Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC

Documentos relacionados
Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC LA NUEVA ORDENACIÓN DE ESCUELAS EN CHILE: APRENDIZAJES DE LA MARCHA BLANCA 1

CEPPE. Serie de Policy Briefs. USO DE TICs Y RENDIMIENTO LECTOR EN PISA: CHILE EN COMPARACIÓN INTERNACIONAL 1. Agosto de 2016 Número 3

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC. Ernesto San Martín, Macarena Domínguez, Constanza Hurtado y Sandy Taut

CEPPE. Serie de Policy Briefs BUSCANDO LA AGUJA EN EL PAJAR: CLAVES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE DOCENTES 1. Agosto de 2016 Número 4

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC LICEOS BICENTENARIO DE EXCELENCIA: DILEMAS DE EQUIDAD EDUCATIVA Y MOVILIDAD SOCIAL 1

Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Encuentro Establecimientos Educacionales

Características de la práctica

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC

FORMACIÓN CIUDADANA: DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES Y PROFESORAS ENSEÑANZA BÁSICA

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC

Asistencia Técnica Educativa Aporte al Mejoramiento Escolar?

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

Integración Curricular de TIC. Juan Silva Quiroz Centro Comenius Universidad de Santiago de Chile

Taller Análisis de los resultados de las evaluaciones de aprendizaje Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

El uso de evaluaciones estandarizadas en el aula: La experiencia de las pruebas SEPA Seminario: Evaluación para el Aprendizaje

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC

PLAN DE ACCIÓN 2018 ENLACES

Competencia digital Hugo Díaz-César Picón

Censo Nacional de Informática Educativa Principales resultados. Santiago, Junio 2013.

Diplomado Docencia en educación vocacional

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Versión: 01 Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS

dinámica empresarial en la región

CURRICULUM VITAE Magíster en Educación con Mención en Gestión Inclusiva (alumno de III semestre) Universidad Santo Tomás

Sandra Fulgueira

Desarrollo de actividades para Evaluar Matemáticas en Línea, como aporte al B-learning, en un curso soportado en Moodle.

INNOVACIÓN Y GESTIÓN CURRICULAR CURSOS Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ATE 01 GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS»

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

CONVOCATORIA para la presentación de propuestas técnico-económicas.

RECURSO 10 INFORME FINAL. Liceo Tecnológico Mataquito

Modelo V: ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRATIVO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS (AEIOU)

Directores exitosos como agentes de externos de cambio

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases

Argentina Factores asociados TERCE

Curso Herramientas Fundamentales para la Mejora de Procesos de Negocio

PLAN DE INFORMATICA EDUCATIVA ENLACES 2011

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Dimensión Evidencia limitada Emergente En desarrollo Acelerado Competente

Secretaría de Educación de la Ciudad de México Dirección Ejecutiva de Educación Media Superior y Superior

DISTRIBUCIÓN DE ACTORES EDUCATIVOS EN DISTINTOS TIPOS DE ESCUELAS EN CHILE

CURSO: DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA)

Matriz de Planeamiento TIC

Taller Análisis de resultados Simce Escritura 2014 Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

Ficha de prototipado para relevar la propuesta pedagógica con TIC

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

CICLO DE MEJORAMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES. Formularios de registro del Plan de Mejoramiento Educativo 2018

La Alfabetización Digital y el Desarrollo de Competencias Ciudadanas

PLAN ANUAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN INFORMÁTICA LICEO POLITÉCNICO LOS ARENALES 2016.

Desafíos en Capital Humano para la incorporación de las Tecnologías de Información en Salud: Resultados del Diagnóstico y primeros pasos desde el

Uso de los resultados educativos para la mejora de los aprendizajes

Calidad de la Educación en Chile

Las Políticas de TIC para la educación en América Latina

Universidad de Chile BASES FONDO EDUABIERTA DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN DIGITAL

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN GENERAL 7 OBJETIVOS GENERALES 9 MAPA CONCEPTUAL GENERAL 11 MÓDULO I: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES: UN PROCESO INTEGRAL 13

Convocatoria: Análisis de política TIC para el sistema escolar en Chile: situación actual y perspectivas

CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLÍTICAS

Factores Asociados. Argentina. Argentina. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

II Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia. Contribuciones al desarrollo de Ecosistemas de Recursos Educativos Abiertos

Ciencias 3 y 4. 3.º y 4.º de primaria Ciencias

Una visión renovada de la estructura económica

FICHA DE CATALOGACIÓN

Ciencias 5 y 6. 5.º y 6.º de primaria Ciencias ELEMENTOS DEL PROYECTO

PROGRAMA DE ESTUDIO EVALUACION PSICOLOGICA II

PREDISPOSICIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL HACIA LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Segundo Semestre 2009

Políticas e innovaciones: Uso de NTIC en las escuelas

Taller Factores que explican los resultados de las evaluaciones de aprendizaje Docentes y Directivos

Uso de resultados de las evaluaciones y mejora escolar

Dimensión Evidencia Limitada Emergente Acelerado Avanzado Visión y objetivos

J. Enrique Hinostroza IIE-UFRO & CEPPE Diciembre 2009

DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE CREATIVO

De qué manera la gestión pedagógica se constituye en el centro del mejoramiento educativo?

Ciencias 1 y 2. 1.º y 2.º de primaria Ciencias ELEMENTOS DEL PROYECTO

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

UNIVERSIDAD METROPOLITANA (UMET) RECINTO DE CUPEY PROGRAMA AHORA

Serie de Policy Briefs

Taller Uso de los Resultados Educativos para la Mejora de los Aprendizajes. Docentes y Directivos

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN ARTES PLÁSTICAS

Fundamentación de la Carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera

Proyecto. Fortalecimiento de Competencias TICs para Estudiantes Avanzados. (Residencias y Pasantías)

Encuesta Comunidad de Políticas

DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

SIMCE: sus propósitos y características

ANTECEDENTES GENERALES DE LA EVALUACIÓN INICIA

ESTÁNDARES ORIENTADORES CARRERAS DE PEDAGOGÍA

Estudio Internacional de Alfabetización Informática y Manejo de Tecnologías. Marco General

29 abril Caracterización de Directores(as) electos por el Sistema de Selección establecido por la Ley Nº20.501

Diplomado Psicología y Educación de Alumnos con talentos académicos.

Cómo medir la calidad de la educación?

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Estándares de Aprendizaje para los estudiantes en Chile

MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO

FICHAS PARA DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO DE HABILIDADES SIMCE TIC / Afiche

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC

Transcripción:

CEPPE Octubre de 2016 Número 11 Serie de Policy Briefs Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC En internet www.ceppeuc.cl LA IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES DIGITALES: CARACTERIZANDO EL USO DE TICs DE PROFESORES Y ESTUDIANTES 1 Juan Enrique Hinostroza, Magdalena Claro y Christian Labbé Para citar: Hinostroza, J.E., Claro, M. & Labbé, C. (Octubre de 2016). La importancia de las habilidades digitales: Caracterizando el uso de TICs de profesores y estudiantes. CEPPE Policy Brief N 11, CEPPE UC. Resultados: Uso frecuente y diverso de las TIC por parte de los profesores para apoyar sus labores profesionales, principalmente en tareas de preparación y gestión. Los estudiantes hacen uso importante de las TIC en el hogar, donde se combinan tanto actividades recreativas como académicas. Los factores más importantes que inciden en el uso de TIC entre los profesores son la percepción de autoeficacia en este ámbito, junto a la creencia en el impacto positivo de las TIC sobre el desempeño profesional. En cambio, entre los estudiantes las motivaciones para usar TICs son muy diversas, desde obligaciones académicas a la propia entretención, y parecen estar influidas por las actitudes de los padres hacia las nuevas tecnologías. Implicancias: La calidad los usos TIC de los docentes puede ser mejorada, especialmente capacitando en estrategias de búsqueda de información en Internet, técnicas de elaboración de productos de comunicación o promoviendo cursos de formación continua en línea. Los resultados sobre usos TICs de los alumnos sugieren aproximarse a este fenómeno desde una perspectiva de vida de aprendizaje, incluyendo no sólo el contexto escolar sino también aquellas actividades que los alumnos realizan fuera de éste y que pueden vincularse a los contenidos curriculares. Metodología: Análisis de datos cuantitativos a partir del SIMCE-TIC 2011 y el Censo de Informática Educativa 2009. Entrevistas semi-estructuradas y observación de clases con profesores y alumnos para caracterizar su uso de TICs. Diseño, implementación, evaluación y mejora de un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje TIC, utilizando grupos de control y tratamiento en 4 colegios de Temuco. 1 Análisis en base al proyecto FONDECYT 1120551 Caracterización y evaluación de estrategias de enseñanza para el desarrollo de habilidades de manejo de TIC para el aprendizaje (2011-2014). Instituciones adjudicatarias: Universidad de la Frontera - Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Principal: Juan Enrique Hinostroza Scheel. Co-investigadores: Magdalena Claro y Christian Labbé.

NUEVAS HABILIDADES EDUCATIVAS PARA LA ERA DE LA INFORMACIÓN En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) han adquirido enorme relevancia para el desempeño cotidiano, académico y profesional. En una era donde los flujos de información son enormes, la comunicación es instantánea y la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías es un requisito creciente, la capacidad de seleccionar, analizar, producir y comunicar información es clave. Debido a lo anterior, el desarrollo de Habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA) ha pasado a convertirse en un objetivo adicional del sistema educativo. Esto se ve reflejado, entre otras cosas, en el financiamiento público para equipamiento computacional en los colegios públicos, así como en la aparición de mediciones nacionales e internacionales -como la prueba PISA-ERA 2009 de lectura digital o el SIMCE TIC (2011 y 2013)- que pretenden medir estas nuevas habilidades en el nivel escolar. La importancia de desarrollar estas capacidades exige de profesores y alumnos el uso de las nuevas tecnologías, así como estrategias de enseñanza y aprendizaje afines. Sin embargo, la preparación específica en estas áreas es muy baja, y en Chile se desarrolla más bien lateralmente a los aprendizajes tradicionales; por ejemplo, a través del encargo de tareas y trabajos que requieren la búsqueda de información en internet. Por otro lado, existen diversas barreras al desarrollo de HTPA efectivas: por un lado, el acceso y la frecuencia de uso, y por otro, la calidad de los contenidos y actividades que desarrollan los individuos, tanto profesores como alumnos. Mientras la primera puede intervenirse a través de la mejora en equipamiento y conexión, lo segundo representa un desafío por su alto grado de heterogeneidad. La literatura internacional muestra que, en general, los docentes realizan varias actividades con TICs relacionadas con su trabajo; por ejemplo, la búsqueda y preparación de recursos pedagógicos y presentaciones, oportunidades de desarrollo profesional en línea, comunicación con la comunidad educativa (colegas, padres y estudiantes) y actividades con TIC en el aula (presentar información, hacer demostraciones y dar instrucciones a la clase, solicitar que busquen, analicen y juzguen la información disponible en Internet y que desarrollen presentaciones frente a la clase). Por otro lado, entre las actividades académicas que realizan los alumnos y que se vinculan al desarrollo de HTPA, éstas se agrupan en tres niveles de complejidad: usos básicos (uso básico de herramientas para buscar información), intermedios (uso de estilos y correctores en la edición de textos, el uso de distintos buscadores y el envío de correo electrónico a grupos de destinatarios, así como la incorporación de conclusiones personales en presentaciones) y avanzados (crear gráficos, tablas y mapas conceptuales para analizar y ordenar ideas o comparar resultados). Sin embargo, se sabe menos de los usos de TIC que desarrollan los estudiantes en sus casas o con finalidades distintas a las académicas, y que podrían ser igual o más importantes que las realizadas en el colegio. La siguiente investigación permitió caracterizar los usos de TIC de profesores y alumnos en 4 colegios públicos de Temuco 2. A continuación se presentan los resultados del estudio, así como sus principales implicancias para el desarrollo de una política pública que apunte a la mejora del manejo de la información y la tecnología. CUÁLES SON LOS USOS DE TIC DE PROFESORES Y ALUMNOS, Y CÓMO ES POSIBLE MEJORAR ESTAS CAPACIDADES? 1. Actividades TIC que realizan los docentes Los resultados del análisis cualitativo concuerdan con la literatura internacional, y muestran que las acciones con TIC de los docentes se pueden clasificar en cuatro ámbitos principales: a) Preparación, que involucra actividades en las cuales el docente utiliza directamente las TIC para apoyar su quehacer profesional fuera de la sala de clases, buscando recursos pedagógicos listos para presentar en clase, complementando el material a entregar a los estudiantes y diseñando sus propias presentaciones. b) Enseñanza, corresponde a actividades pedagógicas con TIC al interior de la sala de clases, como presentaciones de contenido. c) Gestión, comprende acciones de comunicación a nivel institucional, con padres y con estudiantes fuera del aula, principalmente a través de correo electrónico o intranet 2 Posteriormente, el estudio diseñó e implementó actividades pedagógicas para reforzar habilidades TIC en estos 4 colegios. Para acceder a esta segunda parte de la investigación, acceder al Informe Final de FONDECYT 1120551. 2 5

del colegio. d) Tareas y Proyectos, que considera aquellas acciones en las cuales el docente planifica el uso de TIC de los alumnos y desarrolla actividades que son llevadas a cabo tanto en la sala de clases como fuera de ésta. Casi todas las actividades mencionadas en la literatura especializada se encuentran presentes en los casos de estudio de la investigación, excepto la del apoyo al desarrollo profesional. Los profesores no están aprovechando las múltiples oportunidades de formación continua y en línea que ofrecen las TICs, pero no es claro si esto se debe a un desconocimiento, falta de habilidades TIC, o simplemente falta de tiempo. Por otro lado, el hecho positivo- de que los profesores estén usando las TICs en la preparación y enseñanza de sus clases obliga a preguntarse por la calidad y eficiencia de estas actividades, ámbito en el cual las políticas públicas pueden incidir de manera provechosa. 2. Actividades TIC que realizan los alumnos En el contexto escolar, los estudiantes realizan principalmente actividades tradicionales: diseñar presentaciones, escribir informes, buscar, seleccionar y ordenar información obtenida de Internet y hacer guías de trabajos, tareas y ejercicios con ayuda del computador. También realizan proyectos colaborativos y usan softwares educativos. Estos resultados muestran que los alumnos realizan actividades que se vinculan al desarrollo de las HTPA ya mencionadas, con distintos niveles de desarrollo y sofisticación, abarcando los 3 niveles de complejidad mencionados anteriormente. Por otro lado, el acceso y uso de TICs de los estudiantes en el hogar es alto: un 70% de ellos declara usar computadores todos los días, y la mayoría de ellos por más de 2 horas diarias. Respecto a las actividades que realizan en este contexto, los resultados muestran que son de carácter más diverso: actividades recreativas, sociales y de comunicación se entremezclan con la realización de tareas escolares y búsqueda de información general. En el gráfico 1 se presentan las actividades agrupadas por tipo de finalidad, según su frecuencia de uso. Como se puede observar, las actividades de socialización en línea son las más frecuentes, reflejando la popularidad de las redes sociales: en promedio, los estudiantes les dedican tiempo semanalmente. Sin embargo, una buena parte del uso en el hogar también está dedicado a la realización de actividades académicas, como la búsqueda de información, las tareas escolares y los trabajos colaborativos. 4 Gráfico 1. Frecuencia promedio de actividades TIC de los estudiantes en el hogar 3 2 1 0 Producción Juego Académico Socialización Frecuencia: 1=Nunca, 2=Mensualmente, 3=Semanalmente, 4=Todos los días. Fuente: Hinostroza et. al. (2015) 3 5

En síntesis, los resultados muestran que hay una alta frecuencia de uso de TIC en el hogar que abarca actividades tanto académicas como recreativas y sociales. Esto apoya la tendencia emergente a analizar el proceso de aprendizaje de los alumnos desde una perspectiva más sistémica, incluyendo no sólo el contexto escolar sino también aquellas actividades que los alumnos realizan fuera de éste y que se vinculan a los contenidos curriculares, argumento que corresponde al concepto de vida de aprendizaje. 3. Factores que inciden en el uso de TICs Los dos factores principales que se asocian a una mayor intensidad en la frecuencia de uso de TIC de los profesores, tanto dentro y fuera de la sala de clases, son la percepción de impacto (positivo) de las TIC en el ejercicio profesional y la percepción de autoeficacia en el uso de las TIC -específicamente en la capacidad para incorporar y utilizar TIC pedagógicamente-. Por otro lado, los años de ejercicio profesional, el uso del computador, la percepción de impacto de las TIC en el aprendizaje de alumnos y la percepción de disponibilidad de TIC en el colegio también se asocian a dichos usos pedagógicos, pero su intensidad es menor y variable según la actividad. Respecto a los factores que inciden en las actividades con TIC que realizan los alumnos, el análisis muestra que los estudiantes tienden a compartir un perfil de uso de TIC bastante similar a través de distintos grupos. Sólo algunas diferencias claras emergen: las mujeres dedican más tiempo (absoluto y relativo) a actividades académicas y de socialización, mientras que los hombres pasan más tiempo jugando con el computador. Por otro lado, grupos socioeconómicos de mayores ingresos dedican más tiempo a socializar en línea. Complementariamente a lo anterior, también se llevó a cabo un análisis de la influencia de factores asociados a la percepción y actitudes de los apoderados en el uso de TIC por parte de los alumnos. Los resultados muestran que hay una relación entre la percepción de los apoderados respecto a la frecuencia de uso de TIC de los alumnos y lo que estos declaran hacer, y entre la percepción de los apoderados respecto a la importancia de las TIC para actividades de entretención de los alumnos y la frecuencia con que estos las usan para jugar. Sin embargo, al controlar por GSE, el análisis de correlación no muestra relaciones significativas entre los factores y las actividades. En cuanto a las motivaciones de los alumnos, los resultados del análisis cualitativo mostraron que éstas son diversas, como el aprendizaje, la entretención, estar conectado con otros, informarse, desarrollar un hobby o colaborar, entre otras. Producto de esto, si bien los jóvenes realizan acciones con TIC relativamente similares, los objetivos e intenciones que éstos tienen para desarrollar las actividades difieren. Estos resultados abren nuevas interrogantes que ameritan profundizar en las intenciones asociadas a las actividades con TIC, y cómo esto determina el acceso a contenidos distintos. RECOMENDACIONES: PONER EL FOCO EN LA CALIDAD DE LOS USOS TIC Los resultados muestran que, a diferencia de lo que se plantea comúnmente, los docentes utilizan frecuentemente las TIC fuera del aula para realizar diversas actividades profesionales. Sin embargo la calidad de varias de estas actividades podría ser mejorada, especialmente utilizando estrategias de búsqueda de información en Internet y técnicas de elaboración de productos de comunicación, lo cual constituye un espacio concreto de intervención para las políticas públicas y el desarrollo de nuevas herramientas de software. Del mismo modo, podrían promoverse oportunidades de formación continua en línea para los profesores, método de mejora profesional común en otros países, pero que está ampliamente sub-utilizado entre los docentes chilenos. Los espacios de uso y aprendizaje TIC de los estudiantes exceden el ámbito escolar, y las actividades que realizan son diversas, pero presentan un patrón similar entre estudiantes. Esto sugiere, al igual que en el caso de los profesores, que la clave para desarrollar HTPA es mejorar la calidad de los contenidos a los que acceden, más que la frecuencia de uso. Por ejemplo, el uso de redes sociales ampliamente extendido y frecuente- puede ser un buen punto de partida para que los estudiantes accedan a información sobre actualidad, juzguen la calidad de los contenidos y generen y compartan sus propias producciones. Las motivaciones de profesores y estudiantes para utilizar TICs abarcan los ámbitos personales, sociales, académicos y profesionales, evidenciando la ubicuidad de las tecnologías digitales en la vida cotidiana. Así, el desafío radica, ya no en crear oportunidades de uso, sino en mejorar la calidad de las actividades diarias, de manera que los usuarios sean más eficaces y eficientes en el aprovechamiento de las TIC, impactando sus desempeños personales. 4 5

Acerca de CEPPE-UC CEPPE UC tiene como misión prioritaria realizar investigación sobre políticas y prácticas en educación, para contribuir al desarrollo del sistema educativo chileno. El Centro busca mejorar la base de evidencia con que la sociedad y las instituciones educativas cuentan para comprender y responder a las demandas educacionales del país. En particular, CEPPE UC impulsa una amplia agenda de proyectos de investigación, tanto avanzada como aplicada, que abordan problemas estratégicos de la educación chilena desde una perspectiva multidisciplinaria. Campus San Joaquín Universidad Católica 3º Piso Edificio Decanato de Educación Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile Teléfono: (562) 235 413 30 Email: ceppe@uc.cl www.facebook.com/ceppeuc @ceppe_uc Acerca de la Serie Policy Briefs Esta serie busca contribuir a la difusión del conocimiento y la promoción del debate educacional entre los actores relevantes. Sus números contienen los principales hallazgos de investigaciones avanzadas y aplicadas realizadas en el Centro desde el año 2010. Para contribuir al debate educacional en marcha, la serie ofrece al público tanto masivo como especializado- evidencia acotada y de fácil consulta, en un formato breve y accesible. Otras publicaciones La producción académica del Centro es variada y se encuentra disponible en distintos formatos, que se pueden encontrar en el sitio web institucional www.ceppeuc.cl. Entre ellos destacan: Colección Estudios en Educación Libros CEPPE UC - Ediciones UC La Colección se ha propuesto como objetivo la comunicación de nuevas ideas, hallazgos y evidencias en un lenguaje accesible, para contribuir desde la academia a la discusión y propuestas de políticas públicas en educación. Artículos académicos CEPPE UC genera investigación educacional de excelencia, publicando en revistas académicas de alto impacto tanto nacionales como internacionales en una gama amplia de áreas y disciplinas de la investigación educacional. 5 5