Arch Med Interna 2011; XXXIII(1):01-05 Prensa Médica Latinoamericana ISSN Printed in Uruguay - All rights reserved.

Documentos relacionados
7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

LINFOMAS MALT DE ESTOMAGO

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

BIOPSIA DE MEDULA OSEA EN LOS LINFOMAS. Sergio Serrano Hospital del Mar-UAB

Reunión Territorial Asturiana de la SEAP (Tuña, 5-6 Octubre 2012)

TRABAJOS ORIGINALES. Linfomas a células T Post Timicos

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

Presentación de un caso de linfoma gástrico.

PEM 39 (Dr. Ramón y Cajal) 18/12/2014 Antonio Bechara Ghobril LINFOMAS NO HODGKIN

Frecuencia y variedades de linfomas en un hospital de concentración público mexicano de tercer nivel

Club de Linfomas Santiago de Compostela 3 octubre Augusto Alvarez Servicio de Anatomía Patológica CHUAC

Linfoma malt gástrico: Presentación de un caso y revisión de literatura

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas

LINFOMA PRIMARIO DE TIROIDES Y TIROIDITIS DE HASHIMOTO

XXV CONGRESO NACIONAL DE LA SEAP XX CONGRESO NACIONAL DE LA SEC ZARAGOZA MAYO 2011 PAAF GANGLIO LINFÁTICO

LEUCEMIA DE CÉLULAS PELUDAS. PRESENTACIÓN DE 10 CASOS.

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

Casos Clínicos Septiembre de 2011

Quiste ciliado hepático del intestino anterior

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

LINFOMAS EN MÉXICO. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y POR INMUNOHISTOQUÍMICA HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO

NEOPLASIAS HEMATOPOYETICAS

Tema 2: Métodos en patología

II CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 8

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

Linfomas primarios de glándula tiroides. Aspectos histopatológicos de tres casos. Key words: Lymphoma, thyroid gland, thyroiditis, Hashimoto.

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y Academia Internacional de Patología SEAP-IAP Zaragoza 2011

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Patología tumoral linfoide de mama Dificultades diagnósticas en biopsias con aguja gruesa

ANALISIS de los LINFOMAS de LOCALIZACION ESPLENICA en el ESTUDIO de las ESPLENECTOMIAS REALIZADAS en el HOSPITAL MACIEL de MONTEVIDEO ( )

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología

ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS DE PÁNCREAS

Nuestra experiencia en la valoración ecográfica de los tumores testiculares.

PACIENTE VIH CON DERRAME PLEURAL

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

Patología de Médula Ósea: Neoplasias Linfoides. Máximo Fraga

Dra Elsa Zotta

ADH1 ADH4 MM SM. Resultados

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

LINFADENITIS NECROTIZANTE HISTIOCITARIA (ENFERMEDAD DE KIKUCHI-FUJIMOTO). A PROPÓSITO DE UN CASO.

Epidemiología de los linfomas del Centro Estatal de Cancerología de Nayarit

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Artemisa. medigraphic. Artículo original. en línea

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Enfermedad Celíaca y su Diagnóstico Diferencial

44 SISTEMA LINFOIDE ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES

LA BIOPSIA DE YEYUNO EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA.

Tabla 53. Eventos temporales de oportunidad en neoplasias del encéfalo Tabla 54. Total pacientes con neoplasias del encéfalo y media

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

AFECTACIÓN CUTÁNEA EN LINFOMA/LEUCEMIA DE CÉLULAS T DEL ADULTO: PRESENTACIÓN DE 4 CASOS

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS

CARCINOMA ENDOCRINO BIEN DIFERENCIADO SOBRE HETEROTOPIA PANCREÁTICA DUODENAL

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

PET CT Y LINFOMAS CURSO REGIONAL DE CAPACITACION EN EL USO APROPIADO DE LA PET-CT MONTEVIDEO, DE AGOSTO 2012 MONTEVIDEO - URUGUAY

Unidad II: Células y Tejidos Linfoides. Introducción a la Inmunología BIO-241-T Prof. José A. González Feliciano

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco ***

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves:

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Patología de los linfomas gástricos

Figura 22. Localización del mrna de ADH4 en esófago de rata adulta mediante ISH.

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Presentación de un caso

del Noroeste Navojoa,, Sonora Tumores del estroma gastrointestinal

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

XXVI Congreso Nacional de la SEAP-IAP de Mayo del 2013

Carcinoma de células transicionales de vejiga urinaria con diferenciación Coriocarcinomatosa

Linfomas intestinales

Antonio Ferrández Izquierdo Servicio de Anatomía Patológica Hospital Clínico Departamento de Patología Universidad de Valencia

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

CARCINOMA LINFOEPITELIOMA-LIKE GÁSTRICO ASOCIADO A VIRUS DE EPSTEIN BARR: PRESENTACIÓN DE UN CASO.

SISTEMA DIGESTIVO. Histología y Embriología I Prof. Titular: Dra. Silvia Galliano Ayudante Docente Alumno: Antonela Oyarbide

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Dermatosis paraneoplásicas: Importancia de la examinación cutánea para la detección precoz de una neoplasia maligna.

MUJER DE 63 AÑOS CON LESIÓN EN BASE CRANEAL DE LARGA EVOLUCIÓN

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

Juan Diego Sigüenza; Tatiana Sigüenza

Linfoma no Hodgkin endobronquial. Presentación de un caso y revisión de la literatura

ESTÓMAGO. Glándulas Corpofúndicas. Células Principales O Cimógenas

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

DPTO. DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. Dr. Edwin Mejía

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS

TRABAJO PRÁCTICO N 10 SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO I: DIGESTIVO I (TUBO DIGESTIVO). BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Manifestaciones típicas y atípicas de la Sarcoidosis torácica por TCMD

Transcripción:

Arch Med Interna 2011; XXXIII(1):01-05 Prensa Médica Latinoamericana. 2011 ISSN 0250-3816 - Printed in Uruguay - All rights reserved. 1 Artículo original Linfomas Gastrointestinales de Inmunofenotipo B asociados a Enfermedad celíaca, Helicobacter pylori y Virus de Epstein Barr. Aspectos clínicopatológicos y análisis inmunomolecular B-Immunophenotype Gastrointestinal Lymphomas associated to Celiac Diseae, Helicobacter pylori and Epstein Barr Virus. Clinical Pathology and Immunocellular Analysis Dra. Ana Mariño Profesora Agregada de Anatomía Dra. Sylvia Melesi Profesora Adjunta de Anatomía Dr. Gastón Bonanata Dra. Julia Bernachin Asistente de Anatomía Patológica, Dr. Manuel Méndez Profesora Adjunta de Anatomía Dra. Cecilia Cajarville Dra. Claudia Bacigalupe Resumen: Arch Med Interna 2011 - XXXIII (1): 01-05 Los linfomas extranodales se encuentran fundamentalmente localizados a nivel del tracto gastrointestinal, pulmones, esqueleto y piel. Los linfomas gastrointestinales son tumores relativamente poco frecuentes y representan entre 1 y 4% de todas las neoplasias gastrointestinales malignas. El estómago es el sitio mas frecuente de presentación. Los linfomas no Hodgkin son el tipo mas frecuente observado a nivel extranodal, la forma más frecuente es el Linfoma de tipo MALT y el inmunofenotipo que se asocia es el B en más de 80% de los casos. Sin embargo los Linfomas extranodales del tracto gastrointestinal asociados a Enfermedad celíaca en más de 90% de los casos corresponden a un inmunofenotipo T. Se analizan 8 casos de Linfomas extranodales digestivos de inmunofenotipo B asociados a Enfermedad celíaca en una revisión de 10 años, realizándose el análisis clínico, endoscópico e inmunomolecular. De los 8 casos, 6 correspondieron a mujeres y 2 a hombres. Se demostró la presencia del virus de Epstein Barr en 4 casos. Palabras clave: Linfomas extranodales, Enfermedad celíaca, Linfomas no Hodgkin B Summary: Arch Med Interna 2011 - XXXIII (1): 01-05 Extranodal lymphomas are mainly localized at the Gastrointestinal Tract, Lung, Skeleton and Skin. Gastrointestinal lymphomas are not frequently found and represent 1 to 4 percent of all gastrointestinal malignant neoplasms. The stomach is the most frequently involved site of the extranodal No Hodgkin lymphomas and MALT type are the most frequently observed, 80% B immunophenotype. Nevertheless, more than 90% of gastrointestinal lymphoma associated to celiac disease are T immunophenotype. We analized 8 cases of B immunophenotype gastrointestinal extranodal lymphoma associated to celiac disease ocurring during the last 10 years, taking into account clinical, endoscopic and immunomolecular aspects. Of all 8 cases, 6 of them were women and 2 were men. It was demonstrated Epstein Barr Virus in 4 cases. Keywords: Extranodal lymphomas, Celiac disease, No Hodgkin B lymphomas. Dra. Andrea Astapenco Asistente de Anatomía Patológica, Recibido: 22/11/10 - Aceptado: 31/03/11 Trabajo del Grupo Universitario para el estudio de los Linfomas nodales y extranodales (GUEL). Hospital de Clínicas. Correspondencia: Dra. A. Mariño. E-mail: almarino@chasque.net

2 Arch Med Interna 2011; XXXIII (1) Dr. Federico DeSimone Asistente de Clínica de Gastroenterología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina. UdelaR. Dr. Asadur Tchekmedyian Profesor Adjunto de Clínica de Gastroenterología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina. UdelaR. Dra. Ana Pose Asistente de Clínica de Hematología, Dra. Martha Nese Profesora de Hematología, Clínica de Hematología, Hospital de Clínicas, Dra. Lilián Díaz Profesora de Hematología, Clínica de Hematología, Hospital de Clínicas, Dra. Gisele Acosta Profesora de Anatomía Patológica, Introducción Los Linfomas no Hodgkin primarios del tracto Gastrointestinal se definen por una afectación exclusiva del tubo digestivo o bien son los órganos más afectados y siempre que no se detecten adenopatías periféricas en el examen físico ni ensanchamiento mediastinal en la radiografía simple de tórax (1). También se señala que las biopsias hepáticas y de médula ósea no deben estar infiltradas por el tumor (2). La topografía más frecuente es el estómago, seguido del intestino delgado, con especial predilección por la zona ileal (3,4). El linfoma de intestino grueso es muy raro, con una manifiesta predilección por el ciego, en donde se localiza el 70% de los casos. El linfoma de recto es excepcional, habiéndose observado como otra complicación peculiar de pacientes homosexuales con SIDA. Esta relación de frecuencias se invierte en el Oriente Medio y en algunos países del área mediterránea, en los que es más frecuente el linfoma de intestino delgado que el gástrico. La sintomatología clínica de estos linfomas es inespecífica y simula del carcinoma gástrico, excepto por su lenta evolución. Se presenta síndrome disabsortivo en 12% de los casos, con enteropatía manifiesta dada por episodios de dolor abdominal y diarrea en los de topografia fundamentalmente intestinal. Los hallazgos endoscópicos pueden revelar un engrosamiento de la pared gástrica o intestinal, aumento del espesor de los pliegues gástricos, lesiones ulceradas múltiples o combinaciones de varias de estas lesiones. El diagnóstico de estos tumores es mediante el estudio biópsico que debe ser realizado profundamente dado que se trata de lesiones submucosas y habitualmente se requieren múltiples biopsias para certificar el diagnóstico. Los linfomas digestivos son lesiones multicéntricas por lo cual el examen endosópico debe ser minucioso. Lo ideal es muestrear estas lesiones con 10 tomas biópsicas. Histológicamente la forma mas frecuente de Linfoma en los países occidentales es el tumor linfoide asociado a las mucosas, conocido con la sigla MALT. Estas lesiones se caracterizan por tener un inmunofenotipo B. Es rara la asociación de estas neoplasias B con Enfermedad celíaca lo cual hace interesante la comunicación que se presenta. OBJETIVO Analizar la presentación clínica, endoscópica e inmunomorfológica, así como la distribución por sexo y edad de una serie de estos tumores. Determinar la vinculación con la Enfermedad celíaca, la infección por el Helicobacter pylori y el virus de Epstein Barr. MATERIAL Y MéTODOS Se efectuó la revisión de las láminas correspondientes a los 8 casos pesquisados del archivo diagnóstico de la Cátedra de Anatomía Patológica del Hospital de Clínicas en los 10 últimos años. De los 8 casos analizados todos se asociaron a Enfermedad celíaca, seis de los casos que se discuten se topografiaron en el intestino delgado, en la primera porción del duodeno. Los dos restantes tenían un compromiso gástrico. Seis de los casos analizados se presentaron en mujeres y dos en hombres. Las edades oscilaron entre 27 y 65 años. Para la clasificación morfológica e inmunofenotípica se utilizó la Clasificacion de la Organización Mundial de la Salud correlacionada con la Clasificación de P. Issacson para los Linfomas extranodales (1-5). Los síntomas clínicos mas frecuentes fueron repercusión general, que se presentó en todos los casos, dolor abdominal, diarrea y síndrome febril en dos de los casos reportados. En todos los casos la endoscopía reveló mucosa duodenal con atrofia discreta y disminución de los pliegues mucosos. En el duodeno las lesiones se presentaron como erosivas, con engrosamiento mucoso y ulceraciones múltiples. A nivel gástrico las lesiones endoscópicas se presentaron con pliegues engrosados de aspecto cerebriforme. Las biopsias fueron múltiples en todos los casos y debieron ser repetidas en dos de ellos pues las primeras muestras evidenciaron solamente alteraciones inflamatorias. Los dos casos estudiados de Linfoma Gástrico presentaron asociación con el Helicobacter pylori y Virus de Epstein Barr positivo. Morfológicamente las lesiones correspondieron a Linfomas de tipo MALT de bajo grado. Los casos de Linfomas duodenales correspondieron dos de ellos a Linfomas foliculares y cuatro a Linfomas de tipo MALT de bajo grado, en dos de los casos se demostró positividad para el virus de Epstein Barr, las biopsias gástricas de estos pacientes demostraron infección por Helicobacter pylori. Los casos de Linfoma MALT presentaban una morfología similar tanto a nivel gástrico como a nivel del duodeno caracterizándose por una erosión del epitelio de revestimiento, muchas veces permeado por linfomononucleares, infiltrado de macrófagos, plasmocitos y algunos PMN de tipo eosinófilo. A nivel de las vellosidades duodenales todo el eje vellositario se encontraba infiltrado por la población linfoide que se caracterizaba por presentar células de pequeña talla, ovoides, de núcleos regulares, algunas clivadas de tipo centrocito like, plasmocitos y células de tipo monocitoide. Los casos de Linfomas foliculares presentaron un patrón de tipo mixto folicular y difuso constituido por células de pequeña y media-

Linfomas Gastrointestinales de Inmunofenotipo B asociados a Enfermedad celíaca, Helicobacter pylori y 3 Tabla I. Distribución etaria por sexo y según positividad para H. Pylori y EVB. Edad (años) Nº de casos (hombres) Nº de casos (mujeres) Total Casos H. Casos EVB Total pylori + + EVB+ HP+ 21-27 0 1 1 1 1 1 1 28-34 1 1 1 1 1 1 1 35-41 0 0 0 0 0 0 0 42-48 0 1 1 0 2 2 0 49-55 0 4 4 0 0 0 0 56-62 1 0 1 0 0 0 0 Total 2 6 8 2 4 4 2 na talla con aspecto linfocitoide, centrocitos y centroblastos dispersos así como algunas células de tipo inmunoblástico. Clasificación de los Linfomas Gastrointestinales, Peter Isaacson LINFOMAS B 1. Linfomas MALT Bajo grado Alto grado con o sin componente de bajo grado IPSID Bajo/alto grado 2. Linfomas del manto (poliposis linfomatosa) 3. Linfoma Burkitt o Burkitt like 4. Otros linfomas de alto o bajo grado que semejan a los nodales. LINFOMAS T 1. Linfoma intestinal asociado a enteropatía 2. Linfoma anaplásico de células grandes 3. Linfoma angiocéntrico 4. Linfoma T periférico no específico 5. Linfoma histiocítico verdadero 6. Linfoma de células reticulares 7. Linfoma de células foliculares dendríticas. Microscopía óptica El estudio morfológico se efectúo a partir de bloques de parafina seccionados cada 2 micras con montaje del material en silano para estudio inmunohistoquímico para tipificar las lesiones. Se realizó en todos los casos histoquímica convencional para hematoxilina y eosina, Giemsa, Pas, Wilder. Inmunohistoquímica Todos los casos se tipificaron para descartar el origen T o B de la célula de origen con ACL, CD20, CD3, CD5, CD43, CD10, Bcl-2, Bcl-6, Ki-67, MUM-1, P53, EBV. RESULTADOS De los 8 casos de Linfomas, 6 ocurrieron en hombres (75%, rango etario de 33 a 69 años) y 2 en mujeres (25%, rango etario de 22 a 58 años) (Tabla I). Todos los casos se diagnosticaron en material de biopsias múltiples y profundas realizadas endoscópicamente. De los 8 casos estudiados, 6 se topografiaron en el duodeno y 2 en el estómago. Todos los casos presentaron infección por Helicobacter pylori en las biopsias gástricas Se detectó la presencia del Virus de Epstein Barr en los dos únicos casos de topografía gástrica y en dos de los casos de duodeno (Tabla I). Los tumores gástricos se presentaron con el aspecto endoscópico de pliegues hiperplásicos cerebriformes, mientras que las lesiones duodenales fueron úlceras, engrosamiento de la pared y erosiones superficiales múltiples. Histológicamente todos los tumores asociaban en las biopsias de duodeno grados de atrofia variable con marcada regeneración con los caracteres de una Enfermedad celíaca asociada. En ninguno de los casos se conocía el diagnóstico de enfermedad celiaca previa. El inmunofenotipo reveló en todos los casos que se trataba de Linfomas de origen B positivos para los marcadores B (Tabla II, Figura 1). Tabla II. Tipo histológico y topografía. Tipo histológico Topografía Inmunofenotipo Duodeno Estómago Linfoma tipo MALT-B 4 2 Linfoma folicular-b 2 Total 6 2 DISCUSÓN Y COMENTARIOS La anatomía patológica de estos linfomas ha sufrido en esta última década una revisión conceptual profunda. Mientras que hace unos años se consideraba el origen histiocitario de estos linfomas como el más frecuente, hoy sabemos que el 80% de estos tumores es de origen linfocitario B. Los linfomas gástricos son de bajo grado de malignidad en aproximadamente la mitad de los casos, y de alto grado en la otra mitad. En algunas series predominan las lesiones de alto grado (6-7). En el intestino delgado es manifiesto el predominio de tumores de células grandes DLBCL de tipo inmunoblástico predominantemente. Los linfomas intestinales que aparecen en el curso de una enfermedad celíaca habitualmente son Linfomas de inmunofenotipo T, sin embargo se ha visto asociación con Linfomas no Hodgkin de tipo B como los casos que se analizan en esta casuística (8-11). Los linfomas MALT comprenden entre 7 y 8% de todos los linfomas de fenotipo B. El tracto gastrointestinal es el más frecuentemente afectado y de éste, el estómago (más de 50% de todos los linfomas extranodales MALT son gástricos). La media de edad de aparición está por encima de los 60 años y son ligeramente más frecuentes en mujeres. Los linfomas MALT surgen de linfocitos que recapitulan a los de la zona marginal de las placas de Peyer, son de

4 Arch Med Interna 2011; XXXIII (1) Marcadores endoscópicos de atrofia vellositaria en pacientes con anemia microcítica y/o ferropénica A C Fig. 1. a) Helicobacter Pylori. Giemsa, 40x. b) Positividad para el antígeno común leucocitario (ACL). c) Negatividad para C3. d) Positividad para CD20 en el componente celular proliferante. fenotipo B y están muy relacionados epidemiológica mente con el H. Pylori; estos linfomas habitualmente no se asocian a Enfermedad celíaca. Son linfomas de bajo grado de malignidad, pero pueden progresar a linfomas de células grandes (de tipo centroblástico o inmunoblástico). Estos linfomas tienen un componente celular heteromorfo constituído por células de pequeña y mediana talla de tipo monocitoide B, células de tipo centrocito like, y un componente variable de células plasmocitoides. Se observan a menudo PMN de tipo esosinófilo en la superficie del epitelio y la presencia de lesión linfoepitelial, definida por la destrucción de las estructuras glandulares por las células tumorales B. El Linfoma Folicular representa arededor de 20% de los Linfomas no-hodgkin en el adulto y de ellos alrededor de 70% de los Linfomas de bajo grado de malignidad. Tiene un leve predominio en el sexo femenino y habitualmente se presenta en pacientes con edad superior a los 55 años. Los LF primitivos gastrointestinales son muy raros y suelen derivar de los primitivamente nodales que luego se extienden al aparato digestivo. Son tumores que derivan del centro germinal de los folículos linfoides, por ello también llamados linfomas centrofoliculares, por lo que por definición son de fenotipo B. El término folicular engloba dos conceptos fundamentales: los tumores crecen, sobre todo al comienzo, formando nódulos y están constituidos por células centrofoliculares que tienen un fenotipo específico. Morfológicamente las células que lo componen son de pequeño tamaño como son los centrocitos y células de mediano y gran tamaño de tipo centroblasto, imitando las células de los centros germinales normales. Según el número de centroblastos presentes, tanto la REAL como la OMS en sus clasificaciones han dividido en tres grados a los LF. Los pacientes con enfermedad celiaca tienen un riesgo mayor de desarrollar un linfoma y este riesgo aumenta luego de 10 años de diagnosticada la enfermedad. El 97% de los linfomas en los celíacos son T, y de alto grado de malignidad. En los linfomas foliculares tanto el patrón de predominio celular como el arquitectural tienen implicancia pronóstica, siendo de peor pronóstico los de mayor grado y más agresivos los difusos que los foliculares. La trasformación a linfoma difuso de células grandes ocurre entre 25 y 35% de los linfomas foliculares y entonces la evolución es muy rápida y suele aparecer resistencia al tratamiento, con lo que el pronóstico es muy malo. El pronóstico de los linfomas primitivos gastrointestinales está relacionado fundamentalmente con la infiltración en la pared del órgano. Los Linfomas gástricos que presentan una extensión que compromete solo las capas superficiales del órgano se benefician habitualmente de la terapéutica antihelicobacter pylori y regresan tanto desde el punto de vista inmunomorfológico como inmunomolecular. Sin embargo aquellos linfomas gástricos que evaden la muscular propia del órgano tienen una resistencia terapéutica a la erradicación del Helicobacter pylori y este tratamiento habitualmente debe asociarse a otros métodos terapéuticos.

Linfomas Gastrointestinales de Inmunofenotipo B asociados a Enfermedad celíaca, Helicobacter pylori y Bibliografía 1. Issacson PG, Spencer J. Malignant lymphoma of mucosa -associated lymphoid tissue. Histopathology 1987; 11: 445-462. 2. Jaffe ES, Harris NL, Stein H, Vardiman JW y cols. Pathology and genetics: Tumours of haematopoietic and lymphoid tissues. In: Kleihues P, Bobin L, eds. World Health Organization Classification of Tumours. Lyon: IARC Press; 2001. 3. Shirin H, Kravtsov V, Shahmurov M y cols. 27kip1expresion is inversely related to the grade of gastric MALT lymphoma. Int J Gastrointestinal Cancer 2005; 35: 25-32. 4. Koch P, Del Valle F, Berdel WE y cols. Primary gastrointestinal non-hodgkin`s lymphoma: I. Anatomic and histologic distribution, clinical features, and survival data of 371 patients registered in the german multicenter study GIT NHL 01/92. J Clin Oncol 2001; 19: 3861-3873. 5. Kohno S, Ohshima K, Moneda S y cols. Clinicopathological analisis of 143 primary malignant lymphomas in the small and large intestines based on the new WHO classification. Histopathology 2003; 43: 135-143. 6. Krol ADG, Le Cesse S, Snijder S y cols. Primary extranodal non- Hodgkin`s lymphoma (NHL): teh impact of alternative definitions tested in the comprehensive Cancer Centre West populationbased NHL registry. Annals of Oncol 2003; 14:131-139. 7. Lewin KJ, Ranchod M, Dorfman RF. Lymphomas of the gastrointestinal tract: a study of 117 cases presenting with gastrointestinal disease. Cancer 1978; 42: 693-707. 8. Dawson IP, Cornes JS, Morson BC. Primary malignant lymphoid tumours of the intestinal tract. Report of 37 cases with a study of factors influencing prognosis. Br J Surg 1961; 49: 80-89. 9. Aviles A, Nambo MJ, Neri N y cols. Mucosa-Associated lymphoid tissue (MALT) lymphoma of the stomach. Med Oncol 2005; 22: 57-62. 10. Franco M, Rugge M, D Andrea E y cols. Gastric mucosa-associated lymphoid tissue lymphoma and Helicobacter pylori: scratch and win. Scandnavian J Gastroenterol 2005; 40:115-119. B 11. Makishima H, Ito T, Kodama R y cols. Intestinal Diffuse Large B Cell lymphoma Associated with Celiac Disease. A Japonese Case. Int. J. Hemathol, 2006: 83:63-65. 5 D