Marina Gas (MIR4 geriatria) Patricia Alonso (Médico adjunto geriatria)

Documentos relacionados
Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO

Ecografía del abdomen. Ecografía del abdomen. No existen contraindicaciones. Meteorismo Obesidad Otros. Vesícula y vía biliar.

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Dr. Wilson Manuel Sánchez Bautista R4 de Cirugía General y Digestiva Tutor: Dr. Carlos Medina Achirica Hospital Gral. de Jerez de la Frontera

CASO CLÍNICO. Ana García Rodríguez Parc de Salut Mar, Barcelona

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

SESION CLINICA CERRADA VARON DE 50 AÑOS CON LESIONES CUTANEAS Y SHOCK. Ponente: Dr Juan Herrero Servicio de Medicina Interna

II Jornadas de Residentes de MFyC del Norte 2009 Herramientas en consulta

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION

GRUPO DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO EN EL HOSPITAL SAN JORGE DE HUESCA. COLECISTITIS AGUDA

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

2

CASO CLÍNICO. Marina González Arias Sara Guillén Martín

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Ictericia neonatal tardía Caso clínico. Adela Gutiérrez. CS Pravia

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

Enfrentamiento de la Colestasia. Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

Trasplante de Páncreas: presentación de casos. Hospital Clínico Barcelona Dra. García-Roca

Sesión Clínica. Dr. Carlos Gala. Dra. Isabel Erdozáin Miércoles 7 de Julio de 2010

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

FILTROS APLICADOS EN EL CUADRO Fecha:25/04/2014 Periodos Seleccionados : / vs /

Medicina ANATOMÍA DE HÍGADO

Hombres - De K00 a K92

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender

ECOGRAFÍA A CLÍNICA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Juan Torres Macho

Carmen María del Águila Grande

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves:

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

ERRORES DIAGNÓSTICOS EN HEPATITIS

CASO CLÍNICO. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

ICTERICIA CONCEPTO. Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos

Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo.

TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA SISTEMA DIGESTIVO Tomo II

Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz)

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:


CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre

Dr. Alberto Daccach Plaza

HÍGADO - FABRICACION DE PROTEINAS PLASMÁTICAS - METABOLISMO DE FÁRMACOS Y HORMONAS

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL PATOLOGÍA HEPATO-BILIO-PANCREÁTICA. Laura Otero Medina (R1) 27/07/2016

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

CASO CLÍNICO 15 SEPTIEMBRE 2010 ESPERANZA CASTELAR DELGADO RESIDENTE MEDICINA INTERNA

Servicio de cirugía general, Aparato digestivo y Trasplantes de órganos abdominales. Hospital 12 de Octubre. Madrid

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Estreñimiento en el anciano

CAUSAS DE ENGROSAMIENTO DE PARED VESICULAR SECUNDARIOS SECUNDARIO A PROCESOS SISTEMICOS

La enfermedad hepática

Caso clínico 3. Antonio Vena

A propósito de un caso

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA]

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA

RESONANCIA MAGNETICA PANCREATOGRA IA CON INYECCION DE SECRETINA: TECNICA Y APLICACIONES CLINICAS

ESÓFAGO. Diverticulectomía

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Colecistitis y Colelitiasis GPC. Guía de Práctica Clínica Número de Registro IMSS

Drenaje biliar. Página 1 de 27

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

CASO CLÍNICO. Eva Mozos De la Fuente Residente Medicina Interna 4º año Hospital San Pedro La Rioja

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

SESIÓN CLÍNICA (23/10/13) MIR 1 PAMELA CARRILLO GARCIA FEDERICO CUESTA

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

CASO CLÍNICO. Mujer de 68 años con crisis hipertensivas recurrentes, disnea progresiva y disfonía.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

Sepsis de origen biliar

Tratamiento de la pancreatitis aguda basada en evidencias

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Obstrucción intestinal

Criterios de Ingreso y Manejo de la. 21 diciembre Alfonso Infantes Velásquez Sección n Aparato Digestivo Hospital la Inmaculada

Patología del hígado I. UNIBE Patología 2 III cuatrimestre 2012

PATOLOGIA PANCREATICA

Dr. G. Ramírez Olivencia Unidad de Medicina Tropical. Servicio de Enfermedades Infecciosas

Sesión Clínica 27/07/11. Silvia García Martínez R2 Medicina Interna Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE)

Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Guadalajara

Capítulo 14. Colecistitis aguda

Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal

TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS

HIPOGLUCEMIA EN PACIENTE DIABÉTICA

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

Transcripción:

Marina Gas (MIR4 geriatria) Patricia Alonso (Médico adjunto geriatria)

NAMC. Hernia de hiato. Enfermedad por reflujo gastroesofágico con evidencia de esofagitis péptica grado D en gastroscopia. IRCgrado3concreatininaentornoa1.3-1.7mg/dL. Bradicardia sinusal con FC entorno a 45-60 lpm. No episodios de síncopes. Hipertrofia benigna de próstata en seguimiento por urología. Sdr. ansioso depresivo sin tratamiento en el momento actual (escitalopram anteriormente).

En marzo 2005: COLECISTITIS AGUDA LITIASICA. - ECO ABD: vesícula perforada. - IQ URG: - Abordaje laparoscópico: se identifica gran plastrón vesicular y vesícula perforada. Se decide conversión a abordaje abierto. - Colecistectomía de fondo a cuello + colocación tubo de KEHR. En octubre 2005: ICTERICIA OBSTRUCTIVA - COLANGIOGRAFIA: ESTENOSIS DEL HEPATICO COMUN. - TTO. QUIRÚRGICO: IQ Hepatoyeyunostomia termino-lateral con asa desfuncionalizada(y de Roux).

Febrero 2007: (AMO2) TTO PIPERACILINA/TAZOBACTAM - COLANGIO RMN: No dilatación de la vía biliar. No se aprecia coledocolitiasis. - ECO ABD: Hígado de tamaño y ecogenicidad normales. No hay dilatación de la vía biliar intra ni extrahepática.vena porta extrahepática e intrahepática permeable mediante doppler. No dilatación del colédoco. - HC: negativo. Abril 2008: (GRT) TTO PIPERACILINA/TAZOBACTAM - ECO ABD: no se observa dilatación de la vía biliar intra ni extrahepática, existiendo imágenes sugerentes de aerobilia. No se observan alteraciones en la ecogenicidad ni lesiones focales en el parénquima hepático visulizado. No se observa líquido libre intraabdominal. - CPRE: se progresa hasta la segunda porción duodenal observando la papila, de morfología normal, con ectropión de la mucosa. No se consigue canalizar la vía biliar ni la pancreática.

Junio 2008: (AMO3) TTO PIPERACILINA/TAZOBACTAM - ECO ABD: Se aprecia mínima dilatación de la vía biliar intrahepática, sin identificarse dilatación de la vía biliar extrahepática proximal, sin conseguir visualizarla más distalmente. Julio 2008: (Hosp Domicilio) TTO ERTAPENEM - ECO ABD: Discreta dilatación de radicales biliares sin identificar causa obstructiva central siendo la via biliar extrahepática en hilio hepático de aprox 7 mm. Junio 2010: (AMO2) PIPERACILINA/TAZOBACTAM - ECO ABD: No lesiones focales hepáticas. No dilatación de la vía biliar. No aerobilia.

Octubre 2010:(GRT) TTO IMIPENEM - Colangio RM: dilatación de la vía biliar intarhepática en grado ligero en el lado derecho y moderada en el hepático izquierdo. Engrosamiento de la zona de la anastomosis hepático-yeyunal, probablemente condicionando cierto grado de estenosis de la misma, llamando la atención la presencia de pequeños defectos de repleción que puede corresponder a litiasis. - NO colocación derivación biliar por escasa dilatación vía biliar intrahepática. Nov 2010:(Hosp Domicilio) TTO ERTAPENEM - ECO ABD CONTROL: Hígado homogéneo sin lesión ocupante espacio. Leve dilatación de vía biliar intrahepática con conducto hepático derecho e izquierdo de tres milímetros aunque en este es más periférica la dilatación. Confluyendo hasta la zona de la anastomosis sin identificar contenido en su interior.

Enero 2011:(GRT) TTO PIPERACILINA/TAZOBACTAM - ECO ABD: Se aprecia dilatación de la vía biliar intrahepática y se identifica contenido ecogénico con sombra acústica posterior en varias ramas así como un molde de contenido ecogénico (de hasta 1,5 cm de tamaño) en la porción más proximal del conducto hepático derecho, el cual presenta un calibre de 9 mm. - Se intentar colocación de drenaje y stent vía percutánea pero debido una mínima dilatación de la vía intrahepática, a nivel de los conductos principales, imposibilita el abordaje. - Se inicia atb profiláctica Ciprofloxacino 250 mg en desayuno y cena(3 meses). Enero 2012: (Hosp domicilio) TTO ERTAPENEM - HC: Sterptococcus mitis resistente a amikacina, gentamicina, tobramicina y levofloxacino. Sensibilidad intermedia a TMP/SMX.

Marzo 2012:(GRT) TTO PIPERACILINA/TAZOBACTAM - ECO ABD: persiste leve dilatación de la vía biliar intrahepática, similar a estudios previos. No se identifica contenido ecogénico en el interior de los conductos biliares. - HC: negativos. Mayo 2012:(GRT) TTO ERTAPENEM - ECO ABD: mínima dilatación de la vía biliar intrahepática. No se observan zonas de estenosis. SEGUIMIENTO ESTRICTO POR HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO Abril 2013: ULTIMO INGRESO HOSP DOMICILIARIA AMOXI/CLAV VO - ECO ABD: Se observa dilatación de la vía biliar intrahepática que no ha aumentado significativamente respecto a ecografía previa. Moderada cantidad de ascitis, no presente en estudio previo. - Alta con tto Rifaximina 200 mg/8h mensuales.

Omeprazol 20 mg 1-0-1 Urolosin 0,4 mg 0-0-1 Zolpidem 10mg 0-0-1 Duphalac sobres 10g según requerimientos

Cognitivo: NO deterioro cognitivo. No episodios de delirium en ingresos previos. Funcional: Independiente para las ABVD. KATZ A. Barthel 100. Realiza instrumentales excepto domesticas(lawton 5/8). No incapacidad física(crf 0/5). No caídas. No disnea. Ánimo: eutímico. AP de sdr. depresivo. No uso de medicación psicológica. Sueño: buen descanso nocturno en domicilio con uso de Zolpidem. Hábito intestinal: Estreñimiento regulado de forma irregular con laxantes que aumentan el volumen. Esfínteres: no incontinencias. Sentidos: no alteraciones. Social: Casado, tiene 2 hijos, vive con esposa en primer piso, recibe ASD 2 días a la semana. Tiene teleasistencia.

Se inicia ciclo de Amoxicilina-Clavulánico VO por parte de Hospitalización a Domicilio el 7/5/13 tras el cual el paciente sigue presentando episodios de fibre de hasta 38,5ºC. El 10/05/2013 presenta pico febril, astenia y aumento de la ictericia habitual. POR LO QUE CONSULTA A URGENCIAS. Refiere dolor abdominal difuso y deposiciones de color normal, aumento de la ictericia y prurito cutáneo ocasional.

Temp36,2ºCTA113/48,Fc73lpm. Bien hidratado, delgado. Ictérico y eupneico. CyC: Ictericia conjuntival. AC: Rítmico, sin soplos ni extratonos. AP: Murmullo vesicular conservado. ABDOMEN: Blando, depresible, no doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, cicatriz de colecistectomía, sin signos de irritación peritoneal, RHA conservados. No se palpan masas ni organomegalias. Signos de mínima ascitis. Puño percusión renal bilateral negativa. EE: Pulsos conservados, sin signos de TVP y edemas distales bimaleolares con fóvea.

Debido a pico febril: Se extraen HC Se decide ingreso en Geriatria con tratamiento: Dieta absoluta Imipenem 500mg/8h IV Paracetamol 1g/8 IV Sueroterapia

10/5 12/5 13/5 14/5 16/5 17/5 20/5 Leucocitos 10600 6500 5800 4800 6600 4900 6100 Neutrofilos 9000 85.2% 4600 69.6% 4200 72.6% 3500 72.3% 4500 68.7% 3400 68.8% 4400 72.3% PCR 6.35 8.74 6.11 4.29 3.74 2.75 1.89 INR 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 Bilirrubina Total 7.8 7.9 8.7 8.1 9.1 5.8 5 AST 217 135 129 117 116 97 113 ALT 170 117 104 88 81 60 58 GGT 886 573 564 484 559 438 451 FA 1426 1004 990 941 1119 879 954

Se sigue observando dilatación de la vía biliar intrahepática que no ha aumentado significativamente respecto a la ecografía previa de 17/04/2013. Vena porta vista permeable sin signos de HTP. Parte visualizada de páncreas y bazo sin alteraciones significativas. Riñones con algún quiste. Moderada cantidad de ascitis ya referida en la ecografía previa. Derrame pleural bilateral.

Afebril desde el ingreso. No dolor abdominal. Buen descanso nocturno. Deposición cada 48 horas. Se inició tolerancia oral con dieta progresiva sin náuseas, vómitos o dolor abdominal. Mejoría progresiva ictericia cutáneo-mucosa. Disminución signos ascitis y edemas EEII.

ALTA PREVISTA EL VIERNES 24/05/13: 14 DIAS TTO IMIPENEM. DX: - Colangitis aguda recidivante - Desnutrición proteica moderada - Ascitis + edemas + derrame pleural bilat probablemente por desnutrición proteica - IRC - Estreñimiento - HBP - Hernia de hiato - ERGE con esofagitis péptica SOLICITADA IC A ENDOCRINOLOGIA: para valorar suplementos proteicos adecuados para el paciente. SEGUIMIENTO POR HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO.

- ANATOMIA VIAS BILIARES - LESIONES POSTQUIRÚRGICAS EN VIAS BILIARES - Y DE ROUX - COLANGITIS - COLANGITIS RECIDIVANTES

CLASIFICACIÓN STRASBERG A: fugas de muñón cístico o escape del lecho de la vesícula biliar REPARACIÓN CON LIGADURA B: oclusión del conducto biliar segmentaria ASINTOMATICO NO IQ C: = B pero con fugas bilis desde el conducto HEPATOYEYUNOSTOMIA D: lesión del conducto común con fuga SUTURA O STENT E: la interrupción de la continuidad de la vía biliar principal por debajo de la bifurcación Y de ROUX

INTRODUCCIÓN Las vías biliares forman un sistema de conductos a través de los cuales se segrega la bilis desde los lobulillos hepáticos al tracto G-I. Las vías biliares son estériles salvo exista inflamación, obstrucción o cuerpos extraños. Colangitis: inflamación sistema biliar debido a éstasis e infección habitualmente bacteriana. Mecanismo defensa colonización bact: esfínter Oddi, acción bacteriostática de las sales biliares y la IgA secretora (efecto antiadherente). PATOGÉNESIS La causa primaria de colangitis es la infección (diferencia de la colecistitis). Mecanismo obstructivo: la elevación de la presión promueve la migración de las bacterias de la bilis a la circulación sistémica. Mecanismo ascendente: desde el duodeno.

BACTERIOLOGIA Los microorganismos mas comúnmente asilados como causantes de infección de las vías biliares son los constituyen la flora intestinal normal. El cultivo de la bilis, los cálculos y las prótesis biliares son positivos en >90% casos de colangitis. La bacteriemia ocurre en un >50% casos. Microorganismos similares en los dos cultivos: excepto enterococo raro en HC.

CLINICA Hipotensión, shock y obnubilación. Sepsis mortalidad elevada. DX: Leucocitosis, aumento FA, moderada elevación AST y lipasa + amilasa negativa. DX DIFERENCIAL Colecistitis Abscesos hepáticos Pancreatitis Hepatitis ULTRASONOGRAFIA Litiasis biliar Grado dilatación no immediata a la colangitis. Puede no exisitir en infl crónica. Procesos hepáticos

ANTIBIOTERAPIA TERAPIA CRONICA SUPRESORA?? NO EVIDENCIA DE EFICACIA. Naranjo Rodríguez A. y Hervás Molina, A. Colangitis y colecistitis agudas. Rev Clin Esp. 2009;209:204-5. - vol.209 núm 04 COTRIMOXAZOL Peritonitis y otras infecciones intraabdominales Coordinador: X. Garau. Hospital Mutua de Terrasa, Barcelona. Guías Clínicas de la SEIMC.

La técnica realizada al paciente (Y de Roux) es la propuesta en los casos de colangitis recidivante opción del transplante hepático. COMPLICACIONESde las colangitis recidivantes en el tracto intrahepático puede llegar a producirse una CIRROSIS DE ORIGEN BILIAR (HTTP + ascitis + Insuf hepática). URSOCHOL sólo minimiza el riesgo de producción de cálculos de colesterol NO INDICADO EN ÉSTE PACIENTE.