- Ortografía: La tilde en los hiatos

Documentos relacionados
Unidad V. La acentuación

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

- Gramática: Los posesivos - Ortografía: La tilde en diptongos y triptongos - Vocabulario: Prefijos - Escritura: El cuento - Literatura: El teatro

Cómo enseñar gramática en clase de ELE: saber explicar los pasados y el subjuntivo. Escuela Mediterráneo Barcelona, 8 y 22 de Febrero de 2013

El adjetivo determinativo y el pronombre. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Introducción T E M A

LOS PRONOMBRES. Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS

Curriculum Overview SPANISH Grade 6 Term 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

ÁREA: LENGUA NIVEL : 4º

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

Nuevas reglas de Ortografía de la Rae La i griega será ye, la b será be (y no be larga), la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto, se elimina

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística.

Colegio Antonio de Nebrija

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS DEPARTAMENTO DE IDIOMAS. *El acento Diacrítico.

Repaso de las reglas de acentuación

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ÁREA DE LENGUA. PRIMER TRIMESTRE 11 de septiembre hasta 2 de diciembre de 2013.

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

La descripción. Unidad 7. Jaime Arias Prieto

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve

Ficha de apoyo respecto del núcleo de Relaciones Lógico Matemáticas y cuantificación

Nos preparamos para participar en un debate

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

Cómo elaborar un fichero? (Primera parte)

LENGUA 5º U.D. III LA HISTORIA IMAGINADA. Esta historia sucedió hace mucho, mucho tiempo.

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

La noticia. Unidad 6. Jaime Arias Prieto

Colegio Antonio de Nebrija

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Puedes lograrlo

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

Guía de Aprendizaje Lenguaje y Comunicación El Pronombre Nombre:

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso II Descripción

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 1º ESO L. CASTELLANA

TEMA 3 EL ARTÍCULO. DETERMINATIVOS Y PRONOMBRES

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

SPAN 2020 Prof. Iris Miranda


Taller 3 Diseño del Plan del Curso

Descripción específica

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. Sesión 7 Lic. Paola Pinedo García

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

1. Clasificación de las oraciones.

Mamá está trabajando El cumpleaños de mamá

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIO GESTIÓN DOCUMENTAL

Comunicación Oral y Escrita

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

Podríamos decir, aunque no sea del todo exacto, que son palabras que sustituyen a los nombres.

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

TEMPORALIZACIÓN: NOMBRE:...

Resumen de acentuación

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

Gramática inglesa Autor: Graciela saracco

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

Master Executive en Francés Profesional (Nivel Oficial Consejo Europeo B2) Idiomas

2º GRADO. Ortogrfía: mp-mb-nv-que- qui- c- r-rr- grupos consonántico. Operaciones (Suma resta con dificultad- multiplicación)

Estructura argumental: alguien piensa en algo ( es en porque dice en los

PASAPALABRA BLOQUE NÚMEROS

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 7

Nos reconocemos como personas valiosas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (M.I.N.E.D) CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, C.N.U UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA MANAGUA Y LEÓN.

Cómo deben ser redactados?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 6º

REPASO. Nombre: Fecha: Curso: ?aid ed alluam uaim otag im euq siaibas. sadiv sahcum ovlas oablib ed eoreh le. Cr eme B ho Ciempi s. B falo Bilba Rel j

ÁREA: LENGUA NIVEL : 3º

Programación de Lengua Castellana CURSO: sexto de primaria ÍNDICE TEMÁTICO

Copia el siguiente fragmento:

IDIOMAS DESCRIPCIÓN. Federico Lahoz. Español Dexway Comunicación - Nivel 12

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

Unidad 2: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA EN TECNOLOGÍA

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

Transcripción:

- Gramática: Numerales e indefinidos - Ortografía: La tilde en los hiatos - Comunicación oral: Exponer - Escritura: Relacionar ideas

TEXTO: Agnódice. Agnódice: Agnódice fue una médica griega, natural de Atenas. Vivió durante el siglo IV a. C. Como la medicina estaba prohibida a las mujeres, se disfrazó de varón para poder estudiarla y ejercerla.

Hipócrates: Hipócrates fue un famoso médico griego que vivió hace casi 2.500 años. Al parecer, Hipócrates recopiló gran parte de los conocimientos de Medicina de su época. Entre los méritos atribuidos a este médico de la Antigüedad se encuentra la idea de seguir una dieta saludable para cuidar la salud. Comúnmente se acepta que se debe a Hipócrates el famoso juramento hipocrático. Se trata de un juramento por el que muchos estudiantes de Medicina se comprometen a desempeñar su profesión con honestidad y absoluta entrega.

Esta extraordinaria mujer vivió en Atenas durante el siglo IV antes de Cristo (300 a.c.). Unos tiempos en los que ellas estaban sometidas a ellos. Así, por ley. Sus padres, sus hermanos, sus esposos e incluso sus propios hijos controlaban su vida. Como si no fueran personas de fiar. O sea. Auténticas ciudadanas de tercera. Por eso mismo todo tipo de conocimientos les estaba vedado: las matemáticas, la física, la cosmología, la medicina, la filosofía. Un status aceptado por todas ellas. Bueno por la gran mayoría. Alguna que otra no estaba conforme con su suerte. La prohibición que por ley, las atenienses tenían para la práctica de la medicina, no era compartida por Agnodice. Una brillante joven de la alta sociedad ateniense que deseaba ser ginecóloga. Y ni corta ni perezosa, y apoyada por su padre, se cortó el cabello, y vestida de hombre, asistió a las clases del célebre médico Serófilo, en Alejandría. Quería especializarse en la, entonces, incipiente disciplina de la Ginecología. Y lo consiguió. Obtuvo los mejores resultados en los exámenes y se hizo ginecóloga, perdón, ginecólogo. Nadie, durante todo ese tiempo, se percató de su condición femenina. Al volver a Atenas ejerció su profesión, eso sí, disfrazada de hombre. Y lo hizo alcanzando un gran prestigio entre las mujeres de la aristocracia.

Lo que provocó los celos profesionales del resto de los médicos atenienses, que hicieron correr el rumor de que es uno de los que seduce y corrompe a las esposas de los hombres. Incluso fue acusada de violar a dos de sus pacientes. En su defensa, Agnodice, decidió revelar su verdadera identidad, su condición de mujer. Lo que agravó aún más la situación. Ahora lo que violaba era la ley que prohibía a las mujeres ejercer la medicina. Y eso era peor, pues estaba penado con la muerte. Una sentencia que, por suerte, no llegó a cumplirse, merced al movimiento que organizaron las mujeres atenienses. Prometieron matarse en el caso de que se cumpliera la ejecución. Fruto de esta presión social femenina los magistrados, no sólo absolvieron a Agnodice, sino que le permitieron continuar con el ejercicio de la medicina, vestida y peinada como quisiera. Es más, al año siguiente, el Consejo Ateniense modificó la ley y autorizó a las mujeres a estudiar dicha carrera. Eso sí, sólo podrían tratar a mujeres. Algo es algo y, por supuesto, más que nada. A caballo entre el mito y la realidad, la vida de Agnodice nos muestra el deseo y la valentía de una mujer por la ciencia. Una devoción que le hace saltar todas las reglas y correr todos los peligros, con tal de poder ayudar a sus semejantes. Una adelantada de su tiempo. Agnodice, primera mujer médica y ginecóloga. No sé a vosotros, pero a mí me encantan estas historias. Por eso supongo que os las cuento.

GRAMÁTICA Los numerales Los numerales son palabras que expresan cantidad u orden de forma precisa. Por ejemplo: cinco compañeros, primera paciente. Los numerales pueden ser cardinales u ordinales. Los numerales cardinales expresan cantidades exactas de seres u objetos. Por ejemplo: tres mujeres, dos niños. Los numerales ordinales expresan el lugar que ocupa un ser u objeto en un grupo ordenado: segundo día, cuarta consulta. En el grupo nominal los numerales pueden funcionar como determinantes (dos libros), como complementos (la planta séptima) o como núcleos (el tercero de los niños). Los indefinidos

Los indefinidos Los indefinidos son palabras que expresan cantidad o existencia de manera imprecisa. Por ejemplo: algún compañero, varias pacientes. Estos son algunos de los indefinidos más frecuentes: También son indefinidos alguien y nadie, entre otros. En el grupo nominal, los indefinidos pueden funcionar como determinantes (algún compañero), como complementos (un médico cualquiera) y como núcleos (algunos callaron).

Resumiendo Los numerales son palabras que expresan cantidad u orden de forma precisa. Los numerales pueden ser cardinales u ordinales. Los indefinidos son palabras que expresan cantidad o existencia de manera imprecisa. Los numerales y los indefinidos pueden funcionar en el grupo nominal como determinantes, como complementos o como núcleos.

Atención: Los indefinidos un, uno o una pueden ser confundidos con numerales cardinales. Debéis estar atentos al contexto en el que se utilizan para saber si se trata de un numeral o de un indefinido. Estas oraciones pueden aclarar la explicación: Se asomó un hombre a la ventana (indefinido), En la sala había diez mujeres y un hombre (numeral).

ORTOGRAFÍA: La tilde en los hiatos Un hiato es la aparición en una palabra de dos vocales seguidas que pertenecen a sílabas diferentes. Existen muchas combinaciones de vocales que se pronuncian como hiatos: dos vocales abiertas (caoba), una vocal abierta y otra cerrada tónica (país) Los hiatos que están formados por dos vocales abiertas (a, e, o) siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo: paseo, poético. Los hiatos formados por una vocal abierta y una cerrada tónica (i, u) siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada. Por ejemplo: días.

Un diptongo es la unión de dos vocales en la misma sílaba. En los diptongos, una de las vocales debe ser cerrada (i, u) y la otra puede ser cerrada (i, u) o abierta (a, e, o).: cerrada + cerrada / cerrada + abierta Ej: cuidado, pretendiente. Un hiato es la aparición en una palabra de dos vocales seguidas que pertenecen a sílabas diferentes. Existen muchas combinaciones de vocales que se pronuncian como hiatos: dos vocales abiertas (caoba), una vocal abierta y otra cerrada tónica (país)

Comunicación oral A veces, tenemos que explicar en público nuestros conocimientos sobre un tema. Antes de hacerlo, conviene preparar unas notas que nos sirvan de guía mientras hablamos. Durante la exposición oral, tenemos que utilizar un volumen de voz adecuado y emplear una entonación capaz de mantener el interés del auditorio. Asimismo, es importante ajustar el contenido de la exposición al tiempo del que dispongamos.

Escritura: Al escribir, se utilizan muchas palabras o expresiones, llamadas conectores, que sirven para relacionar las ideas. Cuando tenemos que expresar la causa de algún hecho o las consecuencias que tiene, podemos utilizar conectores, como, por ejemplo, porque, ya que, así que