Distrito y Financiera de Desarrollo Nacional firman convenio para la estructuración integral de la primera línea del metro de Bogotá

Documentos relacionados
Emisión de Acciones: 1 Billón de Pesos

Plan de Financiamiento 4G

FINANCIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO. CLEMENTE DEL VALLE PRESIDENTE Junio 2015

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

AEI vende Compañías en Operación por un valor de $4.800 millones de dólares

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14

Diálogo Grupo de interés: Medios de comunicación Grupo de Energía de Bogotá

Actualización Estratégica. Encuentro con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2013

La Financiación de Proyectos de Integración Aérea: El caso del Aeropuerto

PRESENTACIÓN GENERAL PEI Octubre 2013

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Objeto de la Licitación Abierta PEG

SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN MEDIANAS Y GRANDES CIUDADES

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

17 empresas del sector de servicios públicos implementaron con éxito medidas contra la corrupción en 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Centro de Documentación en Políticas Públicas del Distrito Capital

Secretaría de Servicios Administrativos. Análisis Estructura y Presentación Decreto Grupos de trabajo. Mayo 31 de 2004

BMC BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA S.A. Forjando la institucionalidad nacional del mercado bursátil de commodities

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

La captura de plusvalias como instrumento para financiar urbanizacion. Juan Pablo Ortiz

INSTRUCTIVO ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA CONTROL DE CAMBIOS. Elaboró

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento

Misión de Logística y Comercio Exterior para Colombia Septiembre Eduardo Behrentz, Ph.D.

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Características Esenciales del Fideicomiso Aplicado al Mercado de Valores

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica

El Modelo de Gobierno de EPM

PARQUES INDUSTRIALES

NOMBRE DEL AGENTE COMERCIALIZAR

ACERCAMIENTO AL EJERCICIO DE VALORACIÓN DE LA EMPRESA ISAGEN A PARTIR DE LA MEJOR INFORMACIÓN SECUNDARIA EXISTENTE

PRESENTACIÓN CORPORATIVA

Presentación Corporativa Bogota, Septiembre 4, 2014

INNOVAR Y PLANEAR, LAS CLAVES DEL ÉXITO

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Hacienda y Crédito Público DNP: DIFP.

GESTIÓN DE PRECIO EN MERCADOS ENERGÉTICOS. Febrero 18 de 2016

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Diplomado Administración Ganadera

El 90% de las personas en Colombia, encontraron empleo a través de un amigo, un familiar, un recomendado...

Anexos GERENTE DE COMPRAS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PANEL: AVANCES Y RETOS DE LA NORMATIVIDAD EMPRESARIAL EN EL ATLÁNTICO INDICADORES DOING BUSINESS

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

MECANISMO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍA LIMPIA. Convocatoria Pública No. CCEP-FI-APS

RED DE ESTRUCTURADORES Guía operacional

Departamento Nacional de Planeación.

PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

Lider Regional en el Sector Energético

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA

INTRODUCCIÓN PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE MEDELLÍN

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

QUIÉNES SOMOS? Cuenta con siete. sector eléctrico y dos en telecomunicaciones. ISA, matriz del Grupo, ejerce el control de todas las filiales

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO

electrónica Plataformas de contratación electrónica. Benito Carballo Santaclara Gerente Proyectos Altia Consultores

COLOMBIA, DESTINO EMPRESARIAL 2013

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

INFRAESTRUCTURA. Integración de servicios

Proyecto G.A.D. (Gestión Activa de Demanda) Presentan: Eduardo García Rosa Mora

Avances y Retrocesos en la Política Energética. Carlos Gomero Rigacci

Licitaciones internacionales

PLAN ESTRATÉGICO 2015

TAS CONSULTORES ASOCIADOS SAS E.S.P PORTAFOLIO DE SERVICIOS

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

Departamento Nacional de Planeación

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

CUADERNILLO DE VENTA PRIMERA ETAPA OFERTA PÚBLICA DE VENTA DE ACCIONES ORDINARIAS DE ISAGEN S.A. E.S.P. OFERENTE:

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA

CONTRATO DE ESTABILIDAD JURÍDICA ENTRE LA NACIÓN E ISA

ISAGEN. Directorio de primer nivel. Casos de buenas prácticas de gobierno corporativo EMPRESAS DEL ESTADO

Líder Regional del sector energético

Asunto: Designación de un cargo de LNR en Cumplimiento a la Directiva presidencial No. 03 de 2006

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

ACTIVOS RECOMENDADOS ABRIL 2014

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Diplomado Administración de la Construcción

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Mensaje a Nuestros Accionistas

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Transporte DNP: DIE ST. Versión aprobada

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

Transcripción:

Distrito y Financiera de Desarrollo Nacional firman convenio para la estructuración integral de la primera línea del metro de Bogotá Con la firma del convenio entre el IDU y la FDN se da inicio al proceso de estructuración integral de la primera línea del Metro de Bogotá cuyo producto final es la licitación y adjudicación de la construcción Primera Línea del Metro de Bogotá. La Financiera de Desarrollo Nacional suscribió también un convenio de cooperación con la Empresa de Energía de Bogotá para la estructuración del proyecto. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público firmó una carta de intención con la Alcaldía y el IDU para financiar el 50% de este proceso. El trabajo de la FDN irá desde la conceptualización del esquema más eficiente para la financiación y contratación del proyecto hasta el acompañamiento en la adjudicación y firma del contrato para la ejecución del mismo. Bogotá 26 de diciembre de 2014. En un hecho transcendental para el Metro de Bogotá el Gobierno Nacional y el Gobierno Distrital firmaron dos convenios y una carta de intención para la estructuración integral del mega proyecto cuyo producto final será el contrato para la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá. El primer convenio, cuyo objeto es realizar la estructuración integral del proyecto Metro de Bogotá, por un valor de $7.650 millones de pesos, lo suscribió el presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Clemente del Valle y el Director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), William Camargo. El segundo convenio que fue suscrito por el Presidente de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), Ricardo Roa Barragán y el presidente de la FDN tiene como propósito trabajar conjuntamente en la estructuración, especialmente en lo relacionado con la comunicación con las entidades del Gobierno local para facilitar el manejo y flujo de información. El Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego afirmó que hoy empieza la cuenta regresiva para apertura de la licitación de la Primera Línea del Metro de Bogotá. Con la firma de los convenios entre la administración distrital y representantes de la Nación se da inicio al proceso de estructuración integral de la primera línea del Metro de Bogotá cuyo

producto final es la licitación y adjudicación de la construcción Primera Línea del Metro de Bogotá. El Metro de Bogotá es una realidad, cuenta con el consenso ciudadano y con el respaldo del Gobierno Nacional, Distrital y los expertos. Esta fase de estructuración de los pliegos tiene como líder en la Nación, a la Financiera de Desarrollo Nacional y en el Distrito, a la Empresa de Energía de Bogotá. Vamos por el camino planeado cuyo resultado en la Bogotá Humana será la apertura de la licitación internacional, concluyó el mandatario capitalino. En esta fase, por solicitud del Departamento Nacional de Planeación y el Banco Mundial se desarrollará un componente adicional que se denomina ingeniería de valor, que a partir de una revisión del diseño técnico evalúe una optimización de costos del proyecto. Así mismo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público firmó una carta de intención con la Alcaldía y el IDU, donde se estableció la destinación de los recursos en el año 2015, para cofinanciar el 50% del convenio de estructuración financiera y legal del Metro de Bogotá. La estructuración integral que adelantará la Financiera de Desarrollo Nacional incluirá la conceptualización y recomendación del esquema más eficiente para la financiación del proyecto; la estructuración legal, financiera y técnica del mismo, la promoción para atraer inversionistas para el desarrollo del proyecto y el acompañamiento en la adjudicación, firma y legalización del contrato. El Presidente de la FDN, Clemente del Valle Borraéz se refirió al proceso de estructuración que se inicia a partir de este momento, el cual tendrá dos fases con una duración de 17 meses. Del Valle afirmó que en la primera fase nos concentraremos en el diseño de la transacción que durará máximo cuatro meses, tiempo en el que se determinarán los ingresos asociados al desarrollo urbano en el entorno de las estaciones, la evaluación de alternativas para la construcción por fases, los posibles modelos jurídicos para la contratación, entre otros aspectos; y en la segunda fase, nos tomaremos máximo siete meses en los estudios y análisis técnicos, legales, financieros y económicos que requiera el proyecto, la promoción del mismo, así como la asesoría y acompañamiento en el diseño. Adicionalmente se desarrollará el proceso de selección que se requiera para la ejecución del proyecto.

Así mismo, con relación a la alianza con la EEB para impulsar y acompañar a la FDN en las decisiones críticas del proyecto, el Gerente de la Empresa de Energía de Bogotá, Ricardo Roa Barragán, aseguró que la entidad aporta al proyecto su experiencia en la estructuración de inversiones y conocimiento de la ciudad e impulsará y fortalecerá la gestión de la estructuración para mejorar la coordinación y comunicación entre todas las entidades del gobierno distrital y los encargados de la estructuración para llevar a final término este proyecto fundamental para Bogotá y para la Nación. Para concluir, frente a la fase que hoy inicia, el director del Instituto de Desarrollo Urbano, William Camargo Triana señaló que el IDU entrega los estudios y diseños de ingeniería básica avanzada de la Primera Línea del Metro y da paso a la fase de estructuración técnica, legal y financiera donde el liderazgo estará en la EEB y la FDN, por Distrito y Nación, apoyados por un equipo interdisciplinario de profesionales del Transmilenio para la construcción del modelo concesionario y definición de la tarifa técnica del metro; de la Secretaria de Hacienda para la estructuración financiera. Servidores de Planeación Distrital, IDU y Catastro tendrán a cargo gestionar fuentes de financiación ordenadas alrededor de la gestión del suelo, valorización y oportunidades inmobiliarias y otro equipo de la Secretaria Distrital de Movilidad realizará el análisis de modelos de demanda, solicitado por el Ministerio de Transporte para evaluar los comportamientos en los diferentes escenarios de oferta y demanda del transporte con el Metro de Bogotá en funcionamiento.

Fases de la estructuración El convenio entre el FDN y el IDU tendrá una duración de 17 meses y está dividido en dos fases, así: Fase Denominación Producto Plazo Fase 1 Esquema transaccional Resolverá Cuál va a ser el esquema para la financiación de la primera línea del metro de Bogotá? Y Cómo será la forma en que vamos a contratar? Fase 2 Estructuración Integral Se estructurará financieramente, técnicamente y legalmente el proyecto. 4 meses 7 meses Se identificará claramente el modelo financiero y las fuentes de financiación para lograr el cierre financiero de la primera línea del Metro de Bogotá. Licitación Proceso de selección, evaluación de propuestas y adjudicación. Plazo de ley hasta llegar a los 17 meses establecidos PRODUCTO FINAL: CONTRATO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ

Sobre la FDN La Financiera de Desarrollo Nacional es una entidad de régimen privado, especializada, técnica e independiente, encargada de impulsar la financiación de la infraestructura en el país. Su especialización y conocimiento en estructuración y financiación de proyectos de infraestructura le permite diseñar soluciones con esquemas y mecanismos sofisticados e innovadores encaminados a gestionar adecuadamente los riesgos, jalonar y atraer a otras fuentes para que participen en los esquemas de financiación. La FDN en su objetivo de superar las barreras para la financiación y de proveer soluciones, promociona estructuras eficientes, con el fin de conseguir fuentes competitivas de financiación de largo plazo y mitigar los riesgos de refinanciación. La FDN fue recientemente capitalizada por la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), multilaterales que invirtieron $113.354 millones de pesos y $56.677 millones de pesos respectivamente. La entrada de estas dos multilaterales fortificó la autonomía de la entidad al incorporar mejores prácticas internacionales y un sólido gobierno corporativo, al igual que fortaleció su capacidad técnica para impulsar la financiación de los proyectos de infraestructura del país y robusteció su músculo financiero para movilizar a todos los actores requeridos para cumplir con ese propósito. Sobre Grupo Energía de Bogotá El Grupo Energía de Bogotá es el primer grupo empresarial del sector energético colombiano. A través de su casa matriz, Empresa Energía de Bogotá (EEB), controla nueve filiales y realiza directamente la actividad de transporte de electricidad en Colombia, en un mercado con una de las demandas más importantes del país. En la cadena de electricidad en Colombia participa en la distribución de electricidad a través de la Empresa de Energía de Cundinamarca (EEC). Además, tiene el control de la mayor Empresa transportadora de gas natural del país (TGI S.A.) con una participación cercana al 50% en el mercado y una infraestructura de gasoductos de 3.957 kilómetros que atiende las zonas más pobladas de Colombia tales como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, el Eje Cafetero y el Piedemonte Llanero. En Perú, su empresa CONTUGAS tiene la concesión por 30 años para el transporte y distribución de gas natural en el Departamento de Ica. Igualmente con su empresa CÁLIDDA distribuye gas natural para las regiones de Lima y Callao. En el mismo país, junto con el grupo ISA, participa en REP S.A. y en TRANSMANTARO S.A., que operan el 63% del sistema de transmisión eléctrica en ese país. En 2010 se constituyó la Transportadora de Centroamérica S.A. (TRECSA) que construye el proyecto de infraestructura de energía más importante de Guatemala donde ya inicio operación parcial de la transmisión de electricidad en 2014. El GEB, cuenta además con un portafolio de inversiones en importantes empresas del sector energético entre las que se destacan CODENSA S.A., EMGESA S.A., GAS NATURAL FENOSA en Colombia, PROMIGAS S.A., la Electrificadora del Meta (EMSA) y, en menor escala, en ISA e ISAGEN. A partir de 2013, el Grupo presta servicios de asesoría e ingeniería en Guatemala y Perú a través de sus filiales EEB Ingeniería y Servicios. A su vez, en 2014 creó Empresa de Movilidad de Bogotá SAS E.S.P., filial dedicada exclusivamente al desarrollo de proyectos de movilidad eléctrica. Para mayor información FDN Pauline Diaz pdiaz@kreab.com 3115382977 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Adriana Pico lpico@minhacienda.gov.co

Empresa de Energía de Bogotá Laura Pirajan lpirajan@eeb.com.co 3134691409 Alcaldía de Bogotá Oficina de prensa IDU Sandra Gracia sandra.gracia@idu.gov.co 3182956533 Síguenos En Facebook: /IduBogota En Twitter: @IduBogota