wernicke diagnosticados en nuestro centro, con especial atención a la etiología, clínica y hallazgos en RM, y comparar con otras series. Material y métodos: Se han recogido pacientes con diagnóstico clínico al alta de encefalopatía de Wernicke ingresados en el Hospital General de Valencia entre los años 2000 y 2009. Resultados: De los 26 casos recogidos, el 88.46% presentaban como causa el enolismo. La tríada clásica se presentaba en menos del 50%, siendo el síntoma más frecuente la ataxia (80.76%). Las regiones más afectadas en RM eran el área periventricular y el tálamo. Discusión: En nuestra serie el porcentaje de pacientes que presentan la tríada clásica es similar al de otras series. Sorprende la elevada proporción de pacientes con enolismo como causa. Conclusiones: La causa más frecuente de encefalopatía de Wernicke en esta serie es el enolismo, seguido de la patología gástrica. La tríada clásica se presenta en menos del 50% de los casos, siendo el síntoma más frecuente la ataxia. Las regiones más frecuentemente afectadas son la región periventricular y el tálamo. 4

2. INTRODUCCIÓN La encefalopatía de Wernicke es una enfermedad neurológica de origen carencial causada por el déficit de tiamina (vitamina B1). Las causas de déficit de tiamina son múltiples, siendo el alcoholismo la más frecuente en los países desarrollados. Otras causas incluyen vómitos persistentes (obstrucción intestinal, estenosis esofágica...), enfermedades sistémicas (insuficiencia hepática, tumor maligno...), cirugía intestinal con malabsorción, diálisis, administración de glucosa iv en situaciones de carencia larvada, anorexia, huelga de hambre... El cuadro clínico típico es la tríada de trastornos de la motilidad ocular, ataxia y confusión mental, desarrollados de forma aguda-subaguda. Sin embargo, no siempre están presentes ni su evolución es aguda. Las alteraciones oculares más frecuentes son el nistagmo, la parálisis del recto externo y la parálisis de la mirada conjugada. En los primeros días predomina el estado confusional, con defecto de la atención y la concentración, y a veces, con delirio y falsos reconocimientos. Conforme el paciente mejora, se aprecia un deterioro cognitivo, con un claro predominio del síndrome amnésico; conservan la memoria semántica y autobiográfica, pero no recuerdan los acontecimientos a partir de la fase aguda de la enfermedad ni son capaces de consolidar nuevos recuerdos, que se rellenan con confabulaciones. Con frecuencia es una patología infradiagnosticada. Debe sospecharse en aquellos pacientes con riesgo de tener un déficit de tiamina y que presenten una clínica compatible. Entre las pruebas complementarias la más útil es la resonancia magnética (RM) cerebral, que suele mostrar alteraciones de señal simétricas en tálamo, tubérculos mamilares, techo del mesencéfalo y área periacueductal. Otras localizaciones de alteración de señal son cerebelo, núcleo rojo, corteza cerebral, núcleo caudado, núcleos de pares craneales, representando todos ellos hallazgos atípicos en RM. No obstante, el diagnóstico es básicamente clínico, por lo que la RM tiene papel diagnóstico especialmente en pacientes sin historia previa de alcoholismo o con manifestaciones atípicas. 5

Desde un punto de vista terapéutico es urgente la reposición de tiamina lo antes posible, inicialmente por vía intravenosa y posteriormente intramuscular, ya que si no se trata, el cuadro puede llevar al estado de coma y a la muerte. 6

3. OBJETIVOS Los objetivos del presente trabajo son: 1) Realizar una descripción de los casos de encefalopatía de Wernicke diagnosticados en nuestro centro. 2) Comprobar si la tríada clásica descrita en la literatura se observa en un porcentaje inferior a la mitad de los pacientes. 3) Verificar si la causa más frecuente en nuestro medio sigue siendo el enolismo. 4) Revisar los hallazgos más frecuentemente observados en la RM cerebral. 5) Comparar nuestros resultados con los de las otras series de casos publicadas. 7

4. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo, en el que se han recogido los pacientes con diagnóstico clínico al alta de encefalopatía de Wernicke ingresados en el Hospital General de Valencia entre los años 2000 y 2009. Se recogen datos demográficos (edad y sexo), causa de la enfermedad, sintomatología clínica, con especial atención en la tríada clásica (ataxia, confusión mental y alteraciones de la motilidad ocular), y hallazgos observados en la RM cerebral. 8

5. RESULTADOS Se recogieron un total de 26 casos: 20 (76.92%) varones y 6 (23.08%) mujeres CASO EDAD SEXO CAUSA ATAXIA CONFUSIÓN OCULARES TRÍADA RM REGIÓN TÍPICO 1 V 59 Enolismo Periventricular, periitalámica 2 M 53 Enolismo No Tálamo, periventricular 3 V 55 Enolismo Tálamo, protuberancia, mesencéfalo, cerebelo 4 M 69 Enolismo No No Tubérculos cuadrigéminos 5 V 50 Enolismo Tálamos, periventricular 6 M 50 Enolismo No No No 7 V 46 Enolismo No No 8 M 55 Cirugía Periventricular, gástrica Silvio 9 V 63 Enolismo 10 V 55 Enolismo No 11 M 43 Enolismo No No No 12 M 64 Enolismo No No No III ventrículo, tálamos 13 V 49 Enolismo No No 14 V 60 Enolismo No No No 15 V 67 Neo No No recto 16 V 49 Enolismo No No No 17 V 50 Enolismo Mensecéfalo, periventricular 18 V 41 Enolismo No No No 19 V 35 Enolismo No 20 V 40 Enolismo No 21 V 53 Vómitos No No Silvio, III ventrículo 22 V 47 Enolismo No No Tubérculos mamilares 23 V 52 Enolismo 24 V 57 Enolismo No No No 25 V 57 Enolismo No No Periventricular 26 V 69 Enolismo No No Periventricular No 9

Figura 1: Imágenes de RM correspondientes al caso 3, con afectación de mesencéfalo, protuberancia y ambos tálamos, de forma bilateral y simétrica. 10

Figura 2: Imágenes de RM correspondientes al caso 5, con afectación periventricular y en ambos tálamos - En cuanto a la ETIOLOGÍA, de esos 26 casos: o 23 presentaban como etiología el enolismo (88.46%) o 3 presentaban patología gástrica (neo recto, cirugía bariátrica, vómitos de repetición) (11.54%) - En cuanto a la SINTOMATOLOGÍA: o El síntoma más frecuente es la ataxia (21 casos, 80.76%). o Seguido de la confusión mental (20 casos, 76.9%). o Y de las alteraciones de la motilidad ocular (17 casos, 65.38%). - En cuanto a la SINTOMATOLOGÍA, tomando como referencia la tríada clásica de ataxia, confusión mental y alteraciones de la motilidad ocular: o 11 pacientes presentaban los 3 síntomas (42.3%) (de ellos, 6 presentaban imágenes típicas de Wernicke (54.5%),) o 10 pacientes presentaban 2 (38.46%) (de ellos, 5 presentaban imagen compatible (50%)) o 5 pacientes presentaban solo 1 (19.23%)(de ellos, 1 solo tenía imagen compatible (20%)) - En cuanto a las imágenes en RM: o De los 26 casos, solo 21 se realizó RM. De ellos, 12 presentaban imágenes compatibles con Wernicke (57.14%) o De esos 12, las regiones alteradas eran, por orden de frecuencia: Periventricular 9 (75%) Tálamo 5 (41.6%) Mesencéfalo 3 (25%) Acueducto Silvio 2 (16.6%) Cerebelo 2 (16.6%) Tubérculos mamilares 1 (8.3%) Protuberancia 1 (8.3%) 11

6. DISCUSIÓN En series publicadas anteriormente 1-2, la tríada clásica se describe en 16-30% de los casos, siendo el síntoma más frecuente la confusión mental. En nuestra serie el porcentaje de pacientes que presentan la tríada clásica es similar, aunque difiere en la manifestación más frecuente, que en nuestro caso es la ataxia, seguido muy de cerca de las alteraciones en el estado mental. 12

Desde un punto de vista etiológico, sorprende la elevada proporción de pacientes con enolismo como causa, superior al observado en otras series 1-2, donde el porcentaje de enolismo y trastornos intestinales está más equilibrado. Aquellos pacientes con la presencia de los 3 síntomas presentaban imágenes en la RM cerebral típicas de Wernicke en mayor proporción que los pacientes que sólo presentaban 2 síntomas, y éstos a su vez presentaban en mayor proporción imagen compatible con Wernicke que los que sólo presentaban uno. Sin embargo, en 3 casos y a petición del propio médico responsable del paciente, las imágenes de la RM en dichos pacientes informadas como normales fueron revisadas por un segundo especialista, quien sí dio las imágenes como sugerentes de encefalopatía de Wernicke, por lo que es posible que sea una patología infradiagnosticada, al menos desde el punto de vista radiológico. Lo que lleva a pensar que es posible que algunas de las RM informadas como normales sean realmente patológicas. El diagnóstico de síndrome de Wernicke es un diagnóstico clínico, en base a una causa que provoque déficit de tiamina y a una clínica compatible; las imágenes de la RM son un apoyo para el diagnóstico. Sin embargo, es posible que los pacientes diagnosticados, con solo uno o dos síntomas típicos y sin hallazgos en RM compatibles no sean realmente pacientes con síndrome de Wernicke. Aún así, y como está descrito en la literatura, el síndrome de Wernicke está infradiagnosticado. En cuanto a las regiones más afectadas en RM, la región más afectada en esta serie de casos es la periventricular, seguida de la región talámica y el mesencéfalo, hallazgos similares a los descritos en otras series de casos anteriores 1-2. 7. CONCLUSIONES 1. La encefalopatía de Wernicke es más frecuente en varones. 2. La causa más frecuente de síndrome de Wernicke es el enolismo, seguido de la patología gástrica (cirugía, vómitos de repetición). 13

3. La tríada clásica se presenta en menos del 50% de los casos, siendo el síntoma más frecuente la ataxia, seguido de la confusión mental y las alteraciones oculares. 4. Las regiones más frecuentemente afectadas son la región periventricular y el tálamo. 8. BIBLIOGRAFÍA 1. Wernicke Encephalopathy: MR findings at clinical presentation in twenty-six alcoholic and non-alcoholic patients. G Zuccoli, M Gallucci, J Capellades, L Regnicolo, B Tumiati, T Cabada Giadás, W Bottari, J Mandrioli, M Bertolini. AJNR 2007; 28:1328-31 14

2. MR imaging findings in 56 patients with Wernicke Encephalopathy: nonalcoholics may differ from alcoholics. G Zuccoli, D Santa Cruz, M Bertolini, A Rovira, M Gallucci, C Carollo, N Pipitone. AJNR 2009; 30:171-76. 3. Wernicke s encephalopathy: atypical manifestation at MR imaging. Sang-Jin Bae, Ho Kyu Lee, Jae-Hong Lee, Choong Gon Choi, Dae Chul Suh. AJNR 2001; 22: 1480-1482 4. Wernicke s encephalopathy in a malnourished surgical patient: clinical features and magnetic resonance imaging. M Nolli, A Barbieri, C Pinna, F Nicosia. Acta Anesthesiod Scand 2005; 49:1566-1570. 5. Wernicke s encephalopathy after obesity surgery: a systematic review. Sonal Singh, Abhay Kumar. Neurology 2007; 68:807-811. 6. Wernicke s encephalopathy: new clinical settings and recent advances in diagnosis and management. GianPietro Sechi, Alessandro Serra. The Lancet Neurology Volume 6 Issue 5 442-455 May 2007. 7. Neurología. JJ Zarranz. ElSevier 4ª edición 2008 Barcelona. 8. Urgencias en Neurología. J González de la Aleja Tejera, M Rodríguez Peña- Marín, JM Sepúlveda Sánchez. Jarpyo Editores 2006 Madrid 15