Acuerdo de competitividad Agro cadena de papa en Costa Rica

Documentos relacionados
ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

ANTECEDENTES. política:

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Análisis sistémico de mercados Subsector: Producción de carne de cerdos y pie de cría. Facilitado por: Marlon Mérida PRODERT HGA 18/10/13

Red Latinoamericano de Innovación n en Mejoramiento y Diseminación n de Papa. Papa en Costa Rica

Diplomado Administración Ganadera

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

Proyecto Exporta Fácil Caso Correos de Costa Rica

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

II. MISION III. VISION

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Santiago Perry Corporación PBA INNOVACION PARTICIPATIVA CON AGRICULTORES FAMILIARES Y DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Francisco Serracin PROMECAFE

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Acerca del Programa Vínculos:

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Web: parlu.org wwf.org.py

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Marco Legal Vigente e institucionalidad

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Programa de Fortalecimiento LÍNEA APLICADA

Clúster Apícola Dominicano

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Ministerio del Ambiente Energía

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

Cambio Climático en la región

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

LÍNEAS DE INVESTIGACION

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Estructura calórica y costo de la Canasta Básica Alimentaria a mayo 2012

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

Sistema Producto Hule

Transcripción:

Acuerdo de competitividad Agro cadena de papa en Costa Rica Realizado por: Ing. Iván Serrano Bulakar Gerente Programa Nacional Sectorial de papa Licda. Ma. Isabel Morales Enlace Sectorial de Sepsa Con el apoyo técnico de: Miriam Valverde y Ana Gómez - Sepsa 2015 1

Contenido I. INTRODUCCIÓN... 3 II. PROPOSITO... 3 III. ESTRATEGIA AGROCADENA... 4 IV. DIAGNOSTICO DE LA AGROCADENA... 4 A. La papa en el mundo... 4 B. La papa en Costa Rica... 4 V. IDENTIFICACIÓN DE LIMITANTES Y POSIBLES SOLUCIONES... 6 VI. VISION A FUTURO DE LA AGROCADENA... 7 VII. OBJETIVO... 7 VIII. METAS DE PRODUCTIVIDAD... 7 IX. PLAN DE ACCION... 8 A. Investigación en nuevas variedades de semilla de papa para industria... 8 B. Asistencia Técnica y transferencia de tecnología... 8 C. Proyecto país de valor agregado de papa para industria:... 9 D. Información estadística.... 9 E. Comités de seguimiento de acciones... 9 2

ACUERDO DE COMPETITIVIDAD DE LA AGROCADENA DE PAPA EN COSTA RICA 1 I. INTRODUCCIÓN El Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 define como uno de los dos objetivos del Sector Agropecuario y Rural el Aumentar el valor agregado agropecuario, impulsando la mejora en la productividad y el desarrollo rural sostenible. Para ello, se establece la ejecución del Programa Nacional de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria nutricional entre cuyos objetivos se encuentra el mejorar la competitividad en productos sensibles estratégicos: arroz, frijol, maíz blanco, leche de vaca, carne de res, carne de cerdo, papa de consumo fresco y cebolla. El principal indicador de este programa es el aumento de los rendimientos para cada uno de los productos sensibles. Para el caso de la papa se propone pasar de 25 a 32,5 toneladas métricas por hectárea al 2018. El Consejo Nacional Agropecuario (CAN) en sesión del 3 de octubre del 2014, aprueba la estrategia de trabajo por agrocadenas, para la ejecución del Programa anteriormente indicado, con participación de todas las instituciones del sector. Para ello el Ministro de Agricultura, como rector del sector, giró la directriz ACUERDO 17-5-2014: Se aprueba la Estrategia de trabajo para la ejecución del Programa Nacional de Incremento a la Productividad de los Productos sensibles para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, contenido en el componente Agropecuario y rural del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018; del 02 de octubre del 2014 de que las mismas asuman de manera prioritaria este compromiso e incorporen las acciones pertinentes, en los respectivos planes operativos anuales institucionales. Este enfoque de agrocadenas no es nuevo, su utilización inició hace más de 20 años como una iniciativa de reestructuración institucional para promover la modernización del sector, la cual ha sido utilizada particularmente por el servicio de extensión agropecuaria. En el caso del sector productivo papero, desde el año 2011 se viene trabajando de manera articulada, sector público y privado, desarrollando una agenda conjunta, en procura del mejoramiento de la competitividad de esta agrocadena, lográndose que se constituyera formalmente la Comisión Nacional de la Papa, como órgano técnico consultivo, mediante el Decreto Ejecutivo No. 37461 MAG del 28 de noviembre del año 2012. II. PROPOSITO El propósito fundamental de una agrocadena es mejorar la capacidad competitiva en su conjunto y en todos los eslabones que la conforman, determinando para ello los cuellos de botella y estableciendo áreas de trabajo conjunto, sector público y privado, para superarlos. 1 Realizado por: Ing. Iván Serrano Gerente Papa y la Licda. Ma. Isabel Morales Enlace Sectorial de Sepsa Con el apoyo técnico de: Miriam Valverde y Ana Gómez - Sepsa 3

III. ESTRATEGIA AGROCADENA Esta estrategia permite abordar el trabajo de manera sistémica, mediante el análisis de cada una de las partes que conforman la agro cadena (producción, transformación, comercialización y consumo) y de los elementos del entorno que afectan su accionar, identificando los agentes participantes y sus interacciones. De manera conjunta sector público y privado, identifican las limitantes de cada una de las partes, posibles soluciones y temas prioritarios a trabajar en conjunto, para mantener y mejorar la competitividad de toda la agro cadena. IV. DIAGNOSTICO DE LA AGROCADENA A. La papa en el mundo La papa como producto alimenticio presentó una fuerte expansión en el mundo en la década de los noventa, situándose como el cuarto alimento básico, después del trigo, el arroz y el maíz. Según estudios internacionales, el cultivo de la papa juega un papel importante en el sistema de alimentación global, contribuye a los requerimientos energéticos y de nutrientes de más de dos mil millones de personas en los países en desarrollo, es producida y consumida en su mayoría por los agricultores más pobres. El sector mundial de la papa atraviesa grandes cambios. En el 2005, por primera vez, la producción de la papa del mundo en desarrollo superó la del mundo desarrollado. China se convirtió en el primer productor mundial de papa, y poco menos de una tercera parte de todas las papas hoy, se cosecha en China y en India. La papa es un valioso producto comercial para millones de agricultores. No obstante, a diferencia de los principales cereales, sólo una pequeña parte del total de la producción de la papa entra en el comercio internacional y los precios por lo general se determinan por los mercados locales y no por las fluctuaciones del mercado mundial. Es un cultivo de seguridad alimentaria que puede ayudar a los agricultores de bajos ingresos y a los consumidores vulnerables, a atravesar momentos de inestabilidad que experimenta el suministro y la demanda mundial de alimentos. Dentro de la economía mundial de la papa, el consumo de la papa procesada es el que ha crecido más rápidamente. Los hábitos de alimentación en el mundo han cambiado hacia comidas rápidas y las ventajas comparativas que ello conlleva, facilitan a la papa su entrada en este competitivo mercado. Hoy se elaboran papas para satisfacer una demanda en aumento de las industrias de los alimentos rápidos, aperitivos y alimentos de fácil preparación. B. La papa en Costa Rica En el período 2010 al 2014, la papa aportó al Valor Agregado Agropecuario un promedio anual de 1 262 millones constantes, con una variación promedio anual del 1% y una participación del 0.6%. 4

El aporte de la papa a la estructura calórica de la Canasta Básica Alimentaria Nacional es de un 1.3%, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos. El consumo nacional promedio anual de papa es de 63 127 toneladas, con una variación promedio anual del 6% y un consumo per cápita es de 14,7 kg. En el período del 2010 al 2014 la producción promedio anual fue de 61.252 toneladas métricas, con una variación promedio anual del 5,2%. En el período 2010-2014 se sembró un área promedio anual de 2.665 ha, con una variación promedio anual de un 11,3%. En el 2014 se sembraron 3 428 hectáreas. La producción de papa se realiza fundamentalmente en dos regiones del país, Central Oriental que produce todo el año con una participación del 75 por ciento de la producción nacional y la Central Occidental con una participación del 25 por ciento, produciendo una vez al año. El cultivo está en manos de unos 1 160 productores, en su mayoría pequeños y medianos productores, con áreas de siembra inferiores a las 5 hectáreas. Región Central Occidental: Zarcero y Naranjo. 25% de la producción Región Central Oriental: Pacayas, Turrialba, Tierra Blanca, Llano Grande, Paraíso, Guarco y Corralillo. 75% de la producción Gráfico 1. Costa Rica. Principales zonas productoras de papa. El consumo aparente promedio es de 14,7 kg/ per cápita. Se considera que la papa producida en el país, abastece el 100 por ciento del consumo nacional en fresco. En Costa Rica existen dos sistemas de producción para papa, uno es el que usan los pequeños productores, que utiliza la semilla proveniente la misma cosecha, donde se seleccionan los mejores tubérculos, y otro en el que se utiliza semilla certificada y por ende genera mejores rendimientos. De acuerdo al paquete tecnológico utilizado, pertenencia y cantidad de tierra, acceso a asistencia técnica, se identifican tres de tipos de productores de papa: 5

Agricultores Tecnificados: ubicación de las siembras en zona alta- media; tierra propia, en gran cantidad y calidad, con gran aptitud climatológica y topográfica para el cultivo; paquete tecnológico Pleno y uso de Semilla Certificada comprada o producida por ellos mismos. Medianamente tecnificadas: se ubican en la zona media- baja; tierra propia pero limitada y rentada para aumentar el área de siembra; paquete tecnológico modificado debido a la falta de maquinaria y equipo y uso de semilla certificada o de buena calidad. Técnicas tradicionales: en todas las zonas; tierra propia y en gran cantidad; paquete tecnológico desactualizado e incompleta por falta de recursos y uso de semilla de baja calidad y reutilizan en 2 ó 3 ocasiones. Variedades de semillas. En este momento el país cuenta con dos variedades que son las más conocidas, ellas son Floresta, Granola y Única, no obstante de acuerdo a la topografía donde se siembra no está sirviendo a todas las Industrias Tostadoras, por lo que se hace necesario investigar en el tema y lograr variedades que sean de aceptación del mercado. Pese a que el país produce la totalidad del consumo aparente, se hace necesario mejorar las variedades en la parte de industria, que permitirán que los excedentes de producción se direccionen a ellas y así no haya ni saturación de mercado, ni bajos precios para los productores nacionales. Valor agregado. El sector papero en aras a incrementar la productividad debe de contar con un proyecto para la agro industrialización de la papa, ya que con lo que se produce a nivel nacional se suple el 100% del consumo fresco, pero se tiene un alto potencial si la papa que producimos se procesa, siendo con ello que los excedentes de producción se direccionen a la agroindustria y así no haya ni saturación de mercado, ni bajos precios para los productores nacionales. El cultivo de papa genera empleo directo de los dueños de las fincas e indirecto para labores como siembra, aporca, cosecha, lavado, empacado y distribución. En la gran mayoría de las fincas un 15 por ciento de los trabajadores tienen carácter permanente y cerca del 85 por ciento son empleos ocasionales para la cosecha y lavado de la papa. V. IDENTIFICACIÓN DE LIMITANTES Y POSIBLES SOLUCIONES ETAPA PREPRODUCCION Y PRODUCCION INDUSTRIA IDENTIFICACIÓN LIMITANTES Falta de variedades de papa para industria Falta de un Protocolo para tratar enfermedades y plagas La industria nacional no utiliza las variedades de papa que se producen. Los productores no participan ALTERNATIVAS DE SOLUCION Liberación de variedades de semilla de papa para industria. Investigación y adaptación de variedades de semilla de papa para industria Vigilancia, prevención control y erradicación de plagas y enfermedades, acordes con el mercado nacional e internacional Proyecto país de valor agregado de papa para industria Ubicación y costos de planta para industria. 6

COMERCIALIZACIÓN activamente en la industrialización de papa. No existe estudio de mercado en papa procesada y necesidades del consumidor Actualización de la Norma Técnica de Calidad de papa Propuesta uso planta La Chinchilla que está en préstamo por parte de la Corporación Hortícola Nacional para ubicar bodegas Uso de planta rodante del INA para realizar experiencia en el tema. Estudio de pre factibilidad de industria. Estudio de mercado de posicionamiento de papa nacional. Aplicación de la Norma Técnica de control de calidad de papa CONSUMO Falta de variedad para industria Se requiere investigación que permita la liberación de variedades para industria VI. VISION A FUTURO DE LA AGROCADENA En un horizonte de 10 años, se tendrá consolidada una cadena agroalimentaria de la papa competitiva y sostenible, orientada a mejorar su participación en el mercado nacional de papa fresca y procesada, caracterizada por la innovación tecnológica, generación de valor agregado, el desarrollo empresarial y soporte de la seguridad alimentaria. VII. OBJETIVO Mejorar la competitividad del Sector Papero Costarricense, impulsando la productividad y desarrollo del valor agregado de la papa. VIII. METAS DE PRODUCTIVIDAD Año 1 de a.. En las zonas: Zarcero, Turrialba, Oreamuno, Cartago y Alvarado Año 2 de a.. En las zonas: Zarcero, Turrialba, Oreamuno, Cartago y Alvarado Año 3 de a.. En las zonas: Zarcero, Turrialba, Oreamuno, Cartago y Alvarado Año 4 de a.. En las zonas: Zarcero, Turrialba, Oreamuno, Cartago y Alvarado Las zonas que se están tomando en cuenta para el aumento de la productividad son: Zarcero, Turrialba, Oreamuno, Cartago y Alvarado, en donde los primeros seis meses se sembraron 1782.4 has., con una producción de 42885.66 toneladas. Otras zonas con rendimientos más bajos como son: Naranjo, El Guarco, Paraíso, Dota se están trabajando con una estrategia diferenciada, ya que al no ser zonas paperas convencionales, su producción es muy incipiente, tendiendo un área de 21.56 has y una producción de 328.97 toneladas. Se ha venido trabajando en acciones que permitan mejorar los rendimientos, pero al mismo tiempo al haber un consumo aparente que se cubre con la producción nacional, se están 7

buscando alternativas que permitan que estos aumentos en rendimientos se puedan direccionar para da valor agregado a la papa nacional. IX. PLAN DE ACCION Con el propósito de superar las limitaciones identificadas en torno a la competitividad de la Cadena de la papa y de contribuir al logro de un mejor y más elevado nivel de desarrollo del subsector, las partes firmantes del Acuerdo se comprometen a adelantar las siguientes acciones en los tiempos y plazos que se proponen. Las acciones se concentran en seis grandes estrategias: A. Investigación en nuevas variedades de semilla de papa para industria y mesa Liberación de una variedad de semilla de papa por año para la industria. o Ensayos con clones y variedades promisorias en todas las zonas productoras de papa para ofrecer al productor nuevas variedades que sean utilizadas para la industria. Parcelas de investigación con las variedades de papa con potencial de industria por zonas de producción (Cartago y Zarcero) o o Liberar la Variedad Única. Está variedad está siendo utilizada para la Industria de hojuelas por parte de varias Tostadoras. Los responsables serán: Cámara Paperos, Inta, Oficina Nacional de Semilla, Gerencia de Papa, Enlace Sepsa. Liberar nuevas variedades de semillas. Para tal fin se está revisando Convenio MAG UCR para transferencia de recursos para poder hacer investigación que dé como resultado la liberación de variedades de semilla de papa para industria. Los responsables serán: UCR, Oficina Nacional de Semillas, Gerencia de Papa, Organizaciones de Productores, Enlace Sepsa. Mejoramiento de calidad de semilla o Realizar el mejoramiento genético buscando que las variedades tengan mayor resistencia a enfermedades y plagas y así mejore sus rendimientos (Tizon tardío, rizoctonia, Pseudomonas, mosca minadora y mosca blanca y polillas criollas y guatemalteca). Responsables: Inta, MAG, Organizaciones de Productores, Gerencia, Enlace de Sepsa. o Establecimiento de parcelas de investigación para elaborar un paquete de aplicación de fertilizantes acorde a la fenología de la planta, curvas de nutrimientos por variedad de papa. Responsables: Inta, MAG, Organizaciones de Productores, Gerencia, Enlace de Sepsa. B. Asistencia Técnica y transferencia de tecnología o Transferir herramientas para el manejo de las nuevas variedades de semilla de papa y para el mejoramiento de las variedades existentes. o Transferir los avances y resultados de la investigación generada en el Pitta (capacitaciones, días de campo, investigaciones y otros) o Capacitaciones, días de campo, charlas, visitas a campo y otros. Responsables: Pitta, MAG, Inta, Gerencia, Sepsa 8

C. Proyecto país de valor agregado de papa para industria: Proyecto país de valor agregado de papa. En coordinación la Cámara de Paperos, el Consejo Nacional de Producción, el IICA, la Gerencia de Papa, Enlace de Sepsa se está elaborando un Perfil de proyecto para darle valor agregado a la papa. Este proyecto será administrado por una Cooperativa que permitirá presentar al consumidor la papa en forma de: gajos, hojuelas, escaldada y otros. Diseño de un Proyecto de Agro industrialización de la papa. o Creación de una Comisión conformada por representantes de: Oficina Nacional de Semillas, Laboratorios del Inta, SFE, UCR, Direcciones Regionales del SFE de la Central Oriental y Occidental, Estación Carlos Durán, Gerencia de papa, enlace Sectorial de Sepsa, Dirección del SFE. o Diseñar estudio de prefactibilidad o Diseñar un estudio de factibilidad o Diseñar el proyecto final. o Buscar financiamiento para los diferentes estudios o Propuesta para actualizar la legislación vigente de plagas y enfermedades en papa. o Actualización y aplicación de la Norma Técnica de Calidad de papa y su aplicación o Actualizar el reglamento de calidad de la papa Los responsables serán: MAG, Inta, SFE, CNP, Cámara Paperos, Organizaciones de Productores, Gerencia de Papa, Enlace Sepsa. D. Información estadística. Áreas de producción de papa en todo el país a través de tres censos y tres verificaciones anuales. o o Tres censo anuales en los meses de: Febrero-Marzo; Junio-Julio, Octubre- Noviembre. Tres verificaciones anuales.abril, Agosto, Diciembre. Interpretación de información de censos y verificación o Mantener actualizados los datos de rendimientos en papa Los responsables serán: MAG, CNP, Organizaciones de Productores, Gerencia de Papa, Enlace Sepsa. Esta información permite la toma de decisiones del Despacho Ministerial para autorizar permisos de importación, para negociar con los diferentes actores de la agrocadena y así colocar la producción nacional. 9

E. Comités de seguimiento de acciones o Reuniones mensuales de la Comisión Nacional de la Papa, con la participación de los actores de la agrocadena. En la misma están representados: Cámara de Paperos, Ashori, Apla, Corporación Hortícola, Coopebaires, Coopagrimar, Consejo Nacional de Producción, CNP, MAG, ONS, SFE, Gerencia, Sepsa. o Reuniones del Pitta Papa o Seguimiento y acompañamiento del Plan de acción, Proyectos y otros en papa. Todo esto permitirá facilitar y fortalecer la toma de decisiones, en cuanto a la comercialización de productos hortícolas (papa) para fomentar la competividad del sector papero. 10