LA COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL DEL RAZONAMIENTO INDUCTIVO. i. La principal diferencia entre los argumentos deductivos y los inductivos o no

Documentos relacionados
Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la lógica Objetivos de la unidad... 10

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

La Lógica Proposicional

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Apéndice 1 Reglas y leyes lógicas

REGLAS Y LEYES LOGICAS

Unidad 2: Argumentos, retórica, falacias y lógica

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

UNIDAD I: LÓGICA MATEMÁTICA

2. Los símbolos de la lógica proposicional.

Curso LÓGICA Examen de recuperación de lógica proposicional

ENUNCIADO ABIERTO: Es un enunciado en forma de expresión matemática que no es verdadero ni falso. Ejemplos: x < 9 x + 2 = 10 a + b = 1 a 2 + b 2 = c 2

Enunciados Abiertos y Enunciados Cerrados

Lógica proposicional 1. Qué es la lógica?

Teoremas: Condiciones Necesarias, Condiciones Suficientes y Condiciones Necesarias y Suficientes

Evaluación Nacional Revisión del intento 1

Lógica Proposicional. Cátedra de Matemática


Lógica proposicional o Lógica de enunciados

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 8. BREVE HISTORIA.

LÓGICA PROPOSICIONAL

Sintaxis LÓGICA COMPUTACIONAL CÁLCULO DE PROPOSICIONES. Funciones boolenas. Semántica

Programa de Lógica para la solución de problemas

INDICE. Presentación. iii Prologo

RAZONAMIENTO LÓGICO LECCIÓN 1: ANÁLISIS DEL LENGUAJE ORDINARIO. La lógica se puede clasificar como:

Ampliación Matemática Discreta. Justo Peralta López

Tema 10: Conceptos Metalógicos

TEMA: LÓGICA Y TEORÍA DE LA DR. LUIS ALBERTO PACHECO MANDUJANO

LICENCIATURA EN MATEMÁTICA. Práctico N 1 Lenguaje de la lógica. proposicional VICTOR GALARZA ROJAS 1 5 / 0 5 /

Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 Dra. Alicia Moreau de Justo Programa de Lógica y Teoría de la Argumentación (Plan 2015)

Introducción a la Lógica

Taller de Análisis Lógico de Argumentos Filosóficos Semestre FORMALIZACIÓN: CONECTIVAS Y CONSTÁNTES LÓGICAS. I. Lenguaje formal.

Lógica Matemática, Sistemas Formales, Cláusulas de Horn

ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS: QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN? LILIAN BERMEJO-LUQUE Dpto. de Filosofía I Universidad de Granada

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: ASIGNATURA: MATEMATICAS. NOTA

Lógica proposicional. Ivan Olmos Pineda

Tema 2: Teoría de la Demostración

Lógica Matemática. Contenido. Definición. Finalidad de la unidad. Proposicional. Primer orden

APENDICE REGLAS Y LEYES DE LA LOGICA DE PRIMER ORDEN

CURSO NIVELACIÓN LÓGICA MATEMÁTICA PROYECTO UNICOMFACAUCA TU PROYECTO DE VIDA LAS PROPOSICIONES

Sistemas deductivos. Lógica Computacional. Curso 2005/2006. Departamento de Matemática Aplicada Universidad de Málaga

Guía para el estudiante

En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión.

Introducción a la lógica. Matemáticas Discretas Universidad de san buenaventura Cali

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales)

IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. p, q, r, s

Lógica de proposiciones (5)

Lógica Proposicional. Sergio Stive Solano Sabié. Marzo de 2012

Universidad Abierta y a Distancia de México. Licenciatura en matemáticas. 2 cuatrimestre. Introducción al pensamiento matemático

DEBATE DEL SEMINARIO I: PRUEBA Y DEMOSTRACIÓN: RAZONAMIENTO MATEMÁTICO. Tomás Ortega

LÓGICA FORMAL. PROPOSICIONES. CONECTORES LÓGICOS. TABLAS DE VERDAD. Introducción a la programación EPET N 3

logica computacional Tema 1: Introducción al Cálculo de Proposiciones

Escuela Normal Superior N 40 Mariano Moreno. Cuadernillo Propedéutico 2017 Nivel Superior

Lógicas Multivaluadas

Lógica matemática y fundamentos ( )

Aplicación Colegio H. y C.S. X C. y T. C. y H.

LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN. LA ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN. Logic and argumentation. The structure of argumentation

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

Más sobre Leyes de implicación

Nociones básicas de lógica elemental 1. Los razonamientos como tema de la lógica. Componentes de los razonamientos: premisas y conclusión

ESCUELA TOMÁS ALVA EDISON- SECCIÓN PREPARATORIA MATERIA: LÓGICA. CICLO ESCOLAR:

ESCUELA TOMÁS ALVA EDISON- SECCIÓN PREPARATORIA MATERIA: LÓGICA. CICLO ESCOLAR:

Proyecto: Sistemas de Representación de Conocimiento y Razonamiento

MATEMÁTICAS DISCRETAS. UNIDAD1 Lógica y Demostraciones

Ejercicios de Lógica Proposicional *

LOGICA MATEMATICA. El dar un juicio nos permite comparar las características primarias o secundarias del objeto o termino y valorarlas

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

LÓGICA MATEMÁTICA O FORMAL O SIMBÓLICA

El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos

TEMA II. 1.1 Negación La negación es la inversa de los valores de verdad de una declaración como se muestra en la figura: Negación

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

encontramos dos enunciados. El primero (p) nos afirma que Pitágoras era griego y el segundo (q) que Pitágoras era geómetra.

2.1. Introducción Lógica: Campo del conocimiento relacionado con el estudio y el análisis de los métodos de razonamiento. El razonamiento lógico es es

Lógica de proposiciones

Examen final de Lógica y argumentación (Fecha: xxxxxxxx)

Tema 7. El problema de los condicionales

INDICE Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 2. Concepto de filosofía 3. El Conocimiento y la lógica

Tema 2: Deducción natural proposicional

Material diseñado para los estudiantes del NUTULA, alumnos del profesor Álvaro Moreno.01/10/2010 Lógica Proposicional

RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Fundamentos básicos de matemáticas: Lógica Proposicional

Taller #2 Prueba saber pro. Lectura crítica

Axiomas del Cálculo de Predicados

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE CICLO BÁSICO

PROCESO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO INTEGRADOR DE

Guía 4: Demostraciones en Cálculo Proposicional

ANOTACIONES BÁSICAS SOBRE LÓGICA PROPOSICIONAL FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO

Razonamientos. Premisas Conclusión Premisas Conclusión V V V V V F F V F V F F F F

LÓGICA PROPOSICIONAL 1. LENGUAJE DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL 2. SÍMBOLOS LÓGICOS. 1.a. Símbolos formales. Símbolos no lógicos. Símbolos auxiliares

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

Ampliación Matemática Discreta. Justo Peralta López

Tema 3: Demostraciones proposicionales

Apuntes de Lógica Proposicional

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

LOGICA MATEMATICA. Utilizando esas definiciones y las leyes de lógica matemática, demostrar las siguientes tautologías:

LÓGICA PRIMER SEMESTRE UNIDAD I. INTRODUCCION.

I N T R O D U C C I Ó N

Tema 1: Introducción. Definiciones. Lógica Computacional. Lógica Computacional. Temas Avanzados en Ingeniería Informática I (Lógica)

Transcripción:

LA COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL DEL RAZONAMIENTO INDUCTIVO. i La principal diferencia entre los argumentos deductivos y los inductivos o no deductivos es que la corrección de los primeros puede evaluarse aisladamente mientras que la corrección de los segundos depende de su comparación con otros argumentos concurrentes. En la literatura especializada esta diferencia se enuncia de varias maneras. Diciendo, por ejemplo, que los argumentos deductivos son válidos o inválidos mientras que los argumentos inductivos son más o menos fuertes, o lo que es lo mismo, que el concepto de corrección aplicado a argumentos deductivos es cualitativo mientras que aplicado a argumentos inductivos es comparativo. Otra forma de expresarlo es señalar que el razonamiento deductivo es monótono mientras que el razonamiento inductivo es no monótono. Si C se sigue deductivamente de A 1,,A n entonces C se sigue deductivamente de cualquier conjunto de enunciados que contenga esos enunciados. Ahora bien, si A 1,,A n proporcionan razones para C, B 1,,B m proporcionan razones para C, y éstas son al menos tan fuertes como aquéllas, C no se sigue de A 1,,A n, B 1,,B m. Decir entonces que un argumento inductivo con conclusión C es correcto en un contexto X es decir que en ese contexto los argumentos con conclusión C son más débiles que aquél. Esto lleva a un tercer modo de establecer la oposición deductivo/inductivo. Los razonamientos inductivos son razonamientos por defecto: un argumento no deductivo autoriza a inferir su conclusión mientras no se aduzca un argumento más fuerte en contrario. Cómo se traslada esa diferencia a los cálculos propuestos para representar el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo? En un sistema deductivo se representan, en primer lugar, relaciones entre dos conjuntos de enunciados por medio de expresiones las formas A 1,,A n C o A 1,,A n B 1,,B m, llamadas secuentes. Como es bien sabido, el primer secuente expresa que el enunciado C se sigue

(deductivamente) de los enunciados A 1,,A n. En el caso más simple, pues, un secuente expresa una inferencia (siguiendo a Walton). También aparecen relaciones entre secuentes que expresan relaciones entre inferencias, como la condicionalización: A 1,,A n,b C A 1,,A n B C que puede leerse como sigue: si la primera inferencia es correcta también lo es la segunda. La naturaleza de estas relaciones es muy distinta de la de las relaciones que se dan en el interior de un secuente. Al asertar A 1,,A n C se afirma que la verdad de los enunciados A 1,,A n constituye una garantía para la verdad de C; pero en el esquema precedente, si n=0, lo que garantiza la verdad del enunciado B C, no es la verdad de ningún enunciado, sino la corrección de la inferencia B C. En suma, en un cálculo de secuentes hay dos tipos de relaciones: relaciones entre conjuntos de enunciados y relaciones entre secuentes. Las relaciones entre secuentes indicadas por el trazo horizontal son relaciones de dependencia: la corrección del secuente conclusión depende de la corrección de los secuentes premisaen un cálculo de secuentes también hay lugar para relaciones horizontales entre secuentes, como en A 1,,A n C A 1,,A n B C A 1,,A n B donde los secuentes A 1,,A n C y A 1,,A n B están yuxtapuestos. La relación entre esos secuentes es similar a la que se da entre los enunciados A 1 y A 2 en sus lados izquierdos, marcada por la coma. Desde Gentzen, la coma es una conectiva estructural polivalente que en el lado izquierdo de un secuente es análoga a la conectiva sentencial y en el lado derecho a la conectiva sentencial. Según Sambin, Battilotti y

Faggian (2000), el consecutor sería una conectiva estructural análoga al condicional, aunque a diferencia de éste no es iterable. En un cálculo de secuentes hay pues tres tipos de eestructuras: enunciados, secuentes y deducciones. Los enunciados se forman, en un cálculo proposicional, combinando variables sentenciales por medio de conectivas sentenciales. Los secuentes se forman combinando fórmulas por medio de conectivas estructurales. Siguiendo con la analogía, las deducciones se forman a partir de secuentes por medio de conectivas superestructurales. El paralelismo entre las diversas estructuras de los cálculos de secuentes se resume en el cuadro sguiente: enunciados secuentes Derivaciones, a la izquierda yuxtaposición, a la derecha Si los cálculos de secuentes son el arquetipo de los sistemas deductivos, los sistemas de argumentación abstractos (cfr. Vreeswijk 1997) son el arquetipo de los sistemas inductivos. Došen y Girard han insistido en la prioridad de las conectivas estructurales sobre las conectivas sentenciales en el análisis del razonamiento deductivo. En los cálculos de secuentes se distingue entre las reglas operacionales que manipulan conectivas sentenciales (por ejemplo, la reglas de conjunción y condicionalización enunciadas antes) y las reglas estructurales que manipulan conectivas estructurales, como las reglas de debilitamiento o corte. Girard (1989, pág.30) dice de las reglas estructurales que son las más importantes de todo el cálculo, porque, sin haber escrito ni un solo símbolo lógico, hemos determinado prácticamente el futuro comportamiento de las operaciones lógicas.

En los cálculos de secuentes, sin embargo, no hay reglas superestructurales. Mi tesis es que tales reglas son propias de los sistemas argumentativos. A favor de esta tesis aduciré el análisis del conector argumentativo pero según la teoría de la argumentatividad radical de Ducrot y Anscombre y la distinción entre argumentación múltiple y coordinada corriente en la lógica informal. Lo peculiar de un conector argumentativo como pero es que su función ha de analizarse no en términos de los valores de verdad de los enunciados que conecta, sino en términos de su potencial argumentativo. Al afirmar A pero B se está diciendo que, en el contexto correspondiente, A favorece una conclusión C opuesta a la conclusión favorecida por B y que se considera que el segundo argumento es más fuerte que el primero. Los conectores argumentativos introducirían entonces relaciones entre deducciones y serían representables por medio de conectivas superestructurales. Las argumentaciones múltiples y los coordinadas se forman por combinación de argumentos con la misma conclusión. Si la argumentación es coordinada, la fuerza de cada uno de los argumentos que la integran es menor que la fuerza del argumento compuesto. Hay por tanto una especie de suma de razones. Podría decirse que una argumentación coordinada es una conjunción de argumentos coorientados. Si por el contrario se trata de una argumentación múltiple las fuerzas no se suman y para determinar si la argumentación establece su conclusión hay que evaluar por separado la fuerza de cada uno de los argumentos que la integran. Un argumento múltiple, en suma, es una disyunción de argumentos coorientados. Por tanto, podría darse cuenta de la distinción entre argumentación múltiple y coordinada postulando una conjunción y una disyunción argumentativas. REFERENCIAS Girard, J.-Y. (1989): Proofs and Types. Cambridge University Press.

Sambin, G., Battilotti, G. & Faggian, C. (2000) : Basic Logic : Reflection, Symmetry, Visibility, Journal of Symbolic Logic 65, pp. 979-1013. Vreeswijk, G.A.W. (1997): Abstract Argumentation Systems, Artificial Itelligence 90, pp. 225-279. i Este trabajo forma parte del proyecto La geometría de la demostración, BFF2003-08998-CD03-03, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología Huberto Marraud Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia Facultad de Filosofía y Letras U.A.M. 28042 Madrid E-mail: hubert.marraud@uam.es