CLONIDINA INTRATECAL PARA ALIVIO DEL DOLOR POSOPERATORIO EN CIRUGÍA PROCTOLÓGICA. SU COMBINACIÓN CON OTROS AGENTES

Documentos relacionados
DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

Garantías de Oportunidad en el AUGE

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor.

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

BUPICAINA 0,5% Hiperbárica

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001

Histerectomía Vaginal

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

Náusea y dolor en cesárea. Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea

HEMORROIDES,FISURA Y PRURITO ANAL

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Artículo de Investigación

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 29. No. 2 Abril-Junio 2006 pp 86-91

Insuficiencia renal aguda

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

GUÍA DE MANEJO DE DOLOR POR CANCER

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Fecha de elaboración: julio Nueva asociación. Marca registrada (Laboratorio): Zaldiar (Grünental) Grupo Terapéutico: N02AX Otros opioides.

ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA: CUÁL ES LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN ADECUADA PARA UNA CESÁREA? DR. OSCAR ANDRES TUBERQUIA AGUDELO

PROCTOLOGÍA. Hemorroides Fisura anal Abscesos y fístulas Sinus pilonidalis

Uso médico de marihuana. Aplicaciones en cuidados paliativos

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox


Índice de nocicepción y analgesia. Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático

Evaluación de Tolerancia y del Efecto Diurético de una Solución Inyectable sobre la base de Furosemida (Diuride 500) en Bovinos de Engorde.

Qué otros tratamientos hay: la marijuana?

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:

Mario Barrilero Calvo. Sandra Bermejo Hernán. Carmen Bermejo Pedriza. Pooja G. Chugani Sadhwani

Pablo Caviedes Programa de Farmacología Molecular y Clínica. Corteza Cerebral. Areas motoras. Tálamo. Tronco del basales. encéfalo

Adiós a las hemorroides, fisuras y prurito. sin dolor 1

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

XIX DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DEL DOLOR Y ASISTENCIA CONTINUADA. El Puerto de Santa María, Cádiz. 7-9 Octubre 2010 INFORMACIÓN GENERAL.

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 2 Mayo - Agosto 2007

RESULTADOS DE LOS COSTOS EN OZONOTERAPIA

Marca registrada (Laboratorio): Zaldiar (Grünental) 20 comprimidos

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012

Nuevos tratamientos orales de la esclerosis múltiple

º TRATAMIENTO DE LAS VARICES HEMORROIDALES CON ESCLEROTERAPIA MEXICO 26 Al 28 DE SETIEMBRE 2016 DR.: JORGE CORREA VELÀSQUEZ

Artículo Original. Resumen

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI. Julio Ancochea

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento

RESULTADOS PRELIMINARES

Estudio Comparativo de Analgésicos en el Manejo del Cólico Reno Ureteral

NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS).

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

Tabla 2: Anmanesis en cefalea

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

Donde la esperanza es más que un sueño

DEL HEMANGIOMA INFANTIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES HECHO RELEVANTE

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM

Pedro Herrera Gómez, M.D.*, Adriana García Ulloa, M.D.**, Javier Eslava Schmalbach, M.D.***

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS

Preguntas para responder

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

P1 proporción en el grupo de los casos, P2 proporción en el grupo de los controles

Quées la disnea y quétan frecuente es?

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona).

Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVIII N' 2 Abril -junio 2002 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto - Venezuela

Transcripción:

Rev Cubana Cir 2001;40(4):297-304 Hospital Clinicoquirúrgico Docente Doctor Salvador Allende, Ciudad de La Habana Servicio de Anestesiología y Reanimación CLONIDINA INTRATECAL PARA ALIVIO DEL DOLOR POSOPERATORIO EN CIRUGÍA PROCTOLÓGICA. SU COMBINACIÓN CON OTROS AGENTES Dra. Larisa Martínez González 1 Dr. Alfonso R. León Vázquez 1 Dr. Sergio A. Orizondo Pajón 1 RESUMEN Se realizó un estudio de tipo ensayo clínico-terapéutico, comparativo y prospectivo, aleatorizado y a ciegas, para evaluar la eficacia de la clonidina de producción nacional por vía intratecal en combinación con otros agentes, para el alivio del dolor posoperatorio (PO) y describir los efectos adversos atribuibles a su uso. Se seleccionaron a 100 pacientes programados para cirugía proctológica. Se conformaron 4 grupos de 25 casos: lidocaína hiperbárica (G-1), lidocaína hiperbárica más fentanyl (G-2), lidocaína hiperbárica más clonidina (G-3), lidocaína hiperbárica más fentanyl más clonidina (G-4). El tiempo de analgesia PO más prolongado se logró en G-4, también en él ningún paciente refirió dolor severo. El tiempo de analgesia menor se encontró en G-1, así como la mayor cantidad de pacientes con dolor severo. La hipotensión transoperatoria y la retención urinaria PO fueron los efectos adversos más frecuentes, aunque no significativos. DeCS: CLONIDINA/uso terapéutico; INYECCIONES ESPINALES/uso terapéutico; DOLOR POSOPERATORIO/quimioterápia; QUIMIOTERAPIA COMBINADA; CUI- DADOS POSOPERATORIOS; ENFERMEDADES DEL RECTO/cirugía. El dolor ha cobrado interés para los anestesiólogos en los últimos tiempos. Se ha comprobado que la aparición de dolor en los pacientes provoca un estado de estrés con repercusiones no solo emocionales, sino también sistémicas que pueden ser realmente perjudiciales, sobre todo cuando existen enfermedades crónicas asociadas como la hipertensión arterial, cardiopatías isquémicas, diabetes mellitus, etcétera, que pueden empeorar frente al dolor prolongado. 1,2 Múltiples métodos no farmacológicos y farmacológicos se emplean en la actualidad para eliminar el dolor posoperatorio. Dentro de los farmacológicos se acude al uso de 3 grandes grupos de medicamentos: antiinflamatorios no esteroideos, anestésicos locales y opiáceos; estos últimos han ganado popularidad progresivamente y hoy se plantea que son la piedra angular de la analgesia posoperatoria; y pueden emplearse por diferentes vías, solos o combinados con otros medicamentos. 3-8 1 Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. 297

La clonidina, un agente antihipertensivo de acción central ha ganado interés como coadyuvante de los analgésicos. La combinación de ésta con fentanyl intratecal podría prolongar el tiempo de analgesia, disminuiría los requerimientos de anestésicos locales, reduciría también las descargas simpáticas durante la cirugía, y mejoraría la estabilidad hemodinámica del paciente. 9,10 Este fármaco ha pasado por múltiples estudios que demuestran que carece de efectos perjudiciales sobre la histología medular. 11 La asociación de clonidina con anestésicos locales ha aumentado la duración del bloqueo sensorial y motor, así como la prolongación de la analgesia posoperatoria, aunque los pacientes que la recibieron necesitaron mayor cantidad de líquidos y efedrina para tratar la hipotensión arterial. 12,13 Los resultados no siempre coincidentes sobre la utilidad de esta droga en anestiología nos motivó a emplearla en combinación con otros agentes, con el objetivo de valorar la analgesia posoperatoria, la intensidad del dolor, así como los posibles efectos adversos atribuibles a su uso. MÉTODOS Se realizó un estudio de tipo ensayo clínico-terapéutico, comparativo y prospectivo, aleatorio y a ciegas, en el que se seleccionaron a 100 pacientes de la programación quirúrgica electiva del Hospital Clinicoquirúrgico Doctor Salvador Allende, los cuales cumplían con los criterios de inclusión en nuestro trabajo: edad 15 a 60 años, de uno y otro sexos, clasificados como ASA I-II y programados para cirugía proctológica. Se excluyeron a los pacientes con afecciones dolorosas crónicas, tomadores habituales de analgésicos y los que fueran hipersensibles o alérgicos a alguno de los medicamentos utilizados y que lo refirieran como antecedente. Se contó con la autorización del Consejo Científico de la Institución, así como el de los pacientes. Se conformaron de forma aleatoria 4 grupos de 25 pacientes, a los que se les realizó anestesia subaracnoidea, previo relleno vascular con cloruro de sodio al 0,9 %: Grupo 1 (control): lidocaína hiperbárica (50 mg). Grupo 2: lidocaína hiperbárica (50 mg) más fentanyl (25 mg) Grupo 3: lidocaína hiperbárica (50 mg) más clonidina (150 mg) Grupo 4: lidocaína hiperbárica (50 mg) más fentanyl (25 mg) más clonidina (150 mg). En todos los pacientes se monitoreó tensión arterial, frecuencia cardíaca, electrocardiograma y saturación de oxígeno de la hemoglobina. Se valoró el tiempo de analgesia posoperatoria (tiempo comprendido desde la culminación del acto quirúrgico hasta el momento cuando el paciente refiera dolor y requiera algún anestésico). La intensidad del dolor se evaluó según la escala visual análoga (de 0 a 3), donde 0 = ausencia de dolor, 1 = dolor ligero que no requiere analgésicos, 2 = dolor moderado que requiere analgésicos como la dipirona y 3 = dolor severo que requiere analgésicos mayores como los opiáceos. Se tuvo en cuenta la aparición de efectos adversos como depresión respiratoria, hipotensión arterial, sedación profunda, náuseas, vómitos, prurito y retención urinaria. Se incluyeron variables demográficas como edad y sexo, variables clínicas como la clasificación del ASA y el tipo de intervención realizada. El análisis estadístico consistió en comparación de medias y pruebas de chi cuadrado según el tipo de variable. El análisis de varianza entre las medias de variables cuantitativas se realizó por la prueba de 298

Bonferroni. Para todas las pruebas estadísticas utilizadas en el análisis se usó el nivel de significación de 0,05. Los resultados se presentan en tablas y figuras. RESULTADOS En la tabla 1 muestran se las variables demográficas (sexo y edad), y clínicas (ASA); la comparación que se realizó entre los grupos no fue significativa desde el punto de vista estadístico. El diagnóstico de cada paciente según el grupo de tratamiento se resume en la tabla 2, el de hemorroides fue el más frecuente en todos los grupos. La diferencia entre ellos resultó no significativa estadísticamente. Las características del dolor tanto en duración de la analgesia como en intensidad del dolor se presentan en las figuras 1 y 2. La analgesia en el grupo IV se pro- TABLA 1. Variables demográficas y clínicas Variable Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Edad 42,0±10 40,5±7 37,3±9 40,9±10 Sexo F 12 F 12 F 10 F 10 M 13 M 13 M 15 M 15 Estado I 12 I 13 I 19 1 14 clínico (ASA) II 13 II 12 II 6 II 11 G-4 Lidocaína fentanyl clonidina (4h, 46 min) Tratamiento fármaco en los 4 grupos G-3 Lidocaína clonidina (3h, 32 min) G-2 Lidocaína fentanyl (1h, 40 min) G-1 Lidocaína (1h, 12 min) Prob. 0,0001 FIG. 1. Duración de la analgesia según grupo de tratamiento. 299

G1 G2 G3 G4 FIG. 2. Intensidad del dolor según grupo de tratamiento. TABLA 2. Diagnóstico según grupo de tratamiento Intervención Grupo Grupo Grupo Grupo Quirúrgica 1 2 3 4 Fisura anal 4 6 3 2 Hemorroides 10 12 8 9 Fístula anal 6 2 5 6 Fístula perianal 3 0 3 0 Hemorroides fisura anal 1 1 3 0 Fístula anal crónica 1 0 0 0 Prolapso rectal 0 1 0 0 Condilomas acuminados 0 1 0 0 Prolapso hemorroidal 0 1 0 0 Quiste fistulizado 0 0 1 0 Absceso y fístula anal 0 0 1 0 300

TABLA 2. (Continuación) Intervención Grupo Grupo Grupo Grupo quirúrgica 1 2 3 4 Hemorroides papila anal 0 0 0 2 Rectocele 0 0 0 1 Prolapso anal 0 0 0 1 Tumor epidermoide 0 0 0 1 Fisura y papila anal 0 0 0 1 Hemorroides hidradenitis 0 0 0 1 TABLA 3. Efectos adversos transoperatorios Efectos adversos Grupo Grupo Grupo Grupo 1 2 3 4 Ninguno 17 13 14 18 Náuseas 1 0 0 0 Hipotensión 4 9 6 5 Hipotensión y bradicardia 1 0 0 0 Hipotensión y vómitos 0 2 4 2 Hipotensión y náuseas 0 1 1 0 Prob. 0,40 NS. TABLA 4. Efectos adversos posoperatorios Efectos adversos Grupo Grupo Grupo Grupo 1 2 3 4 Ninguno 15 12 15 12 Retención urinaria 7 8 6 7 Náuseas 2 0 3 2 Retención urinaria + náuseas 1 1 0 0 Retención urinaria + prurito + náuseas 0 0 0 1 Retención urinaria + vómitos 0 1 0 1 Náuseas + vómitos 0 0 1 0 Prurito 0 3 0 0 Prob. 0,37 NS. 301

longó más y se obtuvo mayor número de pacientes con dolor severo en el I. Los efectos adversos en el transoperatorios y posoperatorio se ilustran en las tablas 3 y 4. Obsérvese que la mayoría de los pacientes no presentó efectos adversos en ninguno de estos 2 períodos. DISCUSIÓN La simple inspección de las tablas 1 y 2 nos posibilita apreciar la similitud entre los grupos en cuanto a edad, sexo, clafisicación de ASA y diagnóstico. Esta homogeneidad permite afirmar que las diferencias encontradas después de la administración de los medicamentos según grupo de tratamiento, se deba directamente a la acción de éstos y no a las influencias de factores externos. 14 Los resultados que se obtuvieron a través de la aplicación de la prueba de Bonferroni evidencia diferencias relevantes entre la lidocaína, utilizada como único anestésico y el resto de las combinaciones. Es muy significativa la diferencia hallada entre la lidocaína sola y la lidocaína más clonidina, y altamente significativa la diferencia entre lidocaína sola y lidocaína más fentayl más clonidina referente a la duración de la analgesia. En cuanto a la intensidad del dolor vemos un aumento progresivo de éste en los grupos 1 y 2, en comparación con los grupos 3 y 4 donde se administró clonidina. Estos resultados se corresponden con múltiples estudios realizados por diversos autores, que obtienen una prolongación del tiempo de analgesia posoperatoria cuando combinan clonidina con anestésicos locales, y aún más cuando se une a opiáceos, con los cuales se reporta analgesia de hasta 414 minutos. Esto demuestra que realmente la clonidina es capaz de incrementar la eficacia analgésica de los anestésicos locales y los opiáceos o incluso de causar este efecto por sí misma. 15,16 Aunque se plantea que la administración de clonidina intratecal no ofrece mayores ventajas con respecto a su aplicación por vía epidural, ya que por su elevada liposolubilidad rápidamente se absorbe y sus niveles descienden en el líquido cefalorraquídeo, es evidente que el nivel analgésico alcanzado en nuestro estudio fue satisfactorio y además los requerimientos de analgésicos posoperatorios disminuyeron en los grupos 3 y 4 con respecto a los grupos 1 y 2. En cirugía proctológica se necesita una relajación óptima del esfínter anal que se obtiene mejor con anestesia intratecal, donde el bloqueo motor es más intenso. 15 Los efectos adversos transoperatorios no muestran diferencias significativas entre los grupos estudiados. El que más se halló fue la hipotensión; sin embargo, éste no prevaleció en ninguno de los grupos. Se afirma que la clonidina puede provocar este efecto por la combinación de acciones medulares y sistémicas tales como: inhibición de la actividad de nervios simpáticos preganglionares en la medula espinal, acción directa en el nivel del tallo encefálico que inhibe la actividad simpática, aumenta la actividad parasimpática y estimula el núcleo del tracto solitario al inhibir la liberación de norepinefrina por un mecanismo presináptico. 17 Por otra parte se plantea que el fentanyl asociado con otros anestésicos locales como bupivacaína por vía intratecal, produce un mayor bloqueo sensitivo, pero suele asociarse con un peor comportamiento hemodinámico al parecer relacionado más con el incremento del bloqueo que con el posible efecto sistémico del fentanyl. 18 También debemos recordar que el bloqueo simpático producido por la anestesia subaracnoidea contribuye a la hipotensión, así como a la 302

bradicardia, también la ocurrencia de naúseas y vómitos puede ser consecuencia de la disminución de la tensión arterial. En el posoperatorio tampoco se encontraron diferencias entre los grupos según el análisis estadístico. La retención urinaria fue el efecto adverso más frecuente, aunque no prevaleció en ningún grupo y es atribuible al bloqueo S2-S4 causado por la anestesia espinal y, hasta que el tono vesical no retorna, se inhibe el reflejo de la micción. Mientras esto ocurre se puede producir el llenado excesivo de la vejiga y después de la resolución del bloqueo el vaciamiento puede ser difícil e incluso requerir cateterización vesical. 19 Otro mecanismo por el que puede ocurrir este efecto es la inhibición refleja de la micción como consecuencia del tapón hemostático en el recto. 20 La sedación profunda no se produjo como efecto indeseable en ninguno de los pacientes, sino que causó somnolencia ligera en la mayoría de los pacientes en el que se empleo la clonidina, y evitó la ansiedad y el temor posoperatorio. En los pacientes de los grupos 1 y 2 este efecto no se produjo. Se reporta que dosis menores de 300 mg de clonidina producen sedación mínima sin considerarse efecto adverso. 21 El prurito predominó en el grupo lidocaína + fentanyl, pero fue de ligera intensidad y no requirió de tratamiento (naloxona o antihistamínicos). Por todo lo anterior concluimos que el uso de la clonidina combinada con lidocaína más fentanyl en anestesia subaracnoidea para cirugía proctológica, prolonga el tiempo de analgesia, disminuye la intensidad del dolor, y los efectos adversos encontrados son mínimos, no graves y con tratamientos bien establecidos, por lo que recomendamos su uso en este tipo de cirugía. SUMMARY A clinicotherapeutic comparative and prospective randomised blind study was conducted to evaluate the efficacy of clonidine of national production administered by intrathecal route in combination with other agents to relieve postoperative pain (PP) and to describe the adverse effects attributable to its use. 100 patients that were scheduled to undergo proctological surgery were selected and divided into 4 groups of 25 cases each: hyperbaric lidocaine hydrochloride (G-1), hyperbaric lidocaine hydrochoride plus fentanyl (G-2), hyperbaric lidocaine hydrochloride plus clonidine (G-3), and hyperbaric lidocaine hydrochloride plus fentanyl plus clonidine (G-4). The longest analgesia time (AT) was attained in G-4 and no patient had acute pain in this group. The lowest analgesia time was found in G-1, as well as the highest number of patients with acute pain. Transoperative hypotension and postoperative retention of urine were the commonest adverse effects, although they were not significant. Subject headings: CLONIDINE/therapeutic use; INJECTIONS, SPINAL/therapeutic use; PAIN, POSTOPERATIVE/drug therapy; DRUG THERAPY, COMBINATION; POSTOPERATIVE CARE; REC- TAL DISEASES/surgery. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ramírez Guerrero A. Tratamiento del dolor posoperatorio en el adulto. Rev Mex Anestesiol 1995;18:75-81. 2.. Dolor agudo posoperatorio. Su frecuencia y manejo. Rev Mex Anestesiol 1992;15-14-7. 3. Snadler AN. New techniques of opioid administration for the control of acute pain. Anestesiol Clin North Am 1992;10:271-86. 303

4. Aguilar JL, Montes A, Samper D, Roca G, Preciado M. Comparison between fentanyl and a fentanylbupivacaine combination using epidural PCA for posoperative analgesia after thoracotomy. Rev Esp Anestesiol Reanim 1994;41(3):165-7. 5. Murga G. The effect of Clonidine in intraoperative requirements of Fentanyl during epidural-general anaesthesia. Anaesthesia 1994;49:999-1002. 6. Driessen B, Shultz H. Evidence for a non-opioid component in the analgesic action of Tramadol Naunyn Schmiedvergs. Arch Pharmacol 1990;341:104. 7. Anguiano GM, Gutierres M, Perez FA, Rivas SD. Analgesia posoperatoria con Buprenorfina en aplicación preanestésica. Rev Mex Anestesiol 1995;18:121-04. 8. Sunshine A. Analgesia oral: efficacy of tramadol hidrocloride in postoperative pain. Clin Pharmacol Ther 1992;51(6):740-6. 9. Ramírez Guerrero A. Usos de la Clonidina en Anestesiología. Rev Mex Anestesiol 1995;18:25-36. 10. Fleewood-Walker SM. An alpha 2 receptor mediates the selective inhibition by Noradrenaline of nociceptice response of identified dorsal horn neurones. Brain Res 1985;334:243-54. 11. Coombs DW, Sanders RL. Continuos intrathecal Hydromorphone and Clonidine for intractable cancer pain. J Neurosurg 1986;64:890-4. 12. Racle JP. Prolongation of isobaric spinal anesthesia with epinephrine and clonidine for bip surgery in elderly. Anesth Analg 1987;68:614-22. 13. Bonnet F. Dose-related prolongation of hiperbaric tetracaine spinal anesthesia by clonidina in humans. Anesth Analg 1989;69:619-22. 14. Hernández K. Ensayo clínico controlado. Enfoque estadístico para investigadores Médicos. Instituto de Desarrollo de la Salud. Minsap, 1980:7. 15. Bonnet F, Boico O, Rostaing S. Clonidine induced analgesia in posoperative patient: epidural versus intramuscular administration. Anesthesiology 1990;72:423-7. 16. Filos KS, Gondas LC. Intrathecal clonidine as a safe analgesic for pain relief after cesarean section. Anesthesiology 1992;77:267-74. 17. Lubenow T, Mc Carthy P, Ivanovich A. Analgesic and hemodynamic evaluation of intrathecal clonidine and tizanidine. Anesthesiology 1989;71:3a. 18. Echevarría M, Caba F, Olmedo L, Rodríguez R. Estudio comparativo entre anestesia intradural única y anestesia intradural continua con o sin adición de Fennilo. Rev Esp Anestesiol Reanim 1995;42:115-8. 19. Morgan GE, Maged SM. Anestesiología clínica. 1ra ed. 1995:259. 20. Shackelford RT. Cirugía del recto. En: Cirugía del aparato digestivo. 1ra ed, La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1968;t3: 1462-572. (Edición Revolucionaria). 21. Ramírez-Guerrero A, Diego G, Plancarte R. Analgesia posoperatoria epidural con clonidina. Rex Mex Anestesiol 1991;14:15-8. Recibido: 3 de mayo del 2000. Aprobado: 27 de julio del 2000. Dra. Larisa Martínez González. Hospital Clinicoquirúrgico Docente Doctor Salvador Allende, Calzada del Cerro y Domínguez, municipio Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba. 304