Análisis comparativo de las acciones técnicas con balón en balonmano entre las categorías cadete y juvenil masculino

Documentos relacionados
BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 PRINCIPIOS TÁCTICOS DEL JUEGO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

LA FINTA : FACTORES Y VARIABLES DE LA PRÁCTICA

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO JAVIER GARCÍA CUESTA

2.- TERRENO DE JUEGO.-

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

BALONMANO 1.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO. A.- Terreno de Juego:

DISEÑO DE TAREAS PARA EL TRABAJO DE LA FINALIZACION

III TALLER DE PSICOMOTRICIDAD Y COORDINACIÓN PARA CATEGORÍAS DE BASE

Programación de la Categoría INFANTIL

PROGRAMA ANALÍTICO. Congreso Nivel Secundario. Materia: Educación Física

MÓDULO DE TÉCNICA INDIVIDUAL Y COLECTIVA

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA

JUEGOS Y EJERCICIOS DE LANZAMIENTO

BLOQUE 7. Procedimientos tácticos ofensivos

Palabras clave Lógica interna - atletismo - comunicación motriz - enseñanza - táctica - técnica - reglas - objetivo.

EL CONCEPTO DE TÁCTICA Y LA TÁCTICA INDIVIDUAL

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS-

METODOLOGIA DE ENTRENAMIENTO INTEGRACION TACTICA APLICADA AL FUTBOL BASE

El juego sociomotor como recurso para desarrollar la inteligencia táctica

Intervención en conductas motrices significativas 693

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA (I). LOS DESPLAZAMIENTOS

REGLAMENTO DE BALONMANO

Todos y todas debemos participar por igual

PLANIFICACIÓN. Charla para entrenadores el día 2 de marzo de 2006 DISTRITO OLIMIPICO Realizada por: Jorge Ramos Montemayor

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

PROGRAMA ANALÍTICO TECNICA INDIVIDUAL Y COLECTIVA EN EL BALONCESTO I

Fundamentos tácticos colectivos en fútbol.

PERCEPCIÓN VISUAL Y ESPACIOS PROHIBIDOS EN DEPORTES DE OPOSICIÓN-COLABORACIÓN

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Cardenal Herrera Oria

BALONMANO 1. HISTORIA.-

F.C.A.F.E. GUIA DOCENTE

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

COLEGIO DE FOMENTO SANSUEÑA BALONCESTO MEMORIA ACTIVIDADES DEPORTIVAS TEMPORADA 2015/16

Etapa de Iniciación Global al Balonmano

INICIACIÓN AL HOCKEY HIERBA

Uniformes. Funciones de los jugadores. Portero

A. Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de CC. De la Actividad Física y el Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid

BALONCESTO * OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Programa de Asignatura: ENSEÑANZA DEPORTES COLECTIVOS 1. : Educación Física : Enseñanza Deportes Colectivos 1 Clave : EFI 1312 Créditos : 2

Tema 38 Los deportes de adversario como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles

PROGRESIÓN DE SISTEMAS TÁCTICOS. Oscar Novillo Mozos

Sesión de iniciación al balonmano playa para TAFAD

Balonmano. 1. Terreno de juego y porterías: 3. Duración del partido y saque de centro:

Balonmano. 4º ESO Olga Segovia Pulido

La iniciación al baloncesto. Recursos para la elaboración de tareas de entrenamiento.

TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR

Tendrá una circunferencia entre 61 y 64 centímetros.

TEMA 4: EL BALONCESTO II

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

TEMA 7. LOS DEPORTES DE COLECTIVOS.

CAMPUS Contraataque 2 x 0 pista entera, bloqueo directo. 5.

CURSO MONITOR DE BALONMANO (NIVEL I)

LISTADO DE TEMÁTICAS DE TFG DE CAFYD CURSO 2016/2017. Coordinación Trabajo Fin de Grado CAFYD

Objetivos de entrenamiento Básico 2007 de la Escuela Nacional Tenis en Silla de Ruedas

Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de León. 2. RED MASVb

BALONMANO. Las porterías tienen 3m de alto por 2m de ancho y 1m de fondo.

INDICE Capitulo I.- Historia del Baloncesto Capitulo II.- Test de Destreza Deportiva en Baloncesto Capitulo III.- El Calentamiento en el Baloncesto

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA PROGRAMACIÓN EN CATEGORÍAS BASE

Módulo III Competencia de Módulo:

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 12. PRINCIPIOS PARA DISEÑAR UN ATAQUE POSICIONAL

TEMA 7 LA PANTALLA. 1. Concepto. 2. Diferencias y controversias entre bloqueo y pantalla: 3. Problemas en la realización de Pantallas.

Gustavo Prieto García, Javier Sanpedro Molinuelo, Alberto Lorenzo Calvo, Rebeca Piñeiro Mosquera.

Educación Física Educación Física 3º año - Mujeres anual un solo estímulo de 80 (dos hs cátedras de 40 seguidos) Pezzani Lisa y Jasa Marisa

Federación Balonmano Gipuzkoa. Barbolax Alex NOGUES ZUMARRAGA curso monitor balonmano - nivel 1. técnica y táctica

Tendrá una circunferencia entre 61 y 64 centímetros.

T E M A B A L O N M A N O

PRUEBA PRACTICA DE BALONMANO Y SU DIDACTICA: EJERCICIOS PARA LA PRUEBA DE EVALUACION PRACTICA DE HABILIDADES, DESTREZAS Y CONDUCTAS DE JUEGO

DIDÁCTICA DEL BALONCESTO

ÍNDICE. Ayuda al jugador que ha ayudado; 313 Ayuda y recuperación; 312 Ayuda a la concentración de los jugadores; 133

Unidad Didactica : Fútbol sala. 1. Historia del fútbol sala. 2. Carácterísticas del fútbol sala. 3. Terrero de juego y elementos. 4.

SISTEMA DE PUNTUACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Fundamentos de táctica y acción motriz en el deporte. Una visión a través del fútbol

Metodología de utilización del juego aplicado en el aprendizaje de los deportes de equipo: bases teóricas

Derechos de autor Francisco Jiménez Jiménez. Licencia Creative Commons 2012

4º ESO. TEMA 8:El balonmano: 1. Origen e historia: Colegio Miramadrid Avenida Juan Pablo II, s/n Paracuellos de Jarama , Madrid

DIA: Martes HORA: 11:00 Grupo M1.2, Teoría. DIA: Lunes HORA: 12:00 Grupo M2.1, Teoría

Tema 7. El proceso de enseñanza/aprendizaje de la técnica, la táctica y la estrategia.

PROGRAMA TALENTOS 2010

PRUEBAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO Y REQUISITOS DEPORTIVOS

ESCUELA DE TECNIFICACIÓN DE PORTEROS/AS LOS TIGRES DE NUEVO BAZTÁN

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

BALONCESTO II. Las acciones técnicas fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar son: botar, pasar y tirar.

PRINCIPIOS PARA LA Planificación y Evaluación del Entrenamiento y Competición

EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE CONTENIDOS 1º AÑO ESO VOLEIBOL

LOS DEPORTES. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

TIPOS DE FALTAS DOBLES

1º E.S.O. U.D. BALONMANO. DANIEL GARCÍA SÁIZ Licenciado en Educación Física

César Hernández González

II CAMPUS TECNIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

SILABUS DE LA ASIGNATURA DE BASQUETBOL

REGLAMENTO MINI BALONMANO COMPETICIONES ARAGONESAS

TEMA 5: EL FÚTBOL-SALA

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO. TEMA 7. Medios tácticos y técnicos colectivos: A) PASAR A UN COMPAÑERO

REGLAMENTO TÉCNICO BALONCESTO 3 contra 3 CEU 2014

Transcripción:

Intervención en conductas motrices significativas II7 Análisis comparativo de las acciones técnicas con balón en balonmano entre las categorías cadete y juvenil masculino Francisco Jiménez Jiménez Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Universidad de La Laguna (Tenerife) l. Resumen Este trabajo aborda el análisis de la acción de juego con balón en dos de los diversos niveles competitivos en los que se estructura el proceso de formación del jugador en balonmano. Para ello hemos tomado como referencia las categorías cadete y juvenil masculino de esta modalidad deportiva. Pretendemos conocer si se emplean las mismas acciones en los diversos niveles competitivos y con que frecuencia se emplean. Este trabajo, por tanto, pretende ser un estudio piloto en ese sentido, en él se presenta el análisis realizado sobre dos equipos de las categorías cadete y juvenil masculino. 2. Introducción En balonmano, el comportamiento estratégico del jugador/a dependerá siempre de la situación en la que se encuentre él y su equipo con relación al balón, lo que dará lugar a los diferentes roles estratégicos o papeles que éste y su equipo asuman durante el juego. ROLES ESTRATÉGICOS DEL JUGADOR Jugador con Jugador sin balón del Jugador del equipo que Portero balón equipo que tiene el balón no tiene balón Tabla l. Roles estratégicos del jugador. La posesión o no del balón por parte del equipo desencadena asimismo el comportamiento estratégico del equipo:

118 Francisco Jiménez Jiménez ROLES ESTRATÉGICOS DEL EQUIPO EQUIPO CON BALÓN EQUIPO SIN BALÓN - Contraatacar -Hacer balance defensivo - Situarse en ataque - Repartir responsabilidades defensivas - -... Tabla ll. Roles estratégicos del equipo. Partiendo de los roles estratégicos del jugador, se derivan una serie de subroles (conductas motrices) o intenciones de juego en cada uno de ellos. Este conjunto de subroles estratégicos, constituyen el posible comportamiento motor del jugador durante el desarrollo del juego, a su vez, cada una de estas intenciones de juego se pueden llevar a la práctica de diversas formas, y es lo que se denomina acciones técnicas En balonmano, y en los deportes de carácter sociomotriz, entendemos por técnica: "Toda acción muscular, movimiento o coordinación de movimientos que permita conseguir un objetivo de juego y no sea contraria a los preceptos reglamentarios correspondientes". La técnica esta condicionada por el reglamento y al servicio de las decisiones estratégicas. Es nuestra intención abordar el análisis de las acciones técnicas con balón en los diversos niveles competitivos en los que se estructura el proceso de formación del jugador en este deporte. Para ello hemos tomado como referencia las diversas categorías competitivas de esta modalidad deportiva (alevín, infantil, cadete y juvenil). Pretendemos conocer si se emplean las mismas acciones técnicas con balón en los diversos niveles competitivos y con que frecuencia se emplean. Este trabajo, por tanto, pretende ser un estudio piloto en ese sentido, en él se presenta el análisis realizado sobre dos equipos de las categorías cadete y juvenil masculino. 3. Método 3.1. Selección de la muestra En este trabajo hemos tomado como objeto de estudio cuatro equipos elegidos al azar entre los que participaron en el Campeonato Nacional de Selecciones Autonómicas, celebrado en Granada en enero de 1992. Los equipos sometidos a estudio fueron dos de categoría cadete masculino, 14-15 años, (selecciones Autonómicas de Asturias y Castilla León) y dos de categoría juvenil masculino, 16-17 años, (selecciones Autonómicas de Galicia y Asturias). La

Intervención en conductas motrices significativas 119 muestra total fue de 24 jugadores, 12 por categoría y 6 por equipo; que se corresponden a jugadores de campo en juego y no a jugadores concretos. En esta selección no se incluyó a los porteros. Se ha aplicado un método de observación indirecta, por medio de una técnica de filmación de los partidos mediante vídeo, en los que se enfrentaron los equipos estudiados en el Campeonato Nacional de Selecciones Autonómicas. 3.2. Unidades de análisis. Categorías de observación Las unidades de análisis se han estructurado tomando como referencia las acciones técnicas básicas con balón que se emplean en balonmano y, dentro de éstas, se han concretado sus diversas opciones. Para precisar cada categoría se procedió a definirlas para la observación. Pase: proyección del balón hacia un compañero tomando éste contacto con él. Ciclo de pasos: acción de desplazamiento de un jugador atacante teniendo el balón controlado y utilizando 1, 2 o 3 pasos antes de desprenderse de él. Ciclo de pasos completo: acción de realizar dos ciclos de pasos con bote intermedio (unitario o múltiple). Lanzamiento en apoyo: proyección del balón hacia la portería contraria estando con uno o dos pies en contacto con el suelo en el momento del lanzamiento y quedando en bipedestación después del mismo. Lanzamiento en salto: proyección del balón a la portería contraria estando sin contacto con el suelo y quedando en bipedestación después del mismo. Lanzamiento en caída: Lanzamiento en apoyo o en salto, con intención de aproximarse a portería o conseguir ángulo de tiro, con posterior toma de contacto del el tronco con el suelo. Finta a punto fuerte con ciclo de pasos: acción de engaño en desplazamiento, con balón controlado, con intención de superar al oponente utilizando ciclo de pasos y con salida final al lado del brazo dominante. Finta a punto fuerte con ciclo de pasos completo: acción de engaño en desplazamiento, con balón controlado, con intención de superar al oponente utilizando ciclo de pasos completo y con salida final al lado del brazo dominante. Finta a punto débil con ciclo de pasos: acc10n de engaño en desplazamiento, con balón controlado, con intención de superar al oponente

120 Francisco Jiménez Jiménez utilizando ciclo de pasos y con salida final al lado contrario del brazo dominante. Finta a punto débil con ciclo de pasos completo: acción de engaño en desplazamiento, con balón controlado, con intención de superar al oponente utilizando ciclo de pasos completo y con salida final al lado contrario del brazo dominante. Doble finta a punto fuerte con ciclo de pasos: doble acción de engaño en desplazamiento, con balón controlado, con intención de superar al oponente utilizando ciclo de pasos y con salida final al lado del brazo dominante. Doble finta a punto fuerte con ciclo de pasos completo: doble acción de engaño en desplazamiento, con balón controlado, con intención de superar al oponente utilizando ciclo de pasos completo y con salida final al lado del brazo dominante. Doble fmta a punto débil con ciclo de pasos: doble acción de engaño en desplazamiento, con balón controlado, con intención de superar al oponente utilizando ciclo de pasos y con salida final al lado contrario del brazo dominante. Doble finta a punto débil con ciclo de pasos completo: doble acción de engaño en desplazamiento, con balón controlado, con intención de superar al oponente utilizando ciclo de pasos completo y con salida final al lado contrario del brazo dominante. Bloqueo con balón: Obstaculizar, estando en posesión de balón, el desplazamiento de un defensor para facilitar la acción de un compañero. Bote unitario: acción que realiza el jugador nada más tomar contacto con el balón de proyectarlo contra el suelo una sola vez tomando contacto de nuevo con el mismo antes de desprenderse de él con o sin adaptación. Bote múltiple: acción que realiza el jugador nada más tomar contacto con el balón de proyectarlo contra el suelo sucesivamente, antes de desprenderse de él con o sin adaptación. 3.3. Instrumentos Una vez concretadas y definidas las variables de análisis, se elaboró una hoja de registros donde realizar la observación indirecta de los partidos mencionados. Para ello se asignaron códigos a cada acción técnica con balón seleccionada.

Intervención en conductas motrices significativas 121 3.3.1. Códigos de las acciones técnicas recogidas en la hoja de registros. Tipo de desplazamiento previo a la acción de pase: l. Pase con ciclo de pasos (P.C.P.) 2. Pase con ciclo de pasos completo (P.C.P.C.) 3. Pase (P) Tipo de desplazamiento previo al lanzamiento: 4. Lanzamiento con ciclo de pasos (L.C.P.) (*) 5. Lanzamiento con ciclo de pasos completo (L.C.P.C.) (*) 6. Lanzamiento (L) (*) o Tipo de fintas: 7. Finta con C.P. a punto fuerte (F.C.P.P.F.) (+) 8. Finta con C.P. a punto débil (F.C.P.P.D.) (+) 9. Finta con C.P.C. a punto fuerte (F.C.P.C.P.F.) (+) 10. Finta con C.P.C. a punto débil (F.C.P.C.P.D.) (+) 11. Doble finta C.P. a punto fuerte (D.F.C.P.P.F.) (+) 12. Doble finta C.P. a punto débil (D.F.C.P.P.D.) ( +) 13.Doble finta C.P.C. a punto fuerte (D.F.C.P.C.P.F.) (+) 14. Doble finta C.P.C. a punto débil (D.F.C.P.C.P.D.) (+) o Bloqueo: 15.Bloqueo (B.) (X) Tipo de bote: 16. Bote unitario (B.U.) (X) 17. Bote múltiple (B.M.) (X) 3.3.2. Discriminación de las categorías de observación para el registro de datos. Para conseguir una mayor discriminación de las acciones con balón observadas, se hizo necesario precisar en un grupo de las variables ( 4 a 17) el tipo de acción final empleada. Para llevar a cabo estas precisiones se consideraron los siguientes aspectos:

122 Francisco Jiménez Jiménez a) (*) detallar el tipo de lanzamiento que se realiza anotándose su nomenclatura, discriminándose tres tipos de lanzamientos: -Lanzamiento en salto (S) - Lanzamiento en apoyo (A) - Lanzamiento en caída (C) b) ( +) detallar el tipo de acción final que se realiza, diferenciándose entre pase y tipo de lanzamiento utilizado, anotando su inicial. e) (X) Detallar la acción que se realiza a continuación, anotando su número y la inicial correspondiente en caso de lanzamiento. d) No serán motivo de anotación: l. Las acciones del portero dentro del área de portería. 2. Las acciones que se realicen con infracción reglamentaria señalada por los árbitros. Anotándose las acciones realizadas previamente a la infracción (pase). 3. Las acciones que impliquen perdida de balón antes de pasar o lanzar. Con estas precisiones se elaboró la planilla de observación, en la que se secuencia el tiempo total del partido en intervalos de 5 minutos, para poder realizar un seguimiento de la distribución temporal de las acciones a analizar durante el partido. Una vez confeccionada se procedió a la anotación de los registros, arrojando estos los siguientes resultados: 4. Resultados Respecto a las variables 1, 2, 3 que hacen referencia al tipo de desplazamiento que precede a la acción de pase, se observa que la acción de pase después de uno, dos o tres pasos es la más utilizada en ambas categorías: 82% en categoría cadete y 71% en categoría juvenil. La acción de pase con ciclo de pasos completo es empleada en mayor medida en categoría juvenil 17% frente al 7% en categoría cadete.

Intervención en conductas motrices significativas 123 PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE LAS ACCIONES 1, 2 y 3 POR CATEGOR[A Figura 1 Con relación a las variables 4, 5, y 6 que se refieren al tipo de desplazamiento que precede a la acción de lanzamiento, se ha obtenido que la acción de lanzamiento con ciclo de pasos en la opción más utilizada en ambas categorías (71% en categoría cadete y 69% en categoría juvenil). La acción de lanzamiento después de ciclo de pasos completo es utilizada en mayor medida por los juveniles, 22%, frente al 16% en cadetes. PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE LAS ACCIONES 4, 5 y 6 POR CATEGOR[A L. C.P. L.C.P.C. L Figura 2 El total de lanzamientos realizados por los dos equipos de cada categoría, hemos obtenido que la categoría juvenil utilizó mayor frecuencia de lanzamientos eh salto (67%), a continuación los lanzamientos en apoyo (20%) y, en último lugar los lanzamientos en caída (13%). En categoría cadete se utilizó con mayor preferencia el lanzamiento en salto (53%), seguido de el lanzamiento en caída (34%) y, finalmente, los lanzamientos en apoyo (13%).

124 Francisco Jiménez Jiménez PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE LOS TIPOS DE LANZAMIENTO POR CATEGOR[A 70 67 60 50 40 30 20 20 10 QL--L---L~~--r--L---L~~--r--L---L~-L--+ L. A. L.S. L Figura 3 En cuanto a las fintas de desplazamiento (variables 7, 8, 9 y 10) en la categoría juvenil el orden en la utilización de estas acciones fue el siguiente: F.C.P.C.P.F. (36%), F.C.P.C.P.D. (32%), F.C.P.P.F. (28%) y F.C.P.P.D. (4%). En la categoría cadete se obtuvieron: F.C.P.C.P.F. (35%), F.C.P.C.P.D. (24%), F.C.P.P.F. (24%) y F.C.P.P.D. (17%). PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE LAS ACCIONES 7, 8, 9 y 10 POR CATEGOR[A FCPPF FCPPD FCPCPF FCPCPD Figura 4 Respecto a la acción final después de realizar estas fintas, hemos obtenido que el pase es la acción más utilizada en categoría tenemos que el pase es la opción más utilizada en juveniles, con un 76%; en la categoría cadete se han obtenido porcentajes equivalentes (72% ). Respecto a la utilización de la acción de lanzamiento después de finta, se ha obtenido un 24% para la categoría juvenil y un 28% en la categoría cadete.

Intervención en conductas motrices significativas 125 PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE PASE Y LANZAMIENTO DESPUÉS DE FINTA POR CATEGOR[A 28 24 Pase Lanzamiento Figura 5 Con relación a las acciones que tienen como punto de partida la acción de bote, se ha obtenido que el bote unitario es el más utilizado en ambas categorías (59% en la categoría cadete y 53% en la categoría juvenil). En cuanto a la acción de bote múltiple se ha obtenido un porcentaje de 41% para la categoría y 47% de la categoría juvenil. PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE LAS ACCIONES 16 y 17 POR CATEGOR[A 41 47 B.U. S.M. Figura 6 Con relación a las acciones de juego realizadas después de un bote unitario, hemos obtenido que en la categoría cadete ha sido el pase, después de ciclo de paso, la acción más frecuente (56%), seguida de la acción de finta con ciclo de pasos a punto fuerte (25%), de finta con ciclo de pasos a punto débil (13%) y,

126 Francisco Jiménez Jiménez por último, el lanzamiento con ciclo de pasos (6% ). En la categoría juvenil se ha obtenido un 95% para la acción de pase, con ciclo de pasos, y un 5% para la acción de finta, con ciclo de pasos a punto fuerte. / 100 80 60 40 20 PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE JUEGO REALIZADAS A PARTIR DE BOTE UNITARIO PREVIO POR CATEGOR[A 95 o o~~~~~~--~---+~--l-~,_~~--, BUPCP BULCP BUPCPPF BUPCPPD Figura 7 Respecto a las acciones de juego realizadas después de un bote múltiple, hemos obtenido que en la categoría cadete ha sido el pase, después de ciclo de paso, la acción más frecuente (55%), seguida de la acción de pase (27%) y seguida, paralelamente, por un 9% para las acciones de lanzamiento con ciclo de pasos y finta, con ciclo de pasos a punto fuerte, respectivamente. En la categoría juvenil se ha obtenido un 94% para la acción de pase, con ciclo de pasos, y un 6% para la acción de lanzamiento, con ciclo de pasos. 100 80 60 40 PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE JUEGO REALIZADAS A PARTIR DE BOTE MÚLTIPLE PREVIO POR CATEGORIA 94 20 o 9 o o~~~l-~--l-~~==e=~~==l-~ BMPCP BMP BMLCP BMPCPPF Figura 8

Intervención en conductas motrices significativas 127 5. Discusión Consideramos que el conjunto de las categorías no muestran diferencias en sus porcentajes debido a la escasa diferencia de edad entre las categorías cadete y juvenil. Sin embargo, si atendemos al grado de complejidad, comprobamos como se muestran deferencias en aquellas acciones que contienen mayor complejidad Con relación a los tipos de lanzamientos empleados, comprobamos que la acción de mayor complejidad que es el lanzamiento en caída, es donde se observa una diferencia significativa a favor de la categoría cadete (34%) frente al 13% de frecuencia de uso en la categoría juvenil. Esta diferencia se puede deber a una menor capacidad de lanzamiento a distancia en estas edades, que provocaría la utilización de recursos técnicos que le permitan aproximarse más a la portería. Respecto a las diferencia encontradas en las acciones de juego utilizadas a partir de bote previo, consideramos que se manifiesta una mayor explotación estratégica colectiva a favor de la categoría juvenil, pues emplean en un alto porcentaje acciones de pase. En la categoría cadete, se observa que existe una mayor variedad de utilización de recursos de finalización de la acción individual del jugador. En cuanto a los resultados obtenidos para las acciones de pase y lanzamiento después de finta, donde se han obtenido unos porcentajes de utilización claramente favorables de la acción de pase respecto a la de lanzamiento en ambas categorías, y a pesar de que en el análisis comparativo no aparezca como un resultado relevante, sí nos parece importante atender a estos resultados en el ámbito del entrenamiento. Según esto, en el entrenamiento deberían diseñarse situaciones de aprendizaje y mejora de las fintas, donde el objetivo de la finta no fuera solamente finalizar con lanzamientos. En lo concerniente a los resultados obtenidos acerca de las acciones técnicas con balón codificadas con los números 11, 12, 13, 14 y 15, es decir, las acciones de doble finta, ya sean con ciclo de pasos o ciclo de pasos completo y los bloqueos, consideramos que la ausencia de registros en estas categorías obedece a la alta complejidad coordinativa de esta acciones técnicas con balón y a gran probabilidad de incurrir en infracciones reglamentarias.

128 Francisco Jiménez Jiménez 6. Conclusiones La relación que se observa entre las acciones técnicas con balón utilizadas por lo jugadores y su frecuencia de uso en las categorías estudiadas, es de homogeneidad. La acción de lanzamiento en caída se da en un mayor porcentaje en la categoría cadete. En la categoría cadete se emplea una mayor variedad en las acciones técnicas con balón después de bote previo. En la categoría juvenil es más frecuente la utilización de acciones de continuidad de juego después de bote, lo que implica la búsqueda de soluciones colectivas posteriores a la acción individual. Bibliografía ANGUERA, M". T. (1978): Metodología de la observación en las ciencias humanas. Ed. Cátedra. Madrid. ANGUERA, M".T. (1983): Manual de técnicas de observación. Ed. Trillas. México 3" reimpresión, 1991. ANTÓN GARCÍA J.: "La formación y el aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva". En VV.AA. Formación deportiva en la etapa escolar. Cap.n 5, pp. 168-216. Ed. Escuela Canaria del Deporte. Santa Cruz de Tenerife (1992). BA YER, CLAUDE (1986): La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Ed. Hispano Europea. Barcelona. (1987): Técnica del balonmano la formación del jugador. Ed. Hispano Europea. Barcelona. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1985): "La enseñanza de los deportes". pp 485-540 en vvaa. (1985) "La educación Física en las enseñanzas medias, teoría y práctica". Ed. Paidotribo. Barcelona. (1988): Baloncesto iniciación y entrenamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona. (1988); "Diferentes perspectivas de análisis de la acción de juego en los deportes de equipo". En Rev. de Entrenamiento Deportivo, volumen 11, n 5 y 6. Barcelona. LA SIERRA, G. (1990): "Aproximación a una propuesta de aprendizaje de los elementos tácticos individuales en los deportes de equipo". En Rev. Apunt: Educación Física, pp. 59-68. Barcelona. LA SIERRA, G. y ESCUDERO, P. (1993): "Observación y evaluación en los deportes de cooperación/oposición: en busca de sus aspectos distintivos". En Rev. Apunts: Educación Física, pp. 86-105. Barcelona. LA SIERRA, G. (1993): "Análisis de la interacción motriz en los deportes de equipo. Aplicación del análisis de los universales ludomotores al balonmano". En Rev. Apunts Física n 32, pp. 37-54. Barcelona. MAHLO, F. (1981): La acción táctica en el juego. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

Intervención en conductas motrices significativas!29 PARLEBAS, P. (1981): Contribution á un léxique commenté en sciencie de l'action motrice. Insep. París. (1987): Perspectivas para una educación física moderna. Ed. Unisport, cuadernos técnicos. Málaga. (1988): Elementos de sociología del deporte. Ed Unisport. Málaga. VANKERSSCHA VER, J.: "La formación del futbolista en la escuela o en el club". En Rev. de Entrenamiento Deportivo, volumen I, no 2. Barcelona (1987). "La formación del futbolista en la escuela o en el club" 2" parte. En Rev. de Entrenamiento Deportivo, volumen I, no 3. Barcelona (1987). VV.AA. (1989): Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Ed. Unisport. Málaga.