CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

Documentos relacionados
Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Desarrollo local e integración productiva

Cadena de Valor de Cacao de Honduras

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Moringa Honduras 2011

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

en Centroamérica, perspectivas y retos

Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO

Reformas Estructurales

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

Diplomado Administración Ganadera

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

588 87% (USD % (USD

Ingeniería en tecnologías de la Información. Tópicos selectos de TI. Cadena de valor. Valencia Patricio Uriel Mosqueda González Rafael

ISDE Alimentos procesados

Plantas Aromáticas y Medicinales

Clúster Apícola Dominicano

REFERENCIAS HISTORICAS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Caso: Valor agregado en la línea ready to eat CasaVerde Gourmet. Beatriz Tubino Gerente de Marketing & Mercado Local

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Análisis Mercado de la Uva Nacional e Internacional. Dirección de Información Agraria http//agroaldia.minag.gob.pe

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

CADENA DE SUMINISTRO. Integrantes: Lic. Villalobos Marcos. Lic. Ángel Aldana

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

FICHA DEL ESTADO DEL ARTE

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido.

CADENAS PRODUCTIVAS. Qué es?

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Obstáculos a la agroexportación. Ana María Deustua Directora Ejecutiva

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

Análisis sistémico de mercados Subsector: Producción de carne de cerdos y pie de cría. Facilitado por: Marlon Mérida PRODERT HGA 18/10/13

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

Acerca del Programa Vínculos:

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

Más de empresarios y directivos han participado en los programas del IDE hasta el día de hoy.

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Desarrollo Sostenible. Biodiversidad

PARQUES INDUSTRIALES

PLAN DE TRABAJO

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

CONFERENCIA OPORTUNIDADES COMERCIALES CON FRANCIA

TECNOLOGÍA DE PUNTA EQUIPOS MATERIALES - INSUMOS. FRANCIA a su alcance!

Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

TALLER MACROREGIONAL

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Presentación de servicios. Ing. ZeJulio Quispe V. Asesor en comercialización, producción y gestión de marca

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

PPR COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES PROYECTO 2742: ECONOMIA DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes: Financiera Rural

Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011

ESTRATEGIAS DE COMPRAS Y EL ABASTECIMIENTO ESTRATEGICO

CERTIMEX Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos S.C. PROGRAMA Curso Básico para Inspectores de Productos y Procesos Orgánicos

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en


Encadenamientos con la AFC

Qué es Círculo Empresarial?

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente

TIC, empresas y políticas

Desarrollo de Berries en la Región de Aysén

307 65% (USD % (USD

ANTECEDENTES. política:

Así es la Agricultura Limpia

Portafolio de servicios SENA

Transcripción:

CADENAS PRODUCTIVAS 7 de diciembre de 2013 Ing. Pedro Vergaray 1

Agenda Una mirada panorámica a CAMPOSOL Fortalezas de la empresa Cadena de producción de hortalizas Recomendaciones

CAMPOSOL: una mirada panorámica CAMPOSOL es la empresa agroindustrial líder del Perú y es el mayor exportador de espárragos del mundo. La Compañía posee todos los campos en los que siembra y cultiva sus productos, teniendo el control absoluto de las fases de crecimiento, cultivo y empaque de sus productos finales. Las líneas de producto de CAMPOSOL incluyen: Espárragos Verdes y Blancos, Paltas, Uvas, Pimientos Piquillo, Cítricos (mandarinas) y Arándanos, las cuales son envasadas frescas, congeladas o en conserva, y se exportan a los mercados mundiales. También opera un negocio de langostinos bajo la subsidiaria Marinazul. Principales operaciones Tumbes Langostinos Piura Mangos, pimientos, uvas Chao Paltas, espárragos blancos / verdes Lima Por ser un negocio verticalmente integrado, desde los campos de cultivo hasta los productos finales, CAMPOSOL garantiza que sólo productos de la mejor calidad sean ofrecidos a nuestra amplia gama de clientes. 3

2) Integrada verticalmente, con presencia a través de toda la cadena de valor y con un equipo especializado en cada área. 1 Materia prima Campos de propiedad de la empresa 4 Control total sobre la producción, incluyendo calidad y logística No dependencia de producción de terceros Posibilidad de rastreo total del producto Mayor grado de control sobre la calidad y consistencia del producto Distribución Base global de clientes Relaciones de largo plazo con cadenas líderes de venta al por menor tanto en Europa como en los EE.UU. (marcas privadas) Procesamiento 2 Procesamiento aerodinámico Única empresa peruana con proceso de procesamiento totalmente integrado (preservado, fresco y congelado) Todas las certificaciones de calidad y proceso más importantes (HACCP, Global Gap y TNC, entre otras) Inversiones significativas hechas para optimizar la eficiencia de la planta y reducir la dependencia en mano de obra especializada Productos 3 Centrados en nichos y cosechas de alto margen Producción de 5 de las exportaciones notradicionales peruanas más importantes, en tres presentaciones diferentes La integración vertical de Camposol permite a la empresa administrar cada una de las etapas de todo el ciclo de producción y comercialización y beneficiarse de ellas. 4

Una empresa agroindustrial integrada presente en toda la cadena de valores 5

CADENA DE PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS Las cadenas productivas son un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final. Cuando estos agentes económicos están articulados en términos de tecnología, financiamiento y/o capital bajo condiciones de cooperación y equidad, entonces nos encontramos frente a una Cadena Productiva Competitiva capaz de responder rápidamente a los cambios que ocurran en el mercado internacional, transfiriendo información desde el consumidor último eslabón de la cadena hasta el mismo predio del productor agropecuario. 6

PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Para la formación de una cadena se tiene en consideración las siguientes etapas: 1. Análisis de la cadena.- Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés común, se tiene que realizar los siguientes actividades: Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo: productor, acopiador rural, mayorista, hasta el consumidor). Definición del funcionamiento, roles de los actores. 2. Establecer diálogos para la acción.- Los agentes económicos deberán desarrollar un diálogo franco y abierto para establecer la competitividad con equidad a través de los siguientes pasos: Consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones involucradas Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de Acuerdos, Convenios, Contratos, etc. entre las instituciones involucradas. 7

PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Para la formación de una cadena se tiene en consideración las siguientes etapas: 1. Análisis de la cadena.- Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés común, se tiene que realizar los siguientes actividades: Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo: productor, acopiador rural, mayorista, hasta el consumidor). Definición del funcionamiento, roles de los actores. 2. Establecer diálogos para la acción.- Los agentes económicos deberán desarrollar un diálogo franco y abierto para establecer la competitividad con equidad a través de los siguientes pasos: Consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones involucradas Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de Acuerdos, Convenios, Contratos, etc. entre las instituciones involucradas. 8

Principales ventajas de la integración en una cadena productiva El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y reduciendo los costos (Economía en escalas). Disminución del riesgo, riesgo compartido Facilidad en el acceso a los insumos. Mejorar calidad y mayor productividad. Acceso a fuentes de financiamiento y créditos. Acceso a información de mercados. Mayor acceso a tecnologías de punta. Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar. Capacitación y asistencia técnica. 9

Principales ventajas de la integración en una cadena productiva Inclusión directa de poblaciones débiles Incrementa los conocimientos técnicos y administrativos de los involucrados (mejora la capacidad de gestión). Mejora las condiciones de vida y el nivel cultural de los integrantes. Facilidad al procesador de conseguir volúmenes significativos de Materia Prima. 10

Principales Dificultades Poca credibilidad y confianza de los agricultores. Falta de titularidad de los predios. Áreas dispersas y pequeñas. Ninguna capacidad crediticia. Bajo nivel cultural (escasos conocimientos). Infraestructura vial muy limitada. Escasos conocimientos técnicos. 11

FLUJO DE CADENAS PRODUCTIVAS MODELO 1 12

FLUJO DE CADENAS PRODUCTIVAS MODELO 2 13

CONCLUSIONES: Las cadenas productivas dinamiza las economías locales y regionales. Es una manera de inclusión directa al sistema productivo, económico y financiero del país. Es una fuente de generar y desarrollar capacidad de emprendimiento en los participantes. Solicitar la participación directa de los gobiernos locales y regionales para lograr mejoras en las infraestructuras. Existe una permanente inquietud para que participen las instituciones educativas para la formación de técnicos administrativos y productivos que fortalezcan las capacidades del futuro. Debería formalizarse la participación de las entidades financieras con tasas competitivas para el agricultor. 14

Muchas Gracias Ing. Pedro Vergaray 15