Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social

Documentos relacionados
Medios de implementación del pilar social de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. Panel 11. Medios de implementación - DDS

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Programas de transferencia de ingresos en América Latina como acceso a sistemas integrales de protección social

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Violencia y Autonomía de las mujeres

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. www. cepal.

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

Temas centrales. Contexto. Deuda pública y espacio fiscal. Equidad tributaria y redistribución de ingresos

HAMBRE Y DESIGUALDAD EN LOS PAISES ANDINOS La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

La agenda de desarrollo post-2015: Reflexiones desde la CEPAL

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Impuestos sobre la renta, igualdad y pacto fiscal

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Políticas de Seguridad Alimentaria: Panorama General en América Latina y Caribe José Graziano Da Silva

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales. 26 al 28 de Noviembre de 2008

Políticas sociales para la infancia con enfoque de derechos Aportes al debate político-institucional

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

CONSIDERACIONES DE GENERO Y ETNICIDAD EN LA SALUD MATERNA Panama, 15 de septiembre, Anna Coates jefa, Genero y Diversidad Cultural

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Protección Social y Derechos de la Infancia

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL: ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services December 2012, Bogota, Colombia

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe

XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México, 5-7 de octubre de 2011

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Enrique Ganuza Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS (RPC) Y GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) JULIO DE 2011

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Alicia Bárcena. Secretaria Ejecutiva. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Embarazo en adolescentes: Hay, hubo y habrá. Situación actual y perspectivas. VIII Congreso de SUGIA y I Congreso de Sexualidad de la Adolescencia.

DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

01 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Desarrollo en América Latina

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

NACIONES UNIDAS. Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento Cuarto período de sesiones de trabajo 12 a 15 de agosto de 2013

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe. Mensajes Principales Introducción...

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

va la política social en Centroamérica? rica? Pablo Sauma

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Resumen de Indicadores Sociales

Los ingresos tributarios en América Latina

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Nanno Mulder División de comercio e integración, CEPAL

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Cuidar y ser cuidado en igualdad: el gran reto de la protección social y de los sistemas de cuidado

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?


INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

ESTADOS MIEMBROS DE LA CELAC

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Transcripción:

Contribución del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo a la implementación de la Agenda 2030 Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe 4 a 6 de octubre de 2016 Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social

Pobreza y desigualdad: problemas estructurales y de gran magnitud en la región

La pobreza y la desigualdad disminuyen significativamente; pero siguen siendo un problema estructural y un gran reto en la región AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE VIVE EN LA POBREZA Y LA POBREZA EXTREMA, 1990-2015 (En porcentajes) AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): COEFICIENTE DE GINI, 2002, 2009 Y 2014 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Se reduce la vulnerabilidad, pero la mitad de la población sigue en esa condición América Latina (promedio ponderado de 18 países y de 8 países): perfil de la vulnerabilidad por ingresos, alrededor de 1990, 2002, 2008 y 2013, y según origen étnico o racial, alrededor de 2011 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Desarrollo social inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe, Santiago, Noviembre, 2015. a Promedio ponderado del Estado Plurinacional de Bolivia (2009), Brasil (2011), Chile (2011), Ecuador (2011), México (2010), Paraguay (2011), Perú (2011) y Uruguay (2011).

Avanzar con la igualdad en el centro La pobreza y la desigualdad permanecen como problemas estructurales y de gran magnitud en las sociedades latinoamericanas y caribeñas Riesgo de retroceso debido al empeoramiento de los indicadores económicos y de mercado de trabajo Seguir avanzando en la reducción de la pobreza implica enfrentar la desigualdad en forma mucho más decidida Ese compromiso se fortalece con la Agenda 2030: metas más ambiciosas relacionadas a la reducción de la pobreza objetivo explicito de reducción de la desigualdad

Conferencia Regional de Población y Desarrollo y Conferencia Regional sobre Desarrollo Social

Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Creada como órgano subsidiario de la CEPAL en el XXXV Período de Sesiones de la Comisión (mayo de 2014 en Lima), por medio de la resolución 682(XXXV) Misión central: contribuir al progreso de las políticas y actividades de desarrollo social en la región I reunión: Lima, noviembre 2015 CEPAL presenta el documento Desarrollo Social Inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir las desigualdades en A. Latina y el Caribe Los países solicitan a la Secretaría profundizar el análisis de las múltiples dimensiones de la desigualdad social, la pobreza y la vulnerabilidad identificadas en el documento presentado en la Conferencia

Ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social Ejes estructurantes Nivel socioeconómico Género Raza y etnia (pueblos indígenas y población afrodescendiente) Edad (enfoque de ciclo de vida) Territorio Ámbitos de derechos en qué inciden Ingreso Trabajo y empleo Protección social y cuidados Educación Salud y nutrición Servicios básicos (água, electricidad, vivienda) Participación y toma de decisiones

Un modelo para armar.. Esos ejes se entrecruzan, se encadenan y se potencian Otras dimensiones de la desigualdad también muy relevantes; entre ellas aquellas que afectan/están basadas en: - Personas con discapacidad - Estatus migratorio - Orientación sexual e identidad de género Es fundamental reconocer esas desigualdades, visibilizarlas y comprender sus manifestaciones y la forma en que se relacionan Eso supone contar con estadísticas sistemáticas y confiables que permitan: avanzar el conocimiento sobre la desigualdad en la región formular e implementar políticas para avanzar hacia un desarrollo con igualdad desde una perspectiva de derechos

El Consenso de Montevideo como aporte político y conceptual para abordar la desigualdad en América Latina y el Caribe Plataforma/pacto para avanzar hacia la sistemática incorporación de los enfoques de género, raza y etnia, ciclo de vida, territorio y derechos a las políticas públicas Medidas prioritarias según el Consenso de Montevideo A. Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva E. Igualdad de género F. La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad H. Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos Matriz de la desigualdad social: ejes estructurantes que se entrecruzan, se encadenan y se potencian Nivel socioeconómico Género Raza y etnia (indígenas y afrodescendientes) Edad (enfoque de ciclo de vida) Territorio Ámbitos del desarrollo social Ingreso Trabajo y empleo Protección social y cuidados Educación Salud y nutrición Servicios básicos (água potable, electricidad, vivienda) I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del Consenso de Montevideo. Participación (voz, representación, pactos y acuerdos)

Mejoría sustancial en el acceso y conclusión de educación secundaria; pero persisten importantes diferencias entre estratos de ingreso América Latina (18 países): Jóvenes de 20 a 24 años de edad del primer quintil y al quinto quintil que completaron la educación secundaria a/, 1997 a 2013 (En porcentaje) En 1997, 63% de los jóvenes del quinto quintil (mayores ingresos) y solo 14% de los del primer quintil (menores ingresos) habían culminado sus estudios secundarios En 2013, esas cifras habían aumentado a respectivamente 80% (jóvenes del quinto quintil) y 34% (jóvenes del primer quintil) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Promedio simple de los países. Incluye las zonas urbanas de Argentina, Ecuador y Uruguay.

La concentración de ingresos está marcada por la condición étnica y racial Título de gráfico (Unidades: itálicas) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tabulaciones especiales de las encuestas de hogar.

Educación, ingresos laborales y desigualdades de género y raza Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tabulaciones especiales de las encuestas de hogar.

Ciclo de vida: la prevalencia de discapacidad aumenta con la edad 45 40 Chile, Costa Rica y México: prevalencia de discapacidad por edad y quintil de ingreso, alrededor de 2012 35 30 25 20 15 Chile Costa Rica México 10 5 0 QI QII QIII QIV QV QI QII QIII QIV QV QI QII QIII QIV QV QI QII QIII QIV QV QI QII QIII QIV QV QI QII QIII QIV QV 0-4 5-12 13-19 20-39 40-59 60+ Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tabulaciones especiales de las encuestas de hogar.

Desigualdades territoriales: más allá de los promedios nacionales América Latina (16 países): Población en situación de pobreza por territorio (En porcentajes) % de la población 100 80 60 40 20 0-20 Rivera Colonia Nacional Territorios 4.4 Biobio Magallanes 7.8 Acre Santa Catarina Alajuela 16.5 San José Arequipa Norte 18.6 21.4 21.7 Los Santos Comarcas Cusco Centro Norte 28.7 30.0 31.5 32.7 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tabulaciones especiales de las encuestas de hogar. Chocó Bogotá Distrito Federal Amazonas Potosí Tarija El Valle Ozama Chiapas 37.2 Nuevo León Central II Atlántico 41.2 41.6 URY CHL BRA CRI PAN PER ECU COL VEN BOL RDO MEX ELS NIC GTM HND A. Metrop. Managua Norte 60.7 A. Metrop. 67.6 Cortes Lempira 74.1

Cautelar el gasto y la inversión social

El gasto social como medio de implementación a cautelar integrando criterios demográficos América Latina y el Caribe (promedio ponderado de 21 países): evolución del gasto público social y del gasto público total, 1991-1992 a 2013-2014 b (En porcentajes del PIB y del gasto público total) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países. a Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

La mitad del incremento total del gasto social se destina a Seguridad y Asistencia Social, seguido por el gasto destinado a Educación América Latina y el Caribe (promedio ponderado de 21 países) a : evolución del gasto público social por funciones, 1991-1992 a 2013-2014 (En porcentajes del PIB) 25.0 20.0 +6,8 puntos del PIB 19.5 Porcentaje del PIB 15.0 10.0 12.6 +1,9 +1,4 +3,5 9.0-0,1 5.0 4.9 3.0 2.7 4.2 5.5 1.4 1.4 0.0 Gasto público social Gasto en educación Gasto en salud Gasto en seguridad y asistencia social Gasto en vivienda y otros 1991-1992 1993-1994 1995-1996 1997-1998 1999-2000 2001-2002 2003-2004 2005-2006 2007-2008 2009-2010 2011-2012 2013-2014 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países. a Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

Políticas públicas para garantizar derechos sociales como educación, salud y seguridad social no deberían depender del ciclo económico Gasto social dirigido a educación, salud y seguridad social debe ser independiente del ciclo En épocas de bonanza es necesario avanzar en la construcción de un sistema de protección social universal, ampliando el gasto social y el financiamiento Gasto público asociado a políticas de empleo y a la lucha contra la pobreza debería ser contracíclico En contextos de desaceleración económica, como el actual, los países deben proteger los niveles de gasto social

Necesidad de dotar al Estado de mayor capacidad redistributiva Con excepciones, el nivel de imposición es bajo respecto del potencial y de carácter regresivo: concentrado en impuestos indirectos, con peso reducido de la imposición personal Existen márgenes significativos para fortalecer la función redistributiva del Estado, modificando la carga y estructura tributaria e incrementando la participación del gasto social: ampliar la base de los impuestos directos elevar impuestos a la renta personal de los sectores de mayor poder adquisitivo combatir la evasión fiscal

ÁREAS DE ENCUENTRO Y COOPERACIÓN Y MENSAJES FINALES

CRPD y CRDS: población, dinámicas demográficas y ejes estructurantes de la desigualdad social: áreas de encuentro y cooperación Reconocer las distintas manifestaciones de desigualdad en el diseño de las políticas públicas o Enfoque del ciclo de vida (infancia, adolescencia, jóvenes, personas adultas mayores) o Transversalidad e interseccionalidad (género, raza y etnia; mujeres, pueblos indígenas, población afrodescendiente, personas con discapacidad, migrantes) Orientar el nivel y rubros que componen al gasto y la inversión social con base en ambos factores Mejorar las fuentes de información y desarrollar su complementariedad (Ej. censos, encuestas de hogares, encuestas sobre uso del tiempo) Institucionalidad de las políticas sociales

Proteger avances y evitar retrocesos como en crisis anteriores PIB per cápita 5800 5300 4800 4300 3800 1978 40.5 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: COMPARACIÓN ENTRE EL PIB PER CÁPITA Y LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, 1980-2015 43.3 4,085 48.4 4,038 45.7 43.5 42.5 44.2 42.0 Recuperación en el nivel de pobreza: 25 años versus 4,802 4,657 Recuperación del PIB per cápita: 15 años 4,533 4,570 4,339 4,339 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 PIB per cápita Pobreza 2002 2004 2006 5,523 5,156 34.0 33.5 2008 50 6,053 6,053 5,962 5,852 45 5,654 5,390 40 35 31.1 29.7 29.2 30 28.228.1 28.2 2010 2012 2014 2016 25 Incidencia de la pobreza Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.

Mensajes finales Retomar la senda de reducción de la pobreza exige enfrentar en forma mucho más decisiva la desigualdad, a partir de los ejes identificados Los avances serán frágiles y reversibles si no están acompañados de generación estable de empleo productivo y trabajo decente y de la construcción de sistemas de protección social integrados y con vocación universal, basados en un enfoque de derechos Las políticas de desarrollo social deben orientarse hacia un universalismo sensible a las diferencias. Articular las políticas sociales (no sólo de combate a la pobreza) con las políticas productivas y de mercado de trabajo Cautelar el gasto social y fortalecer los ingresos tributarios Transitar de la cultura del privilegio a la cultura de la igualdad

GRACIAS