* El dictado de la asignatura se repite en el segundo semestre

Documentos relacionados
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Inglés I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés IV.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Inglés II

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

DISEÑO CURRICULAR INGLES I

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (0263) Mail:

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

PRUEBA DE SUFICIENCIA EN IDIOMAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO PROGRAMA HUMANIDADES Y EDUCACIÓN SECRETARÍA DOCENTE

PROGRAMA DE INGLES TÉCNICO II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE EDUCACION FISICA

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES LECTURA DE TEXTOS CIENTIFICOS ESCRITOS EN INGLES.

PROGRAMA INGLES TÉCNICO II

CIENCIAS VETERINARIAS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO IBEROTEC SEMESTRE ACADÉMICO: 2013-II SÍLABO UNIDAD DIDÁCTICA : INGLÉS REDES DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES.

MATERIA INGLÉS IV AÑO LECTIVO: PROFESOR TITULAR Fabián J. Campos DEPARTAMENTO: CARRERA/S: Licenciatura en Turismo

Alemán II PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2015. Planificaciones Alemán II. Docente responsable: TOMZIG ELENA MARTA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL SÍLABO

INSTITUCIÒN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO TIERRA ADENTRO

CENTRO DE ESPECIALIZACIÓN EN ASUNTOS ECONÓMICOS REGIONALES C.E.A.E.R.

CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1. (Del 1 al 26 de julio)

TÉCNICO SUPERIORUNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGLÉS V

INGLÉS TÉCNICO. Carrera de. Especialización en Auditoría PROGRAMA. Año Prof. María Teresa van Nieuwenhove

DISEÑO CURRICULAR INGLES II

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

S Í L A B O INGLES TÉCNICO II

Gramática de Lengua Inglesa

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HECTOR A. BARCELO FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE LICENCIATURA EN NUTRICION

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Universidad Salesiana de Bolivia

Programa de Inglés Lectura Nivel I

CATEDRA INGLES 1 Ø DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN Ø CARRERA

I.S.P.I. N 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

Diseño de Interiores y Mobiliario. Carga horaria total: 30 horas Tipo de asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA Modalidad: PRESENCIAL

Inglés 1. Datos generales de la asignatura 2. Fundamentación de la asignatura

Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Estudios Básicos y Sociales

PLANIFICACIÓN DE MATERIA

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: PATRICIA CREMADES SCHULZ CENTRO/DEPARTAMENTO: FILOLOGÍAS INGLESA Y ALEMANA ÁREA: FILOLOGÍA INGLESA

Inglés- Nivel 7: Espontáneo

Nombre de la asignatura: INGLÉS IV. Clave de la asignatura: LEI-04. Horas teoría Horas Práctica Créditos: ASIGNATURA TEMAS ASIGNATURA TEMAS

S Í L A B O INGLES TÉCNICO II

PLAN DE TRABAJO DOCENTE

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HECTOR A. BARCELO FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE LICENCIATURA EN NUTRICION

Departamento de Inglés Ciclo Administrativo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA INGLÉS TÉCNICO

PLANIFICACIÓN DE MATERIA. NIVEL DE INGLÉS: Vantage-B2, según los estándares de Cambridge University/ALTE

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Descripción específica

RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y. Que el presente Expediente fue tratado y aprobado sobre tablas en sesión del día de la fecha;

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD44 PROGRAMA 2011

PROGRAMA INSTRUCCIONAL IDIOMA I

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA INGLÉS

Guía docente de la asignatura

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE DERECHO LECTOCOMPRENSIÓN I N G L É S. (NIVEL I, NIVEL II y NIVEL III) PROGRAMA

INGLES III (T) FICHA CURRICULAR

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

NOMBRE: INGLÉS APLICADO A LA TÉCNICA II CÓDIGO: AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 99 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OPTATIVA

SÍLABO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco INGENIERIA ELECTRONICA INGLÉS TÉCNICO I

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

Verbos como gustar y otros que usan el pronombre de objeto indirecto. Cont. L. 2. Expresiones y construcciones temporales de presente.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL IDIOMA I

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

PROGRAMA DE CÁTEDRA. TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE INGLES (Código 6412) PROFESORADO DE INGLÉS Facultad de Ciencias Humanas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEPARTAMENTO DE IDIOMAS CON FINES ACADÉMICOS

INGLÉS BÁSICO MÓDULOS FORMATIVOS. Descripción de los Módulos Formativos

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

REFUERZO EDUCATIVO de INGLÉS. Área/Materia: INGLÉS Curso: 2º ESO Grupo: Número: Curso lectivo: Fecha presentación RE: SEPTIEMBRE 2013

PROGRAMA FORMATIVO INGLÉS INTERMEDIO - PERFECCIONAMIENTO (ADG) ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

CURSO PRESENCIAL DE INGLÉS B1

SILLABO DE LA ASIGNATURA INGLÉS MÉDICO

1. DATOS INFORMATIVOS:

1 de 8 INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

INGLÉS NIVEL MEDIO. Descripción de los Módulos Formativos

DEPARTAMENTO DE IDIOMAS CON FINES ACADÉMICOS

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA APLICADA MENCIÓN TRADUCCIÓN, PUCE Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES 1º ESO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Contenidos en detalle

Manual de gramática y ortografía para hispanos

INGLES JURIDICO SEGUNDO SEMESTRE

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

Transcripción:

Taller de Lecto-comprensión y Traducción de Inglés Año 2017 Carrera/ Plan: (Dejar lo que corresponda) Licenciatura en Informática Plan 2015 Licenciatura en Sistemas Plan 2015 Licenciatura en Informática Plan 2003-07/Plan 2012 Licenciatura en Sistemas Plan 2003-07/Plan 2012 Analista Programador Universitario Plan 2007 Año: 2017 Régimen de Cursada: Semestral* Carácter (Obligatoria/Optativa): Obligatoria Correlativas: --------------------------- Profesor/es: Sandra N. Peralta Analía L. Napolitano Hs. semanales : 6 * El dictado de la asignatura se repite en el segundo semestre FUNDAMENTACIÓN La lectura de textos en lengua inglesa es una práctica esencial y constante en la vida universitaria dado el carácter de lingua franca que tiene esta lengua para la comunicación del saber científico. El alumno no ingresa generalmente con el dominio de las estrategias lectoras necesarias para convertirse en un lector académico competente. La lectura académica involucra una serie de subprocesos que el lector debe realizar al ir avanzando en el texto como la recuperación de información, la formulación de hipótesis, la jerarquización de la información, el procesamiento de lo nuevo y su relación con lo almacenado en la memoria, entre otros. A partir del desarrollo de estrategias lectoras, el alumno tendrá claro su rol de lector y podrá interpretar textos de su especialidad en lengua inglesa y reformular su contenido en lengua española. OBJETIVOS GENERALES Que el alumno lea e interprete la información de textos académicos, artículos de publicación periódica y publicaciones en línea sobre temas específicos para las carreras de Informática redactados en idioma inglés. CONTENIDOS MINIMOS (de acuerdo al Plan de Estudios) Determinar la idea principal de un texto. Captar la información primaria de texto, y distinguirla de la información secundaria. Leer selectivamente. Calle 120 y 50 - C.P. 1900 - La Plata Pág. 1 de 9 TEL-FAX: (54) 221-4277270

Elaborar resúmenes, síntesis y diapositivas en power-point u otro tipo de programas de multimedia. Expresar en idioma español las ideas asimiladas. Discernir la intencionalidad de texto. Inferir información a partir del análisis de la micro- y la macro-estructura textual. Inferir información utilizando elementos no verbales (tablas, cuadros, diagramas, fotos entre otros) Establecer nexos entre las formas de expresión utilizadas en la lengua española y la lengua inglesa. Comprender información explícita. Interpretar información explícita. Consultar diccionarios generales y específicos, en papel y en internet. Interpretar la información en las bases de datos terminológicos. Interpretar las abreviaturas más comunes utilizadas en informática. PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1: Análisis de las macro y micro.- estructuras textuales en español y en inglés. Categoría de palabras. Composición de palabras. Falsos cognados Frases nominales simples. Tiempos verbales simples. Verbos auxiliares be, do y have. Uso y función. Verbos regulares e irregulares Unidad 2: Búsqueda de información general y detallada. Tema central, subtemas y ejemplos Discurso informático y su terminología. Uso de diccionarios, tesauros, glosarios, vocabularios, fichas terminológicas. Bases de datos terminológicos. Afijos. Prefijos y sufijos Referencia endofórica (anáfora y catáfora) y exofórica. Unidad 3: Pronombres demostrativos. Función deíctica: personal, temporal y espacial. Calle 120 y 50 - C.P. 1900 - La Plata Pág. 2 de 9 TEL-FAX: (54) 221-4277270

Subordinación Tiempos verbales perfectos y continuos Verbos modales. Voz activa y pasiva. Tiempos verbales compuestos. Voz pasiva y activa Unidad 4: Resumen y síntesis: diferencias y similitudes. Lecto-comprensión y traducción: similitudes y diferencias. Cohesión gramatical y lexical: repetición, sustitución y elipsis. Formas verbales no conjugadas: infinitivos y participio pasado. Formas verbales no conjugadas: -ing. Uso como gerundio y como participio presente Unidad 5: Conectores. Uso y clasificación. Conectores de suma y de sustitución Conectores de ejemplo y de causa-efecto. Conectores de contraste Unidad 6: Predicción. Usos de "if"/ then / or else Relación causa/efecto y condicionalidad. Oraciones condicionales: probabilidad, improbabilidad, imposibilidad. Comparación: uso, forma y significado Diferentes tipos de comparación: equivalencia, comparativo, superlativo, paralelismo. Unidad 7: Sujetos Formales: "it", "there". Usos de "one", you y we como marcadores discursivos conversacionales Puntuación en inglés y español. Puntuación y cohesión Unidad 8: Equivalencia y traducción. Diferentes tipos de equivalencia. Etapas de traducción: Input, Process, Output. Estrategias de traducción. Estrategias de redacción básica en español e inglés. Calle 120 y 50 - C.P. 1900 - La Plata Pág. 3 de 9 TEL-FAX: (54) 221-4277270

Unidad 9: Análisis del discurso informático en trabajos de investigación: abstracts, presentaciones power point u otro tipo de programas de multimedia, comunicaciones científicas de semidivulgación y de divulgación académica Dimensiones gramaticales, lexicales y pragmáticas en la elaboración de resúmenes y en la traducción Elaboración de resúmenes y síntesis. Redacción de traducciones Presentaciones en power-point. u otro tipo de programas de multimedia BIBLIOGRAFÍA DICCIONARIOS Aguado de Cea, G., Diccionario Comentado de TERMINOLOGIA INFORMATICA, Paraninfo, 1994. Bourguignon, M. Palabras y Locuciones de Uso Frecuente en Computación, 8va De., Reverté, Buenos Aires, 1992. Cambridge Klett Compact, Cambridge University Press, Cambridge, UK Collins, W., Diccionario Inglés-Español, Español-Inglés Cultural S.A., Diccionario de Informática, Madrid, 1999 Cuyas, A., Diccionario Inglés-Español, Español-Inglés. Freedman, Diccionario de Computación Inglés-Español, Español-Inglés, 5ta Edición, Madrid, 1993. Lopezcano, George, Nuevo Diccionario de la Microcomputación, Servicios Editoriales Internacionales, Colombia, 1998. Simon and Schusters International Dictionary, English-Spanish, Español-Inglés. Todo otro diccionario Inglés-Español, Español-Inglés, general o especializado, publicado por editoriales conocidas. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bloom, B., Hastings, T., Madaus, G.F., A Handbook on Formative and Summative Evaluation of Student Learning, New York, McGraw-Hill Inc., 1971. Boeckner K. and Brown, P.C., Oxford English for Computing, Oxford University Press, 1993. Calle 120 y 50 - C.P. 1900 - La Plata Pág. 4 de 9 TEL-FAX: (54) 221-4277270

Coulthard, Malcolm, Advances in Written Text Analysis, London, Routledge, 1994. Davies, F. and Greene, T., Reading for Learning in the Sciences, Edimburgh, Oliver & Boyd, 1984. Davies, F., Introducing Reading, Penguin, London, 1995. Glendinning, E.H. and Holmström, Study Reading, Cambridge, Cambridge University Press, 1992. Halliday, A.K. and Hasan, R., Language, context, and text: aspects of language in the socialsemiotic perspective, Oxford University Press, 1990. Krashen, S., Second Language Acquisition and Second Language Learning, Pergamon Press, 1981. Leech, G. and Svartvik, J., A Communicative Grammar of English, Longman, 1975. Mackay, R. and Mountford A.J., English for Specific Purposes, London, Longman, 1978. Robinson, P., Computer Programming, Cassell, London, 1972. Rutherford, W.E., Second Language Grammar: Learning and Teaching, London, Longman, 1987. Salkie, Raphael, Text and Discourse Analysis, New York, Routledge, 1997. Swales, J., Writing Scientific English, Nelson, 1971. Wallace, C., Reading, Oxford University Press, 1992. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA La asignatura consta de clases teóricas (3 horas reloj) y clases prácticas (3 horas reloj). Tanto en la Teoría como en la Práctica se trabaja por la plataforma Ideas (UNLP). En la plataforma de la Teoría se utiliza para apoyo adicional a los alumnos que asisten a las clases y para información/ tutoría en el caso de los alumnos libres. La Plataforma de la Práctica se utiliza para apoyo e intercambio de la información necesaria y pertinente para el normal dictado de las clases prácticas. Para las Teorías se utilizan una Guía de textos de la especialidad para presentación y aplicación de los temas incluidos en el programa vigente. Para las prácticas se trabaja con un Guía de Trabajos Prácticos con Apéndices Gramaticales. Todo el material impreso con fines pedagógicos ha sido cuidadosamente seleccionado y graduado por los integrantes de la catedra para completar la tarea iniciada en las clases teórico prácticas. EVALUACIÓN La asignatura tiene carácter de libre pero la cátedra ofrece cursarla por promoción sin examen final o por cursada regular con examen final reducido. Para la cursada por promoción se debe cumplir con un 80 % de asistencia a las clases teóricas y un 80% a las clases prácticas, aprobar dos mini-evaluaciones escritas y un parcial escrito aprobado en primera instancia con 6 puntos. Calle 120 y 50 - C.P. 1900 - La Plata Pág. 5 de 9 TEL-FAX: (54) 221-4277270

Para la cursada regular se debe cumplir con un 80% de asistencia a las clases prácticas, aprobar una de dos mini-evaluaciones escritas y un parcial escrito aprobado con 4 puntos. Las minievaluaciones tienen un recuperatorio en el caso de que el alumno desapruebe una de ellas. El parcial tiene dos instancias recuperatorias. Los alumnos que pierden la promoción pasan automáticamente a cursada regular siempre y cuando cumplan con los requisitos de esta modalidad. Todas las evaluaciones son escritas Las mini-evaluaciones y los parciales se toman en las comisiones de prácticos en las siguientes fechas estimativas. La Cátedra informará en su momento la fecha exacta en que se tomarán. Se aconseja consultar con la cátedra en caso de dudas. Primer Semestre: Mini-evaluación 1: Mini-evaluación 2: Recuperatorio de mini-evaluación: Parcial: Recuperatorio I Recuperatorio II Segundo Semestre Mini-evaluación 1: Mini-evaluación 2: Recuperatorio de mini-evaluación: Parcial: Recuperatorio I Recuperatorio II semana del 15 de mayo semana del 29 de mayo semana del 12 de junio semana del 26 de junio semana del 10 de julio mesa de final de agosto semana del 11 de setiembre semana del 09 de octubre semana del 30 de octubre semana del 06 de noviembre semana del 20 de noviembre mesa de final de diciembre Calle 120 y 50 - C.P. 1900 - La Plata Pág. 6 de 9 TEL-FAX: (54) 221-4277270

CRONOGRAMA DE CLASES Y EVALUACIONES (las semanas y fechas son estimativas) Primer Cuatrimestre: 6 de marzo al 12 de agosto de 2017 Semana Nº de Clase Teórico Práctica Clases teórico-prácticas: Temas Semana Nº de Clase Práctica TP: TAREAS 27 de marzo Presentación de la materia. Régimen de cursada. Abordaje de un texto: obstáculos. Estrategias para la lecto comprensión. ------ ------ Clase 1 Diferencias generales entre ambas lenguas. Análisis de las macro y micro- estructuras textuales en español y en inglés: título, párrafo, oración. 3 de abril Estructura de la oración inglesa simple. (S + V + O/C) Clase 2 Tipos de palabras: transparentes, falsos cognados. Categoría de palabras: lexicales y conceptuales. Composición de palabras: Sufijos y Prefijos Frases nominales simples: núcleo, premodificación y posmodificación con preposiciones. Verbo to be. Uso y función. Fórmula there+be. Tiempo presente del indicativo: Voz activa Conectores: and, or, such as. Búsqueda de información general y detallada. Uso del diccionario. Confección de glosarios. Referencia contextual: Pronombres de sujeto y objeto, adjetivos posesivos, pronombres reflexivos. -------- ------- 10 de abril Clase 3 17 de abril Clase 4 Tiempo presente del indicativo: Voz pasiva Formación de palabras: sufijos y prefijos NP con preposiciones. Las preposiciones (apéndice) Palabras que se escriben igual como verbo//como noun Otros conectores de suma Formas verbales no conjugadas: infinitivos. 10 de abril Clase 1 17 de abril Clase 2 Calle 120 y 50 - C.P. 1900 - La Plata Pág. 7 de 9 TEL-FAX: (54) 221-4277270 TP N 1 TP N 1 TP Nº 2

24 de abril Clase 5 1 de mayo Clase 6 8 de mayo Clase 7 15 de mayo Clase 8 22 de mayo Clase 9 29 de mayo Clase 10 5 de junio Clase 11 Ideas principales / ideas secundarias. Formación de palabras (cont.) Formas verbales no conjugadas: Participio pasado. Funciones, equivalencias en español. Verbos modales en voz activa y pasiva. Usos. Traducción. Preguntas en inglés. Tipos de preguntas: generales y particulares. Wh-words Conectores Subordinación: cláusulas adjetivas restrictivas y no restrictivas. Formas en ING. Funciones, equivalentes en español Formas en ING. Funciones, equivalentes en español (cont.) -ed vs -ing en función adjetiva. Comparación. Frase nominal + adverbio. Palabras con guion El verbo TO BE en definiciones Presente continuo. Infinitivo de propósito. Pasado Simple: verbos regulares e irregulares. Verbos con preposición Pasado Simple (cont.) Pasado continuo. Reconocimiento, equivalencias. Conectores. Oraciones condicionales tipo 0 y Tipo 1. Futuro simple con Will Construcciones comparativas. Adjetivos comparativos y superlativos. Presente perfecto, usos, equivalentes. Diferencia con Pasado simple Caso especial de causa efecto Oraciones condicionales tipo 1 y 2. Futuro simple con Will Sujetos formales: it, there. 24 de abril Clase 3 TP N 2 1 de mayo Clase 4 TP Nº 3 8 de mayo Clase 5 15 de mayo Clase 6 TP Nº 3 TP Nº 4 TP Nº4 Mini evaluación 1 (Mini practico 1) 22 de mayo Clase Muestra Mini 1 29 de mayo Clase 8 5 de junio Clase 9 TP Nº5 TP Nº 6 Mini evaluación 2) (Mini práctico 2) TP Nº 6 Muestra Mini 2 Calle 120 y 50 - C.P. 1900 - La Plata Pág. 8 de 9 TEL-FAX: (54) 221-4277270

12 de junio Clase 12 19 de junio 12 de junio Clase 10 19 de junio TP Nº 7 (Recuperatorio minis) (Mini practico 3) TP Nº 7 Clase 13 26 de junio Clase 14 REVISION REVISION CONSULTAS Clase 11 26 de junio Clase 12 REVISION PARCIAL EN COMISIONES 3 de julio Clase 15 10 de julio Clase 16 REVISION CONSULTAS CONSULTAS 3 de julio Clase 13 MUESTRA EN COMISIONES 10 de julio RECUPERATORIO Clase 14 1 RECUPERATORIO 2 MESA FINAL.Evaluaciones previstas Mini-evaluación 1 Mini-evaluación 2 Recuperatorio mini-evaluación Parcial Recuperatorio I parcial Recuperatorio II parcial Fecha semana del 15 de mayo semana del 29 de mayo semana del 12 de junio semana del 26 de junio semana del 10 de julio mesa de final de agosto Contacto de la cátedra (mail, sitio Ideas, plataforma virtual de gestión de cursos): La comunicación se realiza por mail y plataforma virtual de gestión de cursos. Sandra N. Peralta Analía L. Napolitano Calle 120 y 50 - C.P. 1900 - La Plata Pág. 9 de 9 TEL-FAX: (54) 221-4277270