Unidad de Contenido 1

Documentos relacionados
Tema 2 Psicología Sistemática de la Personalidad. Estabilidad y Consistencia de la conducta. Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Métodos de estudio Cuantitativos Cualitativos

El proceso de investigación social.

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Curso PIRPIR-COPPA2013 Prof. Concha Fernández Esquemas de contenidos

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

CONSTRUCCION DE PRUEBAS PSICOLOGICAS. Zelenia M. Eguigure

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA

Técnicas de Experimentación: el método experimental

EL METODO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA

2. El determinismo: Todos los fenómenos naturales están determinados es decir se pueden identificar relaciones de causa efecto

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

1 METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

Fuentes de información en investigación. Los tipos de Investigación Científica

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA

Paradigmas de investigación didáctica. Gimeno, J. y Pérez, A. (1989). La enseñanza, su teoría y su práctica. Ed. Akal, Madrid

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

La metodología cualitativa es tan valida como la cuantitativa y su diferencia estriba en la diferente utilidad y capacidad heurística que poseen, lo

PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES: un enfoque complementario. OLGA OSORIO MURILLO, Ph.D ERNESTO COMBARIZA, Ph.D ORLANDO ZÙÑIGA. E, Ph.

LOS METODOS DE LA PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

TEMA 9. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Proceso de Investigación y Modelo Integral

PROGRAMA TEÓRICO BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

Pruebas estandarizadas

ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

Curso Licenciatura de Psicopedagogía Psicología de la Personalidad

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Documentación científica

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3.

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

TEMA 4. Análisis y modificación de conducta en el ámbito de la actividad física y el deporte

OBSERVACIÓN. Sara Benguría Puebla Lucía Gómez Colmenarejo Belén Martín Alarcón Pascale Pastellides Mª Victoria Valdés López

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo

INVESTIGACION ESTADÍSTICA

Evaluación: identificar el problema --- buscar la causa --- establecer un grupo de comparación --- analizar el contexto comunicativo

PROGRAMA DEL CURSO SOBRE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL MANUEL MIGUEL RAMOS ÁLVAREZ

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales.

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR APRENDIZAJES. "UNA VIDA SIN EXAMEN NO MERECE SER VIVIDA" Sócrates

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas

Propuesta de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA BRIGADISTAS. Para GRUPO ENEL.

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL. Ciencia

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMETRÍA COMO CIENCIA TEÓRICA Y APLICADA.

INDICE Capitulo 1. Panorama de la Experimentación Capitulo 2. El Problema

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

LOS TEST DE SELECCIÓN

CÓMO HACER UNA TESIS? PRESENTADO POR: M.A.E. NORA ALCÁNTARA

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE PSICOLOGÍA] [PSICOLOGIA CLINICA] PSICOLOGIA SOCIAL - GRUPO: 1 SEPTIEMBRE 2016-FEBRERO 2017

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

MÓDULO 1: CÓMO SE HACE PSICOLOGÍA SOCIAL MYERS, D.G. EXPLORACIONES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL (2008). MC GRAW HILL: MADRID.

Contrastes de Hipótesis paramétricos y no-paramétricos.

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

TALLER DE ELABORACIÓN DE TRABAJO DE TESIS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO MÓDULO I MÉTODO CIENTÍFICO DR. EVARISTO GALEANA FIGUEROA

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

Semana 12. Metodología de la investigación

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

Tipos Psicológicos en el Ambiente Laboral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND

APERTURA DE UNA FÁBRICA DE CHOCOLATE

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

Transcripción:

Psicología Sistemática de la Personalidad Unidad de Contenido 1 Métodos de investigación y técnicas de evaluación en Psicología de la Personalidad Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín

Índice Definiciones: Sistemática; Psicología Sistemática de la Personalidad. I. Estrategias y métodos de investigación: Especulación; método clínico o estudio de casos; método correlacional; método experimental; las dos culturas de investigación; conclusiones. II. Técnicas de Evaluación en Psicología de la Personalidad Observación directa y registro de conductas, Escalas de comprobación y calificación, Tests objetivos, Técnicas proyectivas, Biografías y documentos personales, Inventarios y cuestionarios, Estudio de las bases biológicas de la personalidad Propuestas orientativas para las exposiciones Bibliografía básica.

Definiciones Sistemático : Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. Psicología Sistemática de la Personalidad Expone directamente los conocimientos y modelos explicativos de las diversas parcelas del conocimiento personal y en donde se subraya el conocimiento que se posee y la formulación de un modelo teórico comprensivo de los conocimientos expuestos (Pelechano, 1996, pág. 16). Vs. Teorías de la Personalidad: las teorías de la personalidad suponen un acercamiento centrado en autores y orientaciones concretas, con independencia de los tópicos estudiados.

I. Métodos de investigación Especulación Método clínico o estudio de casos Método correlacional Método experimental las dos culturas de investigación

La especulación Concepto: DRAE: 1. Registrar, mirar con atención algo para reconocerlo y examinarlo. 2. Meditar, reflexionar con hondura, teorizar. Razonamiento intuitivo e inductivo acerca de un objeto de estudio. La observación puede ser: Introspectiva. Naturalística. Aportaciones: Imprescindible en los estadios iniciales de la ciencia. Es el menos artificial de los métodos. Limitaciones: Subjetividad. Dificultad de replicación de la información.

Método clínico o estudio de casos Concepto: Análisis holístico, intensivo y prolongado de los individuos mediante estrategias intuitivas de explicación y predicción, huyendo del uso de procedimientos estandarizados. Aportaciones: Imprescindible en Psicología Clínica. Información rica y profunda, fruto de la relación terapéutica. Escasa artificialidad. Limitaciones: Posibilidad de sesgos: Del observador. Muestrales. Dificultad de replicación: Complejidad de la situación terapéutica (tipo de relación establecida; ambiente creado; características personales del observador, etc.).

Método correlacional Concepto: Análisis e interpretación de la variabilidad entre personas y de las relaciones existentes entre las dimensiones de variabilidad características de grupos de personas. Aportaciones: La cuantificación permite: Una mayor precisión en las medidas. Fácil replicación de las investigaciones. Poder comparar a las personas fácilmente (enfoque nomotético). Limitaciones: Impersonal: refleja una imagen fija y escindida de las personas. Abstracto: tiende a generalizar los datos excesivamente. Arbitrario: determinadas técnicas estadísticas son influidas por la subjetividad del investigador (Ej. Análisis factorial). No halla causas, sólo asociaciones estadísticamente significativas.

Método experimental Concepto: Creación de situaciones por parte del investigador que permitan controlar y aislar variables. Aportaciones: Objetividad y precisión máximas: fácil replicabilidad. Identifica relaciones causa-efecto. Aplicabilidad y generalización de los hallazgos. Limitaciones: Artificialidad del laboratorio. Simplicidad y trivialidad: la necesidad de control obliga a reducir el número de variables consideradas. Impersonal: centrado más en variables situacionales que personales. Más interés en la predicción y el control que en la comprensión o explicación de los fenómenos.

Las dos culturas de investigación Correlacional Experimental Interés por la variabilidad existente en las personas. Variabilidad controlada e introducida por el investigador. Se necesitan las diferencias individuales. Las diferencias individuales son fuentes de error. Análisis de los fenómenos que no se pueden o no se deben controlar. Estudio de los fenómenos susceptibles de ser controlados. Utilización de diseños multivariados. Necesidad de aislar el efecto de variables específicas.

II. Estrategias y métodos básicos de evaluación en Psicología de la Personalidad

Métodos de evaluación de la personalidad Clasificación de Pelechano: Observación directa y registro de conductas. Escalas de comprobación y calificación. Tests objetivos. Técnicas proyectivas. Biografías y documentos personales. Inventarios y cuestionarios. Estudio de las bases biológicas de la personalidad.

Observación directa y registro de conductas Concepto: Recoger información de lo que dicen o hacen la(s) persona(s). Supuestos: La acción observable es un criterio válido de contraste científico. El observador externo es más objetivo que el sujeto agente. Existe concordancia o consenso en la observación. Sala de observación

Valoración: Observación directa y registro de conductas Desautorización de la persona observada: Tiene más validez la observación externa que la autoobservación? Coexistencia de distintos niveles de análisis: Es lo mismo la conducta expresada (papeles y roles) que las vivencias (estructura personal)? Significación de la conducta: Puede saber un observador externo lo que significa una conducta? Se tiene en cuenta el contexto general en el que se produce la conducta? Representación muestral de lo observado: Cuál es la representatividad de la conducta observada en la personalidad del sujeto?

Concepto: Escalas de comprobación y calificación Listas de comprobación (checklists) y escalas de calificación (ratting scales) auto o heteroaplicadas de conductas observables.

Valoración: Escalas de comprobación y calificación Sesgos introducidos por los calificadores: Diferencias en capacidad de calificación (del observador) y motivación (del observado). Comprensión diferencial del significado de los ítems. Efecto halo : teorías implícitas sobre la personalidad que conducen a asociar rasgos apriorísticamente. Sesgos inconscientes. Manifestaciones alternativas o contradictorias del mismo rasgo. La conducta observable no tiene por qué ser más fiable que la conducta inferida (intencionalidad)

Tests objetivos Concepto: Procedimientos muy estructurados en los que el sujeto debe realizar tareas en condiciones muy controladas, con o sin aparatos, y en las que no orienta su respuesta en una determinada dirección al no conocer el objetivo del evaluador. Biofeedback

Tests objetivos Valoración: Exigen la asistencia del sujeto a laboratorios. Duración escasa de los procedimientos. Artificialidad: efecto del control de las variables sobre la generalización de las conclusiones. Validez y alcance reducidos en el ámbito de la personalidad.

Técnicas proyectivas Concepto: Instrumentos intencionalmente poco estructurados (dibujos, láminas, manchas) que inducen respuestas abiertas y libres. Supuestos: Hipótesis proyectiva: el sujeto proyecta en la percepción elementos (inconscientes) de su personalidad, fundamentalmente procesos afectivos y volitivos relevantes en su mundo interno. La interpretación de los resultados requiere una teoría psicológica adecuada y gran experiencia. Valoración: Aplicación restringida fundamentalmente al campo clínico. Dificultades para determinar su fiabilidad y validez.

Tests proyectivos Test de dibujo de la figura humana

Biografías y documentos personales Concepto: Registros de conducta pasada: Demográficos (edad, género, etc.). Experienciales (antecedentes personales, etc.). Comportamentales (ocio, aficiones, etc.). Análisis de documentos personales: De carácter y utilidad fenomenológica. Carta Poema

Biografías y documentos personales Valoración: Información muy accesible por parte del sujeto. Ausencia de un modelo teórico integrador. Falta de representatividad muestral. Contrastabilidad de los documentos. Subjetividad: deformación de recuerdos, engaños, autoengaños. Excesivo consumo de tiempo en su análisis.

Inventarios y cuestionarios Concepto: Afirmaciones (en inventarios) o cuestiones (en cuestionarios) de lápiz y papel (u ordenador) organizadas acerca de temas muy variados, con un formato limitado de respuestas, usualmente numéricas que suelen evaluar diversos factores. Supuestos: Los ítems son muestras representativas de los factores. Las conductas y vivencias reflejadas en los ítems del test mantienen relaciones con la estructura personal del probando. Existe un paralelismo entre la organización del test (escalas) y la de la personalidad del sujeto.

Inventarios y cuestionarios Inventario Cuestionario

Inventarios y cuestionarios Sesgos generales: Aquiescencia: tendencia a responder sí á los ítems. Relación con tipo de enunciado y con rasgos como la sumisión. Tendencia extremas o central: tendencia a escoger exclusivamente las respuestas extremas o centrales. Relacionado con rigidez de respuesta y dogmatismo. Deseabilidad social: tendencia a escoger respuestas socialmente aceptables. Su efecto se restringe generalmente a normas socialmente aceptadas. Su interpretación depende del contexto de evaluación (Ej. Selección, intervención, orientación, etc.). En condiciones donde no hay interés por disimular defectos o resaltar virtudes es indicador de buena adaptación. Efecto Barnum: tendencia a aceptar descripciones de personalidad vagas y generales, especialmente positivas, como aplicables únicamente a uno mismo. Relacionado con pensamientos desiderativos, vanidad, neuroticismo y necesidad de aprobación. Influye la credibilidad social de los tests psicológicos.

Ejemplo del efecto Barnum Tiene necesidad de que otras personas le admiren y tiende a ser demasiado crítico con usted. Tiene algunas debilidades de personalidad aunque generalmente puede compensarlas. Posee capacidades sin utilizar, de las que no toma ventaja. Disciplinado y controlado socialmente, tiende a ser aprensivo y inseguro en el interior. En ciertos momentos tiene dudas serias acerca de si toma las decisiones correctas

Estudios sobre las bases biológicas de la personalidad Estudios sobre herencia: Distintos grados de parentesco, desde gemelos monozigóticos hasta personas sin familiaridad ayudan a controlar la influencia genética. Registros psicofisiológicos (también son técnicas objetivas): Respuestas electrodérmicas: actividad eléctrica de la piel (EDA). Respuestas electromiográficas: electromiograma (EMG). Actividad cardiovascular: electrocardiograma (ECG) Estudio de la presión arterial. Registros electroencefalográficos: electroencefalograma (EEG). Biofeedback

Conclusiones No existe un único procedimiento válido para la evaluación de la personalidad (Pelechano, 2000, pag. 76): Existen métodos de medida especialmente válidos para determinados propósitos. Procedimientos psicométricos: adecuados en Psicología Diferencial de la Personalidad. Procedimientos objetivos: adecuados en Psicología General de la Personalidad. Procedimientos proyectivos y subjetivos: adecuados en Psicología Individual de la Personalidad.

Exposiciones: Existe un único procedimiento válido para la investigación de la personalidad?: La variedad de unidades de medida, estrategias, procedimientos y objetivos hacen difícil su comparación? Algún método específico es absolutamente válido para cualquier propósito de investigación? Existen métodos de investigación especialmente válidos para determinados propósitos?

Exposiciones: Para qué hace falta una base teórica para la construcción e interpretación de las técnicas de evaluación? Por qué se han diseñado técnicas de evaluación tan dispares entre sí? Por qué la mayoría de los instrumentos de evaluación tienen un enfoque centrado en rasgos de personalidad? Para qué diseñar técnicas y tests de evaluación? Por qué es necesario el cálculo de la fiabilidad y validez de los tests de evaluación

Bibliografía Básica BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Pelechano, V. (2000): La evaluación de la personalidad. En Pelechano, V.: Psicología Sistemática de la Personalidad. Ariel. Barcelona. Págs. 73-134. Pervin, L.A. (1998). Introducción: el estudio científico de la personalidad. En L.A. Pervin. La ciencia de la personalidad (cap.1, pgs. 1-29). Madrid. McGraw-Hill El capítulo expone los principios básicos de cada uno de los tres métodos utilizados en Psicología de la Personalidad: clínico, correlacional e experimental, cada uno con sus ventajas e inconvenientes, defendiéndose su utilización conjunta y/o complementaria. Se proporcionan ejemplos de cada método, recurriendo para ello a describir los trabajos de algunos autores que destacaron en el uso de los mismos y se explican, de manera muy breve, las ideas de fiabilidad y validez.