PLAN FORMATIVO MANEJO DE VIÑEDOS

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS.

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LINEAS DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE PESCADOS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE BODEGA AGRÍCOLA

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

EJECUCIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓNES GASTRONÓMICAS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO

PLAN FORMATIVO MANEJO DE BODEGA VITIVINÍCOLA

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS

PLAN FORMATIVO MUCAMA (O)

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE SELECCIÓN Y EMBALAJE DE FRUTA FRESCA

PLAN FORMATIVO GARZÓN(A)

PLAN FORMATIVO MONTAJE DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO PINTOR DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PANADERÍA

PLAN FORMATIVO. FABRICACIÓN y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE MADERA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN DE ABARROTES EN SUPERMERCADOS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE CECINAS Y EMBUTUIDOS ARTESANALES

PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN PELUQUERO CANINO

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA Y DE CORRIENTES DÉBILES

CONTROLAR LAS CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO A PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ASOCIADAS.

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Podador de Viñas

PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS ARTESANALES

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PLANTA

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN, MANEJO Y MANTENER INVERNADEROS TRADICIONALES

Proceso general Sector Elaboración de Alimentos y Bebidas Subsector Vitivinícola

PLAN FORMATIVO GARZÓN(A)

PLAN FORMATIVO PASTELERO(A)

PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PESCA ARTESANAL

7. Instalación de artefactos sanitarios

PLAN FORMATIVO MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE EQUIPOS INDUSTRIALES

CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo.

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN CARGADOR DE BAJO PERFIL (LHD)

5. Manejo de bodegas vitivinícolas

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

4. Marco legal y seguridad en plantas de explotación minera

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAMIÓN DE EXTRACCIÓN MINERA

PLAN FORMATIVO BRIGADISTA FORESTAL BASE

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

4. Mantenimiento de maquinarias y equipos agrícolas

Transcripción:

PLAN FORMATIVO MANEJO DE VIÑEDOS

SECTOR SUB SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS VITIVINÍCOLA PERFILES ASOCIADOS OPERARIO DE MANEJO DE VIÑEDOS / P-1102-6112-002-V02 OPERARIO APLICADOR DE AGROQUÍMICOS / P-1102-7544-001-V01 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31-08-2016 PLAN FORMATIVO Nombre MANEJO DE VIÑEDOS Duración 170 Horas Descripción de la ocupación y campo laboral asociado Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s) Requisitos Otec 1 Licencia habilitante participante 2 Los trabajadores podrán desempeñarse realizando labores requeridas en establecimientos de viñedos, entre ellas se encuentra podar parras, manejo de follaje, realizar amarras, mantención de estructuras y cosecha de la fruta desde las parras de uva vinífera, así como su selección y limpieza. Se integra además la posibilidad de realizar operaciones de aplicación de agroquímicos. Pueden trabajar campos de producción vitivinícola. OPERARIO DE MANEJO DE VIÑEDOS / P-1102-6112-002-V02 OPERARIO APLICADOR DE AGROQUÍMICOS / P-1102-7544-001-V01 AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO-SAG PARA APLICACIÓN DE PESTICIDAS. LICENCIA DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS OTORGADA POR EL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO SAG. Requisitos de ingreso al Plan Formativo Competencia del Plan Formativo Enseñanza básica completa, de preferencia. Realizar labores de manejo de viñedos y aplicación de agroquímicos, de acuerdo a las variedades viníferas, época del año, normas de higiene y calidad y procedimientos de seguridad. 1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. Diciembre 2014 Página 2 de 37

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo 1: PODA Y AMARRA DE VIÑEDOS. 32 Módulo 2: LABORES DE MANEJO DE FOLLAJE Y RACIMOS EN PRE-COSECHA. 32 Módulo 3: COSECHA DE UVA PARA VINIFICACIÓN. 32 Módulo 4: MANTENCIÓN DE ESTRUCTURAS DEL VIÑEDO. 32 Módulo 5: APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS MEDIANTE EQUIPOS DE BOMBEO DE BAJA Y ALTA PRESIÓN. 42 TOTAL DE HORAS 170 Diciembre 2014 Página 3 de 37

MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre PODA Y AMARRA DE VIÑEDOS. N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo OPERARIO DE MANEJO DE VIÑEDOS / P-1102-6112-002-V02 REALIZAR LA PODA / U-1102-9211-003-V02 REALIZAR AMARRAS / U-1102-9211-006-V02 Enseñanza básica completa, de preferencia. Realizar las labores de poda y amarra de viñedos de acuerdo a variedad, formas de conducción, normas de calidad, Buenas Prácticas Agrícolas y procedimientos de trabajo seguro. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Preparar la operación de las labores de poda y amarra de vid vinífera según programa de trabajo. 1.1 Identifica el propósito de la poda y amarra en viñedos de vid vinífera, de acuerdo a la variedad. 1.2 Analiza la pauta de trabajo asegurando su comprensión según programa de trabajo a realizar en la jornada. 1.3 Realiza mantención de herramientas e implementos de poda, según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro. 1.4 Transporta y usa las herramientas según normas de higiene y seguridad. 1.5 Selecciona elementos de protección personal a utilizar en las labores de poda y amarra de viñedos, según pautas de trabajo y Ciclos de crecimiento. Estados fenológicos, ciclos reproductivos y vegetativos de las vides. Principios generales de la poda y amarra en viñedo. Conocimientos sobre que es una poda, diferenciación de los brotes negativos (futuro follaje) y brotes productivos (yemas frutales) Estructura de la vid: tronco, brazos, cordón, cargador, pitones Conocimientos sobre la mantención de las plantas según variedades. Propósitos de la poda y de la amarra y sus características. Ejemplos de pautas de trabajo de poda y amarra de Diciembre 2014 Página 4 de 37

procedimientos de trabajo seguro. viñedos. Tipos y usos de herramientas e implementos manuales de poda de vid vinífera: guantes, tijeras, antiparras, serrucho y tijerón. Mantención de herramientas e implementos utilizados en la poda de vides viníferas Criterios específicos de las normas de higiene, seguridad laboral y presentación personal aplicados a las labores de poda. Requerimientos generales para la mantención de herramientas de poda. Aplicación de indicaciones del fabricante. Reposición de hojas de corte en tijeras de poda, uso de piedra o lija para mantener filo permanente de sus herramientas y realizar mejores cortes. Elementos para transporte seguro de herramientas utilizadas en la poda de frutales. Conceptos de seguridad laboral aplicados a la manipulación de herramientas y equipos. Elementos de protección personal utilizados en la labor de poda y amarra de viñedos. Aplicación de BPA. Peligros y accidentes asociados a la labor de poda. Ejemplos de condiciones y acciones inseguras. Usos y características de los equipos de protección personal. 2. Realizar la poda y amarra de vid vinífera según procedimiento de trabajo. 2.1 Realiza la poda de las vides viníferas según pauta de trabajo y procedimientos de trabajo seguro. 2.2 Ejecuta la amarra de las vides viníferas según pauta de trabajo y procedimientos de seguridad. 2.3 Utiliza implementos de protección personal según Realizar la poda y amarra de vid vinífera. Reconoce y diferencia tipos de poda, según variedad de uva vinífera y destino de la producción. Técnicas de poda para variedades viníferas: corta y Diciembre 2014 Página 5 de 37

BPA y procedimientos de trabajo seguro. 2.4 Identifica plagas y enfermedades más comunes de acuerdo al estado sanitario de la vid. 2.5 Informa de las contingencias a quien corresponda según procedimientos de trabajo. larga, en seco y en verde, Guyot, Royat. Criterios de calidad de la labor vinculados a los propósitos de la poda. Errores típicos en el proceso de la poda y sus consecuencias en el volumen y calidad de uva a cosechar en la temporada. Precisión y limpieza en la poda, dejar la cantidad de yemas exactas, limpiar las guías. Herramientas e implementos utilizados en la poda de vides. Amarra de la vid. Materiales a utilizar para esta labor. Tipos de amarra. Objetivos, números de amarras por cargador. Tipos y usos de implementos de protección personal usados en la labor de poda. Normas de higiene y procedimientos de trabajo seguro aplicado al envasado. Prevención y seguridad en el trabajo. Autocuidado en el ambiente de trabajo. Enfermedades y plagas más frecuentes en vides viníferas. Enfermedades fungosas y varales en la madera de la vid. Vías de contaminación a través de cortes en la madera. Técnicas de comunicación efectiva: Conceptos de escucha activa, asertividad, retroalimentación y empatía. Procedimientos comunicacionales de la empresa: vías de comunicación según jerarquías Tipos de contingencias posibles de encontrar: enfermedades y plagas, vides dañadas, problemas Diciembre 2014 Página 6 de 37

en el sistema de riego, desperfectos en las estructuras de la vid, condiciones inseguras de trabajo. 3. Concluir las labores de poda y amarra de vid vinífera según procedimiento de trabajo. 3.1 Chequea que los restos de poda estén depositados en lugares habilitados según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro. 3.2 Realiza mantención y limpieza de materiales y herramientas según procedimientos de higiene y trabajo seguro. 3.3 Aplica pintura fungicida en cortes, según instrucciones de trabajo y procedimientos de seguridad. Importancia de colocar restos de poda en lugares habilitados y así evitar accidentes laborales. Importancia del aseo del puesto de trabajo al término de la jornada laboral. Tipos de restos de poda. Usos de los retos de poda. Normativas de seguridad y BPA aplicadas a la eliminación de desechos. Mantención y limpieza de materiales y herramientas utilizadas en labores de poda. 3.4 Realiza registro de producción individual de la labor de poda y amarre, según procedimientos de trabajo. Condiciones y uso de materiales, utensilios y herramientas de trabajo. Normativas de higiene y procedimientos de trabajo seguro aplicadas a la finalización de la jornada laboral Tipos de pintura fungicida, usos y momento de aplicación en vides Principales enfermedades fungosas en la madera de la vid. Ejemplos de vías de contaminación a través de cortes en la madera. Normativa vigente y procedimientos de trabajo seguro y buenas prácticas agrícolas vinculadas al uso de agroquímicos en labores de poda. Procedimientos de trabajo seguro en labores de aplicación de pintura de poda. Uso de equipo de protección personal para realizar la labor. Importancia de la autogestión, registro de la producción como un procedimiento diario. Ejemplos de cómo llevar registros personales de Diciembre 2014 Página 7 de 37

producción. 4. Trabajar con organización y orden según objetivo de metas. 4.1 Organiza la ejecución de las labores, según recursos disponibles y secuencia de los procesos. 4.2 Gestiona el tiempo laboral de manera efectiva, según programa de actividades a realizar. 4.3 Demuestra flexibilidad ante los cambios de acuerdo a variaciones del proceso productivo. 4.4 Resuelve problemas tomando decisiones a su nivel, según contingencias del entorno. Organización y proactividad. Valoración de capacidades personales y recursos disponibles. Priorización de labores. La planificación: asignar el tiempo justo a cada labor, partir por lo más importante, decidir qué quiere lograr. Hacer lo programado: terminar lo que comienza, perseverancia, puntualidad, responsabilidad, concentrarse en un solo asunto. Tomarse un tiempo para sí mismo. Flexibilidad en el trabajo, los cambios permanentes a nivel interno y contexto. Capacidad de adaptación y comunicación. La versatilidad: manejo efectivo de múltiples demandas, reorganización de prioridades. Autoconfianza, respeto por la opinión de otros, optimismo. Voluntad de invertir energía y asumir riesgos para resolver problemas. Técnicas de resolución de problemas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Las propuesta de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomentando el trabajo en grupos. Al ser este módulo de una duración de 8 horas e introductorio se recomienda en el diseño de las actividades considerar incorporar material con un fuerte componente visual, por ejemplo privilegiar el uso de fotografías, esquemas simples, videos o ilustraciones didácticas en Diciembre 2014 Página 8 de 37

formatos sencillos y amigables. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para el desarrollo de los 4 aprendizajes esperados, se recomienda realizar al menos una muestra u observación de la poda de viñedos, para que los participantes se familiaricen con las herramientas a utilizar, los tipos de corte y técnicas de poda para distintas variedades de uva vinífera. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse Pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los participantes. En todas las actividades didácticas hay que relevar la importancia de realizar estas labores, ya que van directamente vinculadas con la calidad del vino a producir posteriormente e inculcar la responsabilidad y compromiso en el trabajo, recalcando además el autocuidado, sobre todo en el uso de los quipos de protección personal para evitar accidentes y enfermedades laborales. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia de realizar un ejercicio práctico para lo cual se sugiere trabajar con una pauta de poda de vides viníferas y una pauta de cotejo a fin de verificar cumplimiento de las indicaciones de la pauta, en escala de 1 a 100%, siendo un 75% el mínimo de aprobación. De no ser factible por la estacionalidad, se sugiere evaluar con estrategia de simulación y pauta de chequeo. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica: como técnico Agrícola de nivel medio o superior, o Ingeniero agrónomo, del área Frutícola, titulado. Experiencia laboral en Manejo de huertos frutales o viñas, mínimo 2 años, demostrables. Formación académica: como técnico Agrícola de nivel medio o superior, o Ingeniero agrónomo, del área Frutícola, titulado. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 2 años, demostrable. Experiencia laboral en Manejo de huertos frutales o viñas, mínimo 2 años, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 2 años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 2 años, demostrable. Diciembre 2014 Página 9 de 37

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por alumno, implementada con: - puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Proyector multimedia. Notebook o PC que utilizará el facilitador. Telón blanco. Pizarra. Papelógrafo. Filmadora del facilitador. Croquera o cuaderno para apuntes. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Regla. Pautas de evaluación. - Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o viñas para desarrollar actividades en terreno, que permitan utilizar plantaciones de uvas viníferas, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas - demostrativas. Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. Muestra de equipo de protección personal, compuesto por: - Antiparras - Guantes - Gorro tipo legionario - Camisa o polera manga larga - Zapatos cerrados - Pantalones largos Muestra de herramientas de poda: - Tijeras de podar - Tijerones Plumones para pizarrón. Libro de clases. Material educativo complementario: videos, fotografías. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. Muestra de Pintura de poda. Muestra de Artículos de higiene: jabón desinfectante, toallas de papel. Muestra de Bloqueador solar. - Serruchos - Brochas o hisopos - Tutores Diciembre 2014 Página 10 de 37

MÓDULO FORMATIVO N 2 Nombre LABORES DE MANEJO DE FOLLAJE Y RACIMOS EN PRE-COSECHA. N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo OPERARIO DE MANEJO DE VIÑEDOS / P-1102-6112-002-V02 REALIZAR LABORES DE MANEJO DE FOLLAJE / U-1102-9211-005-V02 Enseñanza básica completa, de preferencia. Ejecutar labores de manejo de follaje y racimos en pre-cosecha según variedad de uva vinífera, protocolos de calidad y condiciones de trabajo seguro. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Preparar la operación de las labores de manejo de follaje y racimos en pre- cosecha. 1.1 Identifica tipos de estructuras y órganos de la vid vinífera según variedad. 1.2 Reconoce labores en el follaje y racimos, según variedad de la vid y pauta de trabajo. 1.3 Selecciona tipos de herramientas e implementos según la labor de manejo a realizar y procedimientos de trabajo seguro. 1.4 Elige los elementos de protección personal, según la labor de manejo a realizar y a procedimientos de trabajo seguro. Tipos de vid. según especie y variedad, considerando su estructura y órganos que la componen. Tipos de ramas, brotes, yemas, estructuras vegetales y florales. Descripción general de los estados fenológicos, ciclos reproductivos y vegetativos de las vides viníferas. Características de las diferentes variedades de uvas viníferas: uvas blancas y negras, forma, tamaño, tonalidad de los frutos, productividad, calidad. Herramientas e implementos a utilizar en trabajo en verde de vides. Diciembre 2014 Página 11 de 37

Importancia de la desinfección de herramientas e implementos utilizados en trabajo en verde. Requerimientos generales para la mantención de los materiales, según indicaciones del fabricante. Procedimientos de trabajo seguro aplicado al uso de herramientas. Elementos de protección personal utilizados en labores de trabajo en verde. Procedimientos de trabajo seguro aplicados a trabajos en verde. Criterios específicos de las normas de higiene, seguridad laboral y presentación personal 2. Realizar labores de manejo de follaje y racimos en vides viníferas. 2.1 Identifica criterios de calidad del trabajo de manejo de follaje y racimos, según instrucciones de trabajo y protocolos de calidad. 2.2 Ejecuta las labores de manejo de follaje y racimos, según pauta de trabajo y procedimientos de seguridad. 2.3 Informa existencia de plagas y enfermedades de follaje y frutos verdes de acuerdo a variedad. 2.4 Utiliza implementos de protección personal durante las labores de manejo, según procedimientos de trabajo seguro. 2.5 Resuelve contingencias que ocurran en el desarrollo de su labor según área de responsabilidad. Realizar labores de manejo de follaje y racimos en vides viníferas. Criterios de calidad durante manejo de follaje y racimos en vides viníferas. Características generales de normas y protocolos, tanto nacionales como internacionales aplicados en labores en verde: BPA, GLOBAL GAP, certificación de clientes. Tipos de registro utilizados en auditorías de las normas y protocolos aplicados en la labor de trabajo en verde. Objetivos del manejo de follaje y de racimos en vides viníferas. Ventajas y desventajas del deshoje en vides viníferas. Implementos utilizados para realizar las labores de manejo en verde en vides viníferas. Normas de seguridad y autocuidado. Principales plagas que afectan al follaje y racimos. Diciembre 2014 Página 12 de 37

Plagas secundarias. Informa situaciones y problemáticas que sucedan en la preparación de las labores de trabajo en verde, de manera inmediata y según procedimientos de trabajo. Ejemplos de problemas fitosanitarios y su importancia a nivel nacional como internacionales. Implementos de seguridad y su utilización en labores agrícolas. Buenas prácticas de trabajo seguro aplicados en labores de trabajo en verde. Implementos de protección personal a utilizar en labores en verde. Resuelve problemas en conjunto con el equipo de área, según cumplimiento de tareas asignadas. Definición de objetivos y metas del equipo. Técnicas de resolución de problemas en equipo. Conceptos de ciclos de la mejora continua 3. Concluir labores del manejo de follaje y racimos en vides viníferas. 3.1 Verifica que los restos de vegetales estén ubicados en el lugar que corresponde según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro. 3.2 Entrega materiales y herramientas, limpios y ordenados, según instrucciones de trabajo. 3.3 Realiza registro de producción individual de la labor de selección de fruta, según procedimientos de trabajo Concluir las labores del manejo de follaje y racimos en vides viníferas. Importancia de colocar restos de labores de trabajo en verde en lugares habilitados y así evitar accidentes laborales. Importancia del aseo del puesto de trabajo al término de la jornada laboral. Tipos de restos de labores de trabajo en verde. Usos de los restos de labores de trabajo en verde. Tipos y clasificación de desechos a eliminar, orgánicos o inorgánicos. Diciembre 2014 Página 13 de 37

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO Normativas de seguridad y BPA aplicadas a la eliminación de restos vegetales. Condiciones y uso de materiales, utensilios y herramientas de trabajo. Mantención y limpieza de materiales y herramientas utilizadas en labores de trabajo en verde. Normativa de higiene y trabajo seguro en labores de trabajo en verde. Importancia de la autogestión, registro de la producción como un procedimiento diario. Ejemplos de cómo llevar registros personales de producción. A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. El desarrollo de capacidades bajo el enfoque de competencias requiere centrarse en la persona, quien se apropia del proceso de aprendizaje con el apoyo de un/a Facilitador/a; ésta/e debe manejar métodos de aprendizaje, en que tanto los estilos y ritmos de aprendizajes, conocimientos y experiencias previas de los/as participantes sean valorados. Se propone métodos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, de tipo expositivo, basados en la demostración práctica de trabajo en grupo y técnicas de descubrimiento. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse Pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los participantes. Para el desarrollo de los 3 Aprendizajes Esperados, se recomienda realizar al menos una muestra u observación del manejo de follaje y racimos en viñedos, para que los participantes se familiaricen con las herramientas a utilizar, las técnicas de manejo para distintas variedades de uva vinífera. En todas las actividades didácticas hay que relevar la importancia de realizar estas labores, ya que van directamente vinculadas con la calidad del vino a producir posteriormente e inculcar la responsabilidad y compromiso en el trabajo, destacando además el autocuidado, sobre todo en el uso de los quipos de protección personal para prevenir accidentes y enfermedades laborales. Diciembre 2014 Página 14 de 37

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia de evaluación, realizar un ejercicio de simulación el cual utilizando imágenes de una vid vinífera para que reconozcan sus partes en la etapa que se hace manejo de follaje y de racimos pre-cosecha, a objeto que individualmente le asignen los nombres y describan fundadamente la importancia de la labor de manejo de follaje y racimos en pre-cosecha. El/la facilitador/a utiliza pauta de cotejo para evaluar resultado de aprendizaje, el que va en escala de 1 a 100%, siendo el mínimo un 75%. Quienes no aprueben pueden realizar la actividad en una segunda oportunidad. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica: Profesional o técnico en el área de agronomía. Experiencia laboral en Manejo de huertos frutales o viñas, mínimo 2 años, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 2 años, demostrable. Formación académica: Profesional o técnico en el área de agronomía. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 2 años, demostrable. Entrenamiento en el oficio como operador de manejo de frutales, demostrable en los últimos 5 años. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 1 año, demostrable dentro de los últimos 5 años. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por alumno, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. Proyector multimedia. Notebook o PC que utilizará el facilitador. Telón blanco. Pizarra. Croquera o cuaderno para apuntes. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Diciembre 2014 Página 15 de 37

- Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. - Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o empresas, para desarrollar actividades en terreno, que permitan utilizar viñas viníferas, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas - demostrativas. Papelógrafo. Filmadora del facilitador Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. Muestra de equipo de elementos de protección personal compuesto por: - Antiparras - Guantes - Gorro - Cotona - Zapatos - Pantalones largos - Bloqueador solar Regla. Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. Croquera o cuaderno para apuntes. Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo, en formato gráfico, sencillo y amigable. Muestra de Artículos de higiene: jabón desinfectante, toallas de papel. Muestra de herramientas de poda. - Atriles - Bancas - Garzas - Pisos - Escaleras - Tijeras de trabajo en verde Diciembre 2014 Página 16 de 37

MÓDULO FORMATIVO N 3 Nombre COSECHA DE UVA PARA VINIFICACIÓN. N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso OPERARIO DE MANEJO DE VIÑEDOS / P-1102-6112-002-V02 REALIZAR LA COSECHA DE LA FRUTA / U-1102-9211-004-V02 Enseñanza básica completa, de preferencia. Competencia del módulo Realizar la cosecha de la uva vinífera según de trabajo seguro. variedad, objetivo, normas de higiene y calidad y procedimientos APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Preparar herramientas e implementos de las labores de cosecha de uva para vinificación. 1.1 Reconoce las principales variedades de uva vinífera, según características generales y tipos de cosecha. 1.2 Relaciona tipos de herramientas y cosecha de uva a realizar, según variedad y objetivo. 1.3 Prepara herramientas e implementos de acuerdo a variedad y al tipo de cosecha. 1.4 Selecciona los elementos de protección personal a utilizar en labores de cosecha, según procedimientos de trabajo seguro. Característica de las principales variedades de uva vinífera y su época de cosecha. Tipos de cosecha y herramientas a utilizar. Tipos y usos de las herramientas de cosecha de uva para vinificación. Criterios de calidad y seguridad en la selección y preparación de herramientas Importancia de la desinfección de herramientas e implementos a utilizar durante la cosecha. Requerimientos generales para la mantención de los materiales, según indicaciones del fabricante Usos y características herramientas e implementos a utilizar en la cosecha de uva para vinificación. Diciembre 2014 Página 17 de 37

Peligros y accidentes asociados a la labor de cosecha. Aplicación de BPA en cosecha de uva para vinificación. Buenas prácticas de trabajo seguro aplicados a cosecha de uva para vinificación. Elementos de protección personal utilizados en cosecha de uva para vinificación. Criterios específicos de las normas de higiene, seguridad laboral y presentación personal. 2. Realizar cosecha de uva para vinificación. 2.1 Aplica técnicas de cosecha, según variedad e instrucciones de trabajo. 2.2 Usa recipientes de cosecha según condiciones de higiene y procedimientos de trabajo seguro. 2.3 Descarta racimos con defectos de condición y calidad, según objetivo de la producción e instrucciones de trabajo. 2.4 Utiliza implementos de protección personal en el proceso de cosecha, según procedimientos de trabajo seguro. 2.5 Demuestra flexibilidad frente a cambios acontecidos en el desarrollo de la labor según contingencias del proceso y compromiso con el trabajo. Técnicas de cosecha: mecanizada o manual. Operación y uso de implementos de cosecha Índice de madurez a la cosecha. Procedimientos de cosecha en diferentes topografías. Sectorización de la cosecha. Normas de higiene y seguridad aplicadas a la labor de cosecha de uva para vinificación. Tipos y características de diferentes recipientes de cosecha de uva: gamelas, bandejas, bins. Importancia de la higiene de los recipientes en cosecha de uva para vinificación. Normas de higiene y procedimientos de trabajo seguro durante la cosecha de uva para vinificación. Defectos más comunes de condición y calidad encontrados en la cosecha: defectos del racimo por causas climáticas, enfermedades, plagas, deficiencias nutricionales, toxicidad y causas fisiológicas. Exigencias de calidad para la vinificación. Implementos de protección personal a utilizar en cosecha de uva para vinificación. Diciembre 2014 Página 18 de 37

Implementos de seguridad y su utilización en la cosecha de uva para vinificación. Buenas prácticas de trabajo seguro aplicados en labores de cosecha de uva vinífera. Concepto de flexibilidad laboral Concepto de compromiso con equipo de trabajo y cumplimiento de metas. 3. Concluir las labores de cosecha de uva para vinificación. 3.1 Chequea que los restos de vegetales de la cosecha estén ubicados según instrucciones recibidas y procedimientos de trabajo seguro. 3.2 Devuelve materiales y herramientas, limpios y ordenados, según instrucciones de trabajo. Concluir las labores de cosecha de uva para vinificación. Importancia de colocar restos de cosecha de uva para vinificación en lugares habilitados y así evitar accidentes laborales. 3.3 Realiza registro de producción individual de la labor de cosecha de uva para vinificación, según procedimientos de trabajo. Importancia del aseo del puesto de trabajo al término de la jornada laboral. Tipos de restos de labores de cosecha de uva de vinificación. Usos de los restos de labores de cosecha de uva para vinificación. Condiciones y uso de materiales, utensilios y herramientas de trabajo. Mantención y limpieza de materiales y herramientas utilizadas en cosecha de uva para vinificación. Normativa de higiene y trabajo seguro en cosecha de uva para vinificación. Importancia del registro de su producción diaria y la autogestión. Ejemplos de cómo llevar registros personales de producción Concluir las labores de cosecha de uva para vinificación. Importancia de colocar restos de cosecha de uva para vinificación en lugares habilitados y así evitar Diciembre 2014 Página 19 de 37

accidentes laborales. Importancia del aseo del puesto de trabajo al término de la jornada laboral. Tipos de restos de labores de cosecha de uva de vinificación. Usos de los restos de labores de cosecha de uva para vinificación. Condiciones y uso de materiales, utensilios y herramientas de trabajo. Mantención y limpieza de materiales y herramientas utilizadas en cosecha de uva para vinificación. Normativa de higiene y trabajo seguro en cosecha de uva para vinificación. Importancia del registro de su producción diaria y la autogestión. Ejemplos de cómo llevar registros personales de producción 4. Trabajar coordinado con su equipo 4.1 Informa de situaciones y problemáticas que afectan el desarrollo del proceso de cosecha de uva vinífera y procedimientos de trabajo. 4.2 Demuestra flexibilidad ante los cambios de acuerdo a los procedimientos de la cosecha de uva vinífera. 4.3 Resuelve problemas en conjunto con el equipo de cosecha según cumplimiento de tareas asignadas. 4.4 Realiza propuestas de mejora al sistema de trabajo según objetivos establecidos en el proceso Trabajar coordinado con su equipo Técnicas de comunicación efectiva: Conceptos de escucha activa, asertividad, retroalimentación y empatía. Procedimientos comunicacionales de la empresa: vías de comunicación según jerarquías. Concepto de flexibilidad laboral Concepto de compromiso con equipo de trabajo y cumplimiento de metas. Técnicas de trabajo en equipo: Diferencias entre equipo y grupo. La comunicación dentro del equipo. Definición de objetivos y metas del equipo. Técnicas de resolución de problemas en equipo. Diciembre 2014 Página 20 de 37

Conceptos de ciclos de la mejora continua. Propuestas de mejora: beneficios y su utilización. Pasos a seguir para plantear una propuesta de mejora. Evaluación y seguimiento de las propuestas de mejora. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se propone métodos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, de tipo expositivo, basados en la demostración práctica de trabajo en grupo y técnicas de descubrimiento. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse Pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los participantes. Para el desarrollo de los 3 aprendizajes esperados, se recomienda realizar al menos una muestra u observación de la cosecha de uvas, para que los participantes se familiaricen con las herramientas a utilizar, las técnicas de cosecha para distintas variedades de uva vinífera y relieve. En todas las actividades didácticas hay que relevar la importancia de realizar estas labores, ya que van directamente vinculadas con la calidad del vino a producir posteriormente e inculcar la responsabilidad y compromiso en el trabajo, recalcando además el autocuidado, sobre todo en el uso de los quipos de protección personal para evitar accidentes y enfermedades laborales. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia de evaluación, la observación mediante una actividad práctica donde las y los participantes deban preparar las herramientas e implementos utilizados en la labor de cosecha de uva vinífera. Se usa como instrumento la pauta de cotejo. En caso de no ser posible por la estacionalidad, se propone como estrategia la Diciembre 2014 Página 21 de 37

simulación, utilizando como instrumentos, de evaluación individual, un set de herramientas e implementos utilizados en la cosecha de uva vinífera, para que los participantes las nombren, asocien con su uso y beneficios que trae. En ambos casos la evaluación se realiza con escala de 1 a 100%, siendo el 70% el mínimo de aprobación. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica: Profesional o técnico del área de la agronomía. Experiencia laboral en Manejo de huertos frutales o viñas, mínimo 2 años, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 2 años, demostrable. Formación académica: Profesional o técnico del área de la agronomía. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 2 años, demostrable. Entrenamiento en el oficio como operador de manejo de frutales, demostrable en los últimos 5 años. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 1 año, demostrable dentro de los últimos 5 años. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por alumno, implementada con: - puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - escritorio y silla para el facilitador. - conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Proyector multimedia. Notebook o PC que utilizará el facilitador. Telón blanco. Pizarra. Papelógrafo. Filmadora del facilitador Croquera o cuaderno para apuntes. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Regla. Pautas de evaluación. - sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. Muestra de equipo de elementos de protección personal compuesto por: - Antiparras Plumones para pizarrón. Libro de clases. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. Diciembre 2014 Página 22 de 37

ejercicios de desplazamiento. - Guantes Croquera o cuaderno para apuntes. Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o empresas, para desarrollar actividades en terreno, que permitan utilizar viñas, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas - demostrativas. - Gorro - Cotona - Zapatos - Pantalones largos - Bloqueador solar Muestra de herramientas de cosecha de uva para vinificación. Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo, en formato gráfico, sencillo y amigable. Muestra de Artículos de higiene: jabón desinfectante, toallas de papel. Muestras de contenedores para cosecha (gamelas, baldes, capachos, bandejas, etc.) - Tijeras secheras - bandejas, gamelas cosecheras - muestras de uvas si es la época Diciembre 2014 Página 23 de 37

MÓDULO FORMATIVO N 4 Nombre MANTENCIÓN DE ESTRUCTURAS DEL VIÑEDO N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo OPERARIO DE MANEJO DE VIÑEDOS / P-1102-6112-002-V02 REALIZAR LA MANTENCIÓN DE ESTRUCTURAS / U-1102-9211-008-V02 Enseñanza básica completa, de preferencia. Realizar la mantención de las estructuras del viñedo según tipo, variedad, normas de higiene, calidad y procedimientos de trabajo seguro. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Preparar las labores de mantención de estructuras del viñedo. 1.1 Identifica formas de conducción de vides según el tipo de estructura del viñedo. 1.2 Reconoce diferentes tipos de conducción para uva vinífera, según variedad y objetivo de la producción. 1.3 Analiza pauta de trabajo verificando su comprensión, de acuerdo al programa de mantención de estructuras del viñedo a realizar en la jornada. 1.4 Identifica los puntos de apoyo de las estructuras, según diseño y capacidad de resistencia del viñedo. 1.5 Distingue uso herramientas e implementos en las labores de mantención de estructuras del viñedo, según buenas prácticas agrícolas y Principales formas de conducción utilizadas en los viñedos. Estructura del viñedo: postes de madera, de cemento, de metal, anclajes, alambres, accesorios como puntales, apoya palos, collares, cabezales, grampas fijas y móviles,, crucetas, estiradores, añadidores, cadenas. Accesorios especiales: hinca palos, llaves para muertos, sostenes para sistemas de riego. Tipos de materiales utilizados y sus características. Sistema de conducción en parrones de uva vinífera. Ventaja y desventajas del sistema. Diferentes sistemas de conducción de viñedos y sus características: espaldera vertical, tradicional de Diciembre 2014 Página 24 de 37

procedimientos de trabajo seguro. 1.6 Determina los elementos de protección personal y la utilidad de cada uno de ellos, según procedimientos de trabajo seguro. cabeza y de parrón o emparrado. Tipos de materiales y accesorios utilizados en cada sistema. Incorporación de estructuras metálicas en reemplazo de maderas. Costos asociados a los diferentes sistemas de conducción. Ejemplos de pautas de trabajo de programa de mantención de estructuras del viñedo. Técnicas de comunicación efectiva: Conceptos de escucha activa, asertividad y empatía. Procedimientos comunicacionales de la empresa: vías de comunicación según jerarquías. Estructuras de sujeción de viñedos. Puntos de sujeción: centrales madera, cabezales, riendas adoquines de cemento (muertos), griples. Procedimientos de trabajo seguro aplicados en la mantención de estructura de viñedo. Herramientas e implementos a utilizar en la mantención de estructuras: alambres sujetos de jotas, clave jotas alambre, clava postes de percusión, llaves para anclajes, clava postes de golpeo, herramientas diversas. Requerimientos generales para la mantención de las herramientas y materiales. Buenas prácticas de trabajo seguro aplicados a la labor a realizar. Tipos y usos de implementos de protección personal utilizados en la mantención de estructuras del viñedo. Normas de higiene y procedimientos de trabajo seguro aplicado a la mantención de estructuras del viñedo. Diciembre 2014 Página 25 de 37

2. Realizar la mantención de estructuras del viñedo. 2.1 Distingue estructuras que requieren mantención según procedimientos de trabajo seguro. 2.2 Usa implementos de seguridad durante toda la ejecución de la labor de mantención de estructuras, según procedimiento de trabajo seguro. 2.3 Repara las estructuras según órdenes de trabajo y procedimientos de trabajo seguro. 2.4 Registra las mantenciones realizadas, según orden de trabajo. 2.5 Resuelve problemas en conjunto con el equipo de área según cumplimiento de tareas asignadas. Realizar la mantención de estructuras del viñedo. Tipos de desperfectos más comunes: mal posicionamiento de alambres, falta de tensión de alambres, reemplazo de postes en mal estado y soportes, desajustes en el sistema de conducción y reubicación en la conducción del follaje. Procedimientos de trabajo seguro aplicado en la mantención de estructuras del viñedo. Tipos de elementos de protección personal (EPP), utilizados en la mantención de estructura de viñedos. Procedimiento de trabajo seguro aplicado al proceso de mantención de estructura de viñedos. Principios básicos de prevención de accidentes. Técnicas de mantención de estructuras. Puntos de apoyo de las estructuras. Tipos de mantenciones de estructuras del viñedo: Rutinarias y complejas. La importancia de realizar mantenciones a las estructuras del viñedo. Ejemplos de programas de mantenciones. Oportunidad en que se realizan las mantenciones. Consecuencias de no realizar mantenciones rutinarias y programadas en la sujeción del viñedo y la seguridad del operario. Tipos y usos de los registros de mantención de estructuras del viñedo y su importancia. Normas y protocolos asociadas al uso de registros. Información generada por los registros Rigurosidad en la toma de registro de Diciembre 2014 Página 26 de 37

mantenciones realizadas. Técnicas de trabajo en equipo: Diferencias entre equipo y grupo. La comunicación dentro del equipo. Definición de objetivos y metas del equipo. Técnicas de resolución de problemas en equipo. 3. Concluir las operaciones de mantención de estructuras del viñedo. 3.1 Verifica la operatividad de las estructuras una vez terminada la mantención, según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro. 3.2 Elimina los desechos de los materiales utilizados según instrucciones, de acuerdo a procedimientos de trabajo seguro. 3.3 Devuelve limpios y ordenados materiales y herramientas, según instrucciones de trabajo y procedimientos de trabajo seguro, Concluye las operaciones de mantención de estructuras del viñedo. Pruebas de operatividad de las estructuras del viñedo. Procedimientos de término de labores: devolución de equipos portátiles, devolución de materiales, Procedimientos de bodega de materiales y equipos. Registros asociados. Eliminación de desechos. 3.4 Realiza propuestas de mejora al sistema de trabajo según objetivos establecidos en el proceso. Procedimientos de trabajo seguro aplicado el término de las labores de mantención de estructuras del viñedo. Condiciones y uso de materiales, utensilios y herramientas de trabajo. Mantención y limpieza de materiales y herramientas utilizadas en mantención de estructuras de viñedos. Normativa de higiene y trabajo seguro en mantención de estructuras de viñedo. Conceptos de ciclos de mejora continua. Propuestas de mejora, beneficios y su utilización. Pasos a seguir para plantear una propuesta de mejora. Evaluación y seguimiento de las propuestas de mejora. Diciembre 2014 Página 27 de 37

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. El desarrollo de capacidades bajo el enfoque de competencias requiere centrarse en la persona, quien se apropia del proceso de aprendizaje con el apoyo de un/a Facilitador/a; ésta/e debe manejar métodos de aprendizaje, en que tanto los estilos y ritmos de aprendizajes, conocimientos y experiencias previas de los/as participantes sean valorados. Se propone métodos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, de tipo expositivo, basados en la demostración práctica de trabajo en grupo y técnicas de descubrimiento. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como evidencia del trabajo realizado y material de estudio para las y los participantes. Para el desarrollo de los 3 aprendizajes esperados, se recomienda realizar al menos una muestra u observación de la mantención de estructuras de viñedos, para que los participantes se familiaricen con las herramientas a utilizar, las técnicas de arreglo de éstas. En todas las actividades didácticas hay que relevar la importancia de realizar estas labores, ya que van directamente vinculadas con la calidad del vino a producir posteriormente e inculcar la responsabilidad y compromiso en el trabajo, recalcando además el autocuidado, sobre todo en el uso de los quipos de protección personal para evitar accidentes y enfermedades laborales. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia de evaluación ejercicios de análisis de casos o resolución de problemas referidos a distintos sistemas de conducción de uvas viníferas (ejemplo: espaldera, espaldera vertical, tradicional de cabeza y de parrón o emparrado), se sugiere utilizar las matrices de valoración o rúbricas elaboradas previamente, con escala de 1 a 100%, siendo el mínimo de aprobación un 70%. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica: Profesional o técnico del Formación académica: Profesional o técnico del Entrenamiento en el oficio como operador de manejo de frutales, demostrable en los últimos Diciembre 2014 Página 28 de 37

área de la agronomía. área de la agronomía. 5 años. Experiencia laboral en Manejo de huertos frutales o viñas, mínimo 2 años, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 2 años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 2 años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 1 año, demostrable dentro de los últimos 5 años. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por alumno, implementada con: - puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - escritorio y silla para el facilitador. - conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Proyector multimedia. Notebook o PC que utilizará el facilitador. Telón blanco. Pizarra. Papelógrafo. Filmadora del facilitador. Croquera o cuaderno para apuntes. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Regla. Pautas de evaluación. - sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o empresas, para desarrollar actividades en terreno, que permitan utilizar sus viñedos, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas - demostrativas. Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. Equipo seguridad individual compuesto por: - Antiparras - Guantes - Gorro - Cotona - Zapatos - Pantalones largos - Bloqueador solar Muestras de herramientas. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas Croquera o cuaderno para apuntes. Manual del participante que incluya todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. Muestra de artículos de higiene: jabón desinfectante, toallas de papel. - Escaleras Diciembre 2014 Página 29 de 37