Premio Organización Innovadora l Sector Público. Metrobus Autopista 25 de Mayo

Documentos relacionados
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE

Sistemas de Priorización del Transporte Público

Aplicaciones ITS para el desarrollo sustentable del transporte público de pasajeros

Biodiversa Laguna 2015

Área de Movilidad y Sostenibilidad

PROYECTO 18 DE JULIO

Por qué es importante la Reforma del Transporte en la ciudad de Lima? Gerencia de Transporte Urbano Febrero 2013

Plan de Movilidad Sostenible

MÁS TIEMPO PARA TI: MEJOR TRANSPORTE PÚBLICO Y VIALIDADES SISTEMA VIAL SUR-PONIENTE

BRT para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A.

POR TU TIEMPO SOLUCIONES INTELIGENTES AL TRANSITO - SIT

Gestión de la Demanda en la Cd. de México BERNARDO BARANDA SEPÚLVEDA

Iluminación urbana. Túneles CABA. Caso práctico. Luz que conecta la ciudad

Contexto de la ciudad de QUITO

Retos y oportunidades de la movilidad Sustentable en la ZMVM

3. SITUACIÓN SIN PROYECTO 3.1 OPTIMIZACIONES 8. ANALISIS COSTO BENEFICIO

Perspectivas de crecimiento de la Red Metrobús y transporte integrado del Distrito Federal a 2018

DOCUMENTO DE POLÍTICA: Transporte Urbano: Cómo Resolver la Movilidad en Lima y Callao? Mariana Alegre Escorza

EXPERIENCIA METROBUS BUENOS AIRES UN NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO CON BAJA INVERSION

PROYECTOS DE TRANSPORTE EN GRANDES CIUDADES Y SU RELACION CON LA LOGISTICA DE CARGA. Lima, Junio 2012

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN TRANSPORTE MULTIMODAL DE PASAJEROS

El proyecto creará nuevos espacios verdes equivalentes a 2 veces el tamaño del Parque Lezama.

Metrobus San Martín. Ahora tu viaje es un paseo. Secretaría de Transporte Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte GCBA

Y EL FUTURO DE LAS AUTOPISTAS BONAERENSES

LA REFORMA DEL TRANSPORTE EN LIMA. Dra. MARÍA JARA Gerente de Transporte Urbano - MML Febrero 2013

Jerarquización de la red vial

Movilidad urbana Ana I. Alba Jiménez MOVILIDAD URBANA DE BUENOS AIRES

EFICIENCIA ENERGÉTICA MARZO 2O16

TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO ING. CÉSAR F. GÁLVEZ HERNÁNDEZ SUBDIRECTOR DE PROMOCIÓN AL TRANSPORTE SUSTENTABLE

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Capacidad y sostenibilidad: el ferrocarril como columna vertebral de los sistemas urbanos de transporte

El Plan de Movilidad Sustentable y la Experiencia del METROBUS

Cuenta regresiva para el estreno del Paseo del Bajo

Necesidad de reformar el transporte

El Sistema de Autobuses Rápidos: El caso de Madrid, pág.2. Carlos Cristóbal Pinto Jefe del Área de Estudios y Planificación LAS REFERENCIAS

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano

PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE

Metodología para la evaluación de los costos de la movilidad en el transporte público. Aplicación a la ciudad de Medellín (Colombia).

Plan de Movilidad Sustentable de la Ciudad de Buenos Aires

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD DEL ALUMBRADO PÚBLICO EN EL MUNICIPIO DE GOTARRENDURA (ÁVILA) FERNANDO MARTÍN FERNÁNDEZ JOSÉ YUSTE VICENTE

SECRETARIA DE MOVILIDAD ALCALDIA METROPOLITANA DE QUITO

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

CAPITULO -3- ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS

OMU - Observatorio de Movilidad Urbana 2014 Eduardo A. Vasconcellos

IMPACTOS POSITIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DEL TRANSPORTE MASIVO - MIO

Movilidad Sostenible y Turismo: Proyecto SETCOM. Ávila 9 de noviembre de 2010

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES

Sistema de Circulación para. Av. General Paz

Pérdidas millonarias por fallas en la movilidad urbana

SOCIALIZACIÓN CAMBIOS VIALES PROPUESTOS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN EL SUR

El Plan de Ahorro Energético permitirá ahorrar millones de euros anuales en importaciones energéticas

PLANES DE MOVILIDAD ALTERNATIVA. Un método para aumentar la eficiencia del Sistema de Transportes

Movilidad Urbana São José dos Campos. Ibagué 09 de abril de 2015

GUÍA MEJORA ENERGÉTICA

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla

LA INDUSTRIA FERROVIARIA A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ZMVM

ANÁLISIS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Determinación del consumo energético y la huella de carbono originada por el transporte público en el partido de Avellaneda

Últimos 7 días. Últimos 30 días. Últimos 90 días. Plataforma de control de iluminación e inteligencia empresarial. Manufactura. Zona de carga.

Concejo Municipal de Rosario. La necesidad de descongestionar y ordenar el transito en el área central de la ciudad y;

ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA

Iluminación innovadora y la ciudad inteligente

Nuestro derecho a la movilidad urbana

Matriz de Marco Lógico Construcción de carreteras alimentadoras

PLAN DE TRANSPORTE URBANO DEL GRAN SANTIAGO :

El Sistema de Movilidad Urbana 22 de Mayo Fernando Páez Director Sistemas Integrados de Transporte

Agenda Diálogo Público-Privado sobre los Compromisos Nacionalmente Determinados (CND) Sector Transporte. Dr. Iker de Luisa Plazas Director General

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

1. Estrategias Energéticas Locales (EEL)

Interconexión norte-sur de Caracas LOS NUEVOS PUENTES SOBRE EL RÍO GUAIRE

Movilidad sustentable

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

Qué es una Economía Verde?

One Planet Mobility Una movilidad urbana que respete los límites ecológicos del planeta y maximice el bienestar

Vía Rápida de Van Nuys Bl

Iluminación urbana. Lago Ranco. Caso práctico. Suma eficiencia para la iluminación de las ciudades

Perú. en el umbral de una nueva era. Volumen II. Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente

La cooperación descentralizada en. Bruselas, 28 y 29 Octubre tiempos de crisis. Patrick Daude, Coordinador de la red Cities for Mobility

LA VÍA. Definición vía. Conducción segura. La curva

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

Objetivo del sistema. Cómo?

Trayectoria en Planificación

Rehabilitación Calle 16 de Septiembre

Estrategias de mejora de la seguridad de la infraestructura en México

Políticas públicas de transporte y el futuro del

Bollullos de la Mitación (Sevilla).

Cambio Climático y Movilidad en la Ciudad de Buenos Aires

La Movilidad en Rosario Ing. Mónica Alvarado Directora Ente de la Movilidad de Rosario

BANOBRAS y su rol en el Financiamiento al Desarrollo Urbano

La ciudad compacta desde el transporte

Iluminación innovadora y la ciudad inteligente

Miguel Pozo de Castro Director Técnico D. General de Planificación. MINISTERIO DE FOMENTO

comisiones obreras canarias

Avances Plan Integral de Movilidad 2016

Transcripción:

Premio Organización Innovadora l Sector Público En el marco de una ciudad con necesidades crecientes en términos de transporte y movilidad, el gobierno desarrolló un Plan de Movilidad Sustentable buscando priorizar el transporte público e incentivar la movilidad saludable a partir del reordenamiento del tránsito, la construcción de infraestructura y la educación vial. Dentro de este plan, se buscaron soluciones innovadoras al colapso de las vías de acceso a la ciudad, en particular en los horarios pico. Todos los días ingresan más de 3 millones de personas para ir al trabajo: el 48% de los trabajadores de la ciudad vive en el conurbano bonaerense y poco menos de la mitad ingresa en auto particular. Una de las principales propuestas para aumentar el porcentaje de ciudadanos que elige el transporte público para trasladarse a su trabajo fue desarrollar una red metropolitana de Metrobus, un sistema que ordena y mejora la calidad del servicio de buses urbanos. Esta red hoy se extiende más de 50 km, conectando diferentes barrios dentro de la ciudad y agilizando, igualmente, la movilidad entre el conurbano y la Ciudad. Dos proyectos en particular buscaron aumentar la conexión con el área metropolitana: Metrobus Norte, que comunica a la Ciudad con Vicente López, y Metrobus Au 25 de Mayo, que conecta al centro con la zona sur y sud-oeste.

A pesar de haberse nutrido de la experiencia de obras anteriores de Metrobus, la de la autopista 25 de Mayo fue muy innovadora en varios aspectos. Por primera vez se pensó e implementó un proyecto, dentro de la red Metrobus, sobre una autopista. A tal fin, la trabajó en conjunto con AUSA, empresa mayormente estatal a cargo de la administración y mantenimiento de todas las autopistas dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, este Metrobus fue el primero en incorporar en su diseño las necesidades tanto de buses urbanos ( bondis ) como también de mini buses ( combis ) y autobuses de larga distancia. Esto significó un particular esfuerzo en términos políticos: se tuvo que concretar un proyecto tomando en cuenta los intereses y necesidades de todo tipo de actores, tales como conductores de buses, compañías privadas que manejan las líneas de buses urbanos, líneas de colectivos de larga distancia y empresas de combis. Por otra parte, vale destacar lo innovador del proyecto en términos ingenieriles: en vez de utilizar parte de la autopista existente, para este Metrobus se decidió rellenar el área inutilizada entre los dos sentidos de circulación y, de esta forma, construir un nuevo espacio de tránsito. Asimismo hubo que reestructurar toda la luminaria existente, desplazándola desde el centro de la autopista hacia los laterales, reforma que se aprovechó para instalar un sistema más sustentable y económico. Además del esfuerzo de diálogo con los principales actores involucrados, fue igualmente importante la comunicación del proyecto, que en un principio generó reticencia y desconfianza por parte de pasajeros y conductores. El mayor obstáculo fue la creencia generalizada de que un Metrobus empeoraría aún más el congestionamiento en las horas pico, perjudicando en particular a aquéllos que atravesaran el tramo en automóvil. Esto se pudo superar a partir de un trabajo comunicacional que hizo foco en la capacidad de la nueva infraestructura para reducir los tiempos de viaje -tanto de pasajeros de transporte público como de quienes se desplazan en auto particular- ya que se generaría espacio en los carriles habituales y a la vez se lograría un ordenamiento del tránsito en general. Asimismo, algunas líneas de colectivos que fueron invitadas a utilizar el corredor, en un principio lo rechazaron al no considerar que los beneficios en tiempo serían mayores que el costo del peaje. El importante esfuerzo comunicacional por parte de AUSA y de la Secretaría de Transporte, así como el impacto del proyecto finalizado, lograron cambiar la reticencia por una fuerte aceptación por parte del público. La construcción del corredor resulta un caso muy interesante, ya que abre la puerta a una nueva visión de la función que puede tener un BRT (Bus Rapid Transit) en la diagramación de las redes de transporte. El impacto positivo del proyecto permite pensar en la implementación de corredores Metrobus en otras autopistas, para agilizar el desplazamiento de los bonaerenses al trabajo. Por otra parte, ayuda a demostrar la importancia de segregar los tipos de transporte para asegurar

mayor eficiencia en el tránsito. Y es particularmente significativo como ejemplo del impacto que tiene conectar diferentes áreas del sector metropolitano ( conurbano ) con la Ciudad, tanto en términos económicos como sociales y ambientales. Gracias a los beneficios generados y al éxito de esta propuesta, resulta posible estudiar la posibilidad de proyectos similares en otras partes de la Ciudad y del país. Resultados Impacto Ambiental La construcción de los carriles de alta ocupación en la Autopista 25 de Mayo tuvo dos objetivos principales: reducir el congestionamiento del acceso y, a la vez, incentivar el uso del transporte público en el traslado diario hacia el trabajo. El primer objetivo se logró a partir del ordenamiento de tránsito, producto -en parte- de la remoción de los colectivos de los carriles que compartían con autos particulares. Esto permitió un mejor flujo de los automóviles, que conservaron el mismo espacio pero sin combis ni colectivos de corta y larga distancia que circularan a la par. Además se construyeron túneles exclusivos para el uso de transporte público, que conectan el tramo de Metrobus con la ciudad, lo que permite una mejor y más fluida conectividad en lugares problemáticos y de constante congestión. Para aumentar aún más la eficiencia de este reordenamiento de tránsito, se dispuso que el carril exclusivo para transporte público tuviese una dirección única, que cambie según el horario del día para acompañar el flujo de tránsito hacia y desde la Ciudad. El proyecto se desarrolló entonces pensando en las necesidades puntuales de los distintos usuarios de la autopista y beneficiando la movilidad en horarios clave. Al mismo tiempo, la mejora de los tiempos de viaje en colectivo potenció el uso del transporte público, mejorando la descongestión de los carriles de autos.

Beneficios del corredor -6758,5 toneladas de CO 2 por año 120 mil personas beneficiadas 50% menos de viaje de 30 a 13 minutos Por cada minuto de viaje promedio que se redujo -tanto de autos particulares como de transporte público- el impacto ambiental positivo es altísimo: se bajó drásticamente el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero: 6758,5 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) menos por año. Esto se logró gracias al reemplazo del uso de autos particulares por el del transporte público que circula dentro del Metrobus y a una mayor eficiencia en el consumo de combustible de los colectivos, ya que la utilización de carriles exclusivos permite que reduzcan los períodos de aceleración y frenado manteniendo una velocidad más constante. La homogeneización de la velocidad disminuyó igualmente la contaminación auditiva de la autopista, y este mismo efecto se reprodujo en varios caminos paralelos a la misma, ya que varias líneas de colectivos trasladaron su recorrido para aprovechar el Metrobus, y de esta forma liberaron avenidas y redujeron su impacto ambiental. Finalmente, el traslado de todo el sistema de luminaria -desde el medio de la autopista hacia los costados- también estuvo alineado al objetivo ambiental de Metrobus Autopista 25 de Mayo: al modificar la ubicación de las columnas de alumbrado y las instalaciones eléctricas correspondientes, se buscó reducir su impacto ecológico. Para esto, se reemplazaron las viejas lámparas de vapor de sodio por nuevos dispositivos de iluminación LED. Se instalaron 748 luminarias nuevas, con un ahorro energético de más del 50% y una vida útil 600% mayor.

Impacto Económico Aunque el transporte público constituye tan solo 4% de la cantidad total de vehículos que circula por la autopista, las combis, colectivos y autobuses de larga distancia transportan el 50% de las personas que utilizan el camino a diario. Al segregarlo de la congestión, ahora circula de una manera más rápida y segura. Si se calcula el impacto en reducción de tiempo, gracias al Metrobus se ahorran más de 68.000 horas tan solo durante las franjas pico; y en términos económicos, el impacto del tiempo ahorrado es gigantesco. Por otra parte, el Metrobus aumentó el uso de la autopista y, en consecuencia, de la recaudación vía peaje. Gran parte de este impacto se debe a que varias líneas de buses que antes no utilizaban el corredor, ahora lo hacen gracias a sus importantes beneficios en términos de rendimiento. Asimismo, los servicios por hora aumentaron su frecuencia dado el proyecto llevó a un fuerte crecimiento de la demanda del transporte de pasajeros: en el caso de combis y autobuses de larga distancia, el aumento fue de alrededor del 15%, mientras que para los colectivos urbanos se calcula en casi un 20%. Es importante destacar cómo el aumento de frecuencia de los colectivos y la reducción del tiempo de viaje llevan a una mejora en la capacidad de planificación, ya que se asegura un servicio más consistente y predecible. El proyecto fue financiado, en parte, por AUSA, cuyo principal ingreso es el cobro de tasas de peaje en las autopistas de la Ciudad. Otra parte del proyecto fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Los indicadores muestran que el aumento en la recaudación, debido a la creciente demanda del corredor, va a permitir recuperar la inversión inicial. Impacto Social El conecta el centro de la Ciudad con el oeste-sudoeste de la región metropolitana. Actúa como uno de los principales corredores de acceso rápido para quienes ingresan a la Ciudad desde la Provincia. Este aumento de la conectividad entre el área metropolitana y el Centro conlleva múltiples beneficios: para empezar, mejora la flexibilidad de la oferta y demanda de puestos de trabajo. Además, incentiva el flujo de la actividad económica entre barrios con diversos contextos socioeconómicos, removiendo una barrera a la igualdad. Desde el punto de vista de la salud, la seguridad vial mejoró vastamente: está demostrado que segregar el transporte público del resto de los automóviles reduce el número de siniestros de tránsito. Concretamente, durante el periodo noviembre 2015 - julio 2016, la cantidad de accidentes entre medios transporte público se redujo en un 50%, en comparación con el mismo período anterior. Otro factor que contribuye a la mejora de la seguridad vial en la autopista fue la renovación de la luminaria, que amplió mucho la visibilidad gracias a la tecnología LED incorporada. Por otra parte, el corredor tiene

entradas desplazables que se pueden abrir en caso de necesidad para ser utilizadas por vehículos de emergencia, lo que reduce el tiempo de respuesta para la traza. Asimismo, si ocurre un siniestro en el sector automovilístico y debe acudir un helicóptero, gracias a la separación del corredor Metrobus el tránsito de pasajeros no se ve afectado. Finalmente, el proyecto promueve un importante cambio cultural y social: la mejora del transporte público para convertirlo en una alternativa más viable, barata y rápida, respecto al uso de autos particulares. Además de reducir la congestión, permite el uso más eficiente de limitados recursos urbanos, como el espacio, y a su vez cumple un importante factor social, ya que integra a los ciudadanos y facilita la oferta de medios de transporte más equitativos.

Impacto General del Proyecto Debido al fuerte impacto del proyecto tanto en términos ecológicos como socioeconómicos, el, primero en su tipo, ha sido para la y AUSA un gran éxito de trabajo en conjunto para asegurar mejoras en la calidad de transporte. Antes Después Video Metrobus Au 25 de Mayo Página Metrobus