Mensajes clave para la CoP-20 de la CMNUCC

Documentos relacionados
Los Productos de Conocimiento de la UICN

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

CUENCAS HIDROLÓGICAS Y REGIONES COSTERAS

GRUPO DE TRABAJO DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

Taller de Desarrollo de Capacidades para Indicadores de Biodiversidad en la Región Mesoamericana. Heredia, Costa Rica.

Red de Cooperación Internacional

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Carta Fundacional - RURENER. Principios, derechos y deberes de sus miembros

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

REVISIÓN DE LA NORMA ISO Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Reunión temática I+D+i y TIC PO

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

PROPUESTA PARA LA TERCERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL FUTURO DE ICCAT. Propuesta de Estados Unidos

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Monográfico Medio Ambiente nº 219. DIRECTIVA 2012/27/UE: Eficiencia Energética.

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Resolución X.24. Cambio climático y humedales

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

NUEVOS RETOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

Borrador Directiva: Promoción del uso de fuentes de energía renovables

DECLARACIÓN DEL PALACIO DE MINERÍA (MÉXICO)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

DESASTRES Y DESPLAZAMIENTO TRANSFRONTERIZO EN AMÉRICA CENTRAL Necesidades Emergentes, Nuevas Respuestas

Infraestructuras y equipamientos disponibles para el programa:

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI

TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES. Proceso de Licitación

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

Segmentación dinámica de mercados B2B

ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE TORRELAVEGA DOCUMENTO DE AVANCE DE LA ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad

Oficina Verde Universidad de Salamanca

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar:

KIT DE ACCIÓN. Página 1 de 13

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP)

SISTEMA DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN POR OBJETIVOS

INNOVACIÓN Y ECONOMÍA SOCIAL Casos de la Fundación Innoves

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Estas partes se reconocen la capacidad legal necesaria para obligarse por el presente Convenio de Colaboración, y

MICROSOFT OFRECE A LOS UNIVERSITARIOS ACCESO GRATUITO A LAS ÚLTIMAS HERRAMIENTAS PROFESIONALES DE LA COMPAÑÍA

SESIÓN 10 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE II

1. Proyectos de enseñanza (módulos Jean Monnet, Cátedras Jean Monnet y Cátedras Jean Monnet ad personam).

MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL

ÍNDICE COLECTIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN MATERIA DE ORIENTACIÓN LABORAL.

ANESE. Juan-Carlos Cuadrado, Junta Directiva

CONVOCATORIA START-UP PUCP 2013 BASES

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos

ENFOQUE ESTRATÉGICO REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

MESA DE DIÁLOGO CIVIL

Política del Sistema de Gestión Integrado

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

POLITICAS CONSTRUCTORA

CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR

DEAGUAS Departamento de Agua y Saneamiento

Máster Universitario en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, Programas y Proyectos de Desarrollo

Asamblea de los Estados Partes

Schindler Navigator Book Definiendo las metas. Señalando el camino. Dirección estratégica para el éxito en el mercado de ascensores y escaleras.

PROMOVIDO POR EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ EN EL MARCO DEL PROGRAMA LIFE+ DE LA UNION EUROPEA.

MBA On Line Investment Readiness (Módulo Inversión y Business Plan) Investment Readiness MBA On Line. Página: 1/6

Curso de Metodología Internacional en Auditoría Interna Colegio de Ingenieros de Murcia. Propuesta de Agenda

La I+D (Investigación y Desarrollo)

Proyecto de Expansión de Finanzas Rurales FND Banco Mundial. Mayo 2016

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

BORRADOR DEL PROGRAMA DE APOYO AL SOLICITANTE: CRITERIOS Y REQUISITOS DE SOLICITUD

INDEP 2011 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2011 Resumen Ejecutivo (INDEP 2011)

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR

LA FUNDACIÓN ANTENA3 CONVOCA UN NUEVO CONCURSO LLAMADO TE TOCA!, EN EL QUE SE ESCUCHARÁN LAS IDEAS Y PROPUESTAS DE LOS JÓVENES SOBRE EL TEMA:

Objetivos y Temario CURSO ITIL 2011

VIVES PROYECTO PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL DE ENTIDADES NO LUCRATIVAS EN GALICIA

2. La institución formula y/o actualiza el Estatuto de Auditoría interna, aprobado por el Jefe de Servicio.

Preparando Retroalimentación para el Comité de la CDPD en el Borrador de la Observación General en el Artículo 24.

Río + 20 El rol de las ciudades a 20 años de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro

Organización Internacional del Trabajo. Programas de Trabajo Decente por País en la OIT. Guía. Segunda Versión

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

Medición de aprendizaje en habilidades no-cognitivas: MIL y LLECE. Moritz Bilagher OREALC /UNESCO Santiago

Transcripción:

DOCUMENTO DE POSICIÓN Mensajes clave para la CP-20 de la CMNUCC Vigésima sesión de la Cnferencia de las Partes de la CMNUCC y décima sesión de la Cnferencia de las Partes del Prtcl de Kyt, Lima, Perú, 1 al 12 de diciembre de 2014 Resumen Ejecutiv Recnciend que las negciacines en Lima representan una prtunidad crucial y un hit fundamental en el cntext de (a) el desarrll de un nuev acuerd mundial sbre el clima en 2015, (b) la preparación y presentación de cntribucines previstas y determinadas a nivel nacinal (INDCs) pr las Partes para su inclusión en el acuerd de 2015, y (c) la necesidad de intensificar la acción climática pre-2020: La UICN INSTA a tdas las Partes a: Aumentar sus niveles de ambición de mitigación, tant pre cm pst-2020, especialmente a la luz de las cnclusines del Quint Infrme de Evaluación del IPCC, que hace hincapié en la necesidad de lgrar reduccines sustanciales y sstenidas en las emisines de gases efect invernader en tds ls principales sectres Incluir, tant en las INDCs pst-2020 cm en las accines y cmprmiss pre-2020 que desarrllen, bjetivs cncrets y ambiciss sbre la mitigación y adaptación basadas en ecsistemas, señaland que muchas de estas accines sn pcines útiles en td cas de alt ptencial que, aplicadas crrectamente, pueden aprtar una amplia gama de c-beneficis inmediats y tangibles en materia ecnómica, scial y ambiental a varis niveles. Estas pcines incluyen, entre tras: Para más infrmación, póngase en cntact cn: Stewart Maginnis Directr Glbal, Slucines Basadas en la Naturaleza Sede de la UICN stewart.maginnis@iucn.rg Cyrie Sendashnga Directra Glbal, Prgrama y Plíticas Sede de la UICN cyriaque.sendashnga@iucn. rg Sandeep Sengupta Oficial Senir de Plíticas, Cambi Climátic Sede de la UICN sandeep.sengupta@iucn.rg Unirse a ls esfuerzs internacinales iniciads en el marc de la Declaración de Nueva Yrk sbre ls Bsques para reducir a la mitad la pérdida de ls bsques naturales a nivel mundial para 2020 y detenerla para 2030 Cntribuir a la restauración de 150 millnes de hectáreas de paisajes degradads y tierras frestales para 2020 mediante el Desafí de Bnn, y la restauración de trs 200 millnes de hectáreas para 2030 Ampliar la cbertura existente de áreas prtegidas terrestres, csteras y marinas de cnfrmidad cn la Meta de Aichi para la Bidiversidad 11 Garantizar la cnservación de trs reservris naturales de carbn cm ls sistemas de humedales, aunque n figuren en ls mecanisms existentes Prprcinar infrmación adecuada que facilite la claridad, transparencia y cmprensión de sus cntribucines y accines pre-2020 y pst-2020 Asegurarse de que el brradr del text de negciación del acuerd de 2015 recnzca el valr y permita la aplicación de ls enfques de mitigación y adaptación basads en ecsistemas. Ests deben aplicarse de manera que prtejan la bidiversidad, sean scialmente equitativs y génersensibles, y tengan plenamente en cuenta ls cncimients lcales, indígenas y tradicinales y las necesidades de las cmunidades más vulnerables Cn miras a facilitar el éxit de estas negciacines, la UICN además: EXHORTA a tdas las Partes del Prtcl de Kyt a ratificar y aplicar la Enmienda de Dha HACE UN LLAMAMIENTO para la capitalización refrzada y cntinua del Fnd Verde para el Clima INSTA a tdas las Partes a reducir su dependencia de ls cmbustibles fósiles y ampliar las pcines de energía renvable y tras bajas en carbn de una manera que prmueva el bienestar human y de ls ecsistemas REITERA su dispsición para apyar a las Partes en la preparación nacinal de sus INDCs, en particular en relación cn las pcines identificadas anterirmente, y en trs ámbits de su cmpetencia En las siguientes seccines, se prprcinan más detalles sbre las psicines de la UICN, inclus sbre la mitigación basada en ls ecsistemas (incluyend REDD+ y LULUCF), la adaptación basada en ecsistemas, las pérdidas y ls dañs, el géner y ls céans. Sede Mundial de la UICN Rue Mauverney 28 1196 Gland Suiza Tel: +41 22 999 0000 Fax: +41 22 999 0002 mail@iucn.rg www.iucn.rg UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

I. Psición general de la UICN sbre cuestines y acntecimients más amplis que enmarcan las negciacines de la CP-20 La UICN ACOGE CON BENEPLÁCITO las cnclusines del Quint Infrme de Evaluación del Panel Intergubernamental de Experts sbre el Cambi Climátic (IPCC), que subraya la necesidad de reduccines sustanciales y sstenidas en las emisines de gases de efect invernader para limitar el cambi climátic, y la urgencia de una acción clectiva y significativa tant para la mitigación cm para la adaptación climática. TAMBIÉN ESPERA CON INTERÉS ls resultads de la revisión 2013-2015 de la idneidad del bjetiv glbal a larg plaz de 2 C, y la psibilidad de refrzarl, inclus en relación cn un aument glbal de la temperatura media de 1.5 C. SIGUE PROFUNDAMENTE PREOCUPADA pr la brecha significativa que existe entre el efect agregad de las prmesas de mitigación de las Partes a la Cnvención en términs de las emisines glbales anuales de gases de efect invernader para 2020 y las trayectrias de emisines agregadas requeridas para que sea real la psibilidad de mantener el aument de la temperatura media glbal pr debaj de 2 C 1.5 C pr encima de ls niveles preindustriales. ACOGE CON SATISFACCIÓN ls prgress lgrads hasta ahra pr el Grup de Trabaj Especial sbre la Platafrma de Durban para una Acción Refrzada (ADP), tant en el desarrll del acuerd de 2015 cm en el plan de trabaj para aumentar la ambición de mitigación pre-2020. INSTA a tdas las Partes del Prtcl de Kyt a ratificar y aplicar la Enmienda de Dha al Prtcl de Kyt de frma urgente, y ALIENTA a las Partes incluidas en el Anex 1 a aumentar la ambición de sus cmprmiss cuantificads de limitación y reducción de las emisines durante su segund períd de cmprmis acrdad. INSTA a tdas las Partes, en particular a la luz del Quint Infrme de Evaluación del IPCC, a redblar sus esfuerzs para reducir el us de ls cmbustibles fósiles, descarbnizar ls sistemas energétics, mejrar la eficiencia y cnservación de la energía, y expandir el us de las fuentes de energía renvable y tras bajas en carbn de manera que se garantice el bienestar human y de ls ecsistemas. ACOGE CON BENEPLÁCITO las medidas adptadas pr las Partes para pner en funcinamient el Fnd Verde para el Clima, y HACE UN LLAMAMIENTO para su capitalización refrzada y cntinua a fin de permitir la necesaria prestación de apy a ls países en desarrll en sus esfuerzs de mitigación y adaptación. TAMBIÉN ACOGE CON SATISFACCIÓN ls diverss anuncis destinads a mvilizar una mayr acción y ambición frente al cambi climátic que se hiciern durante y después de la Cumbre sbre el Clima cnvcada pr el Secretari General de la ONU el 23 de septiembre de 2014 en Nueva Yrk, incluyend la Declaración de Nueva Yrk sbre ls Bsques y el anunci cnjunt de Estads Unids y China sbre las accines pst-2020, realizad el 12 de nviembre de 2014. HACE ESPECIAL HINCAPIÉ en que, si bien ls cmpnentes de la bidiversidad y ls ecsistemas siguen siend vulnerables al cambi climátic, su cnservación, restauración y us sstenible, inclus a través de áreas prtegidas cm se destacó en el Cngres Mundial de Parques 2014 de la UICN en Sídney, puede desempeñar un papel fundamental en la mitigación, adaptación y reducción del riesg de desastres frente al cambi climátic. INSTA a tdas las Partes a recncer el valr y prmver la implementación temprana y mejrada de slucines basadas en la naturaleza para el cambi climátic a través de la mitigación y adaptación basadas en ecsistemas, inclus en ls niveles subnacinal, nacinal, reginal e internacinal. Est debe hacerse de manera que prteja la bidiversidad, sea scialmente equitativa y géner-sensible y tenga plenamente en cuenta ls cncimients lcales, indígenas y tradicinales y las necesidades de las cmunidades más vulnerables. LLAMA LA ATENCIÓN sbre la reciente decisión acerca de la Bidiversidad y Cambi Climátic y la Reducción del Riesg de Desastres adptada pr la Cnferencia de las Partes del Cnveni sbre la Diversidad Bilógica (CDB) en su Dudécima Reunión realizada en Pyengchang, República de Crea el 21 de ctubre de nviembre de 2014, y que exige la prmción y aplicación de enfques basads en ecsistemas para la mitigación y Página 2

adaptación y reducción del riesg de desastres frente al cambi climátic, tant en entrns terrestres cm marins, en cperación cn las rganizacines pertinentes, incluida la CMNUCC. ALIENTA la creación de mayres sinergias entre las tres Cnvencines de Rí, ls futurs Objetivs del Desarrll Sstenible y el marc pst-2015 para la reducción del riesg de desastres, y trs acuerds internacinales pertinentes cm la Cnvención de Ramsar sbre ls Humedales, la Cnvención del Patrimni Mundial, y la Declaración de la ONU sbre ls Derechs de ls Puebls Indígenas, para garantizar la máxima cherencia plítica entre ls esfuerzs para lgrar el desarrll sstenible, abrdar el cambi climátic, reducir ls riesgs de desastres y prteger ls ecsistemas frágiles, las especies amenazadas y las cmunidades vulnerables. II. Psición de la UICN sbre determinadas decisines de alt nivel previstas en la CP-20 A. En relación cn el text de negciación del acuerd de 2015: La UICN INSTA a las Partes a incluir en el brradr del text de negciación del acuerd de 2015 elements específics que recnzcan el valr de ls enfques de mitigación y adaptación basads en ecsistemas y faciliten su aplicación mejrada y equilibrada, apyándse en las decisines existentes y en ls trabajs realizads baj el Marc de Varsvia para REDD+ y el Prgrama de Trabaj de Nairbi sbre Impacts, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambi Climátic, entre trs. B. En relación a la preparación y presentación de las INDCs: La UICN PIDE que las INDCs que las Partes preparen para ser incluidas en el acuerd de 2015 se fundamenten en bases científicas sólidas e incluyan la cuantificación cmparable y transparente de las reduccines de emisines previstas, en la medida de l psible pr sectr, cn especial atención al us del suel, utilizand las últimas metdlgías dispnibles y aceptadas. ACOGE CON SATISFACCIÓN, a este respect, la adpción pr el IPCC del Suplement de 2013 de las Directrices del IPCC de 2006 para ls Inventaris Nacinales de Gases de Efect Invernader: Humedales, y ALIENTA a las Partes a cmenzar a utilizar estas directrices en su cntabilidad nacinal de GEI y en la preparación de las INDCs, cuand prceda, para garantizar una cbertura más cmpleta. EXHORTA a las Partes a cnsiderar, dentr de las INDCs que preparen y cmuniquen en ls preparativs para marz 2015 y más allá, pcines cncretas que: i) cntribuyan a la reducción inmediata y psterir detención de la pérdida de bsques naturales a nivel mundial para 2030 a más tardar, junt cn ls esfuerzs en curs para evitar y reducir la degradación de ls bsques, ii) permitan la restauración de al mens 350 millnes de hectáreas de paisajes degradads y tierras frestales para 2030, aplicand las salvaguardas ambientales y sciales aprpiadas, iii) fmenten la cnservación, us sstenible y restauración de trs reservris naturales de carbn cm ls humedales (turberas, manglares, marismas de marea, etc.), en cas de que n estén incluids ya en l anterir, iv) cntinúen la expansión de las áreas prtegidas terrestres, csteras y marinas existentes de manera que se fmente una mayr cnectividad y resiliencia del paisaje en general, cm un medi cmprbad para estabilizar y almacenar el carbn biótic y prprcinar c-beneficis para la adaptación y trs, más allá de 2020, v) reduzcan la dependencia de ls cmbustibles fósiles, mejren la eficiencia y cnservación energética, y amplíen las pcines de energía renvable. RECUERDA a las Partes que cn las directrices y metdlgías existentes es psible incluir la mitigación del sectr del us del suel en ls brradres de INDCs que se cmunicarán en marz de 2015. INSTA asimism a las Partes a seguir cumpliend cn sus bligacines baj ls Artículs 4 y 12 de la Cnvención mediante la inclusión de mitigación del sectr del us del suel y su incrpración, cuand sea pertinente, en la infrmación que prprcinan cuand cmuniquen sus INDCs. Página 3

REITERA su dispsición para apyar a las Partes en la preparación nacinal de sus INDCs, especialmente en relación cn las pcines específicas basadas en ecsistemas que se indicarn anterirmente, y en trs ámbits pertinentes de su cmpetencia. TAMBIÉN INSTA a las Partes, cuand prceda, a cnsiderar la inclusión en sus INDCs de cntribucines adicinales específicas relacinadas cn la adaptación, ls medis de aplicación y trs cmpnentes pertinentes, incluyend indicadres adecuads que permitan su seguimient en el tiemp. C. En relación al aument de la ambición pre-2020: La UICN EXHORTA a las Partes a cnsiderar las siguientes pcines para aumentar su ambición de mitigación pre- 2020, destacand que estas actividades cn alt ptencial de mitigación también tienen imprtantes c-beneficis para la adaptación, el desarrll sstenible, la cnservación de la bidiversidad y la reducción del riesg de desastres: i) Unirse a ls esfuerzs en curs para al mens reducir a la mitad la tasa de pérdida de ls bsques naturales a nivel mundial para 2020 y cntinuar ls esfuerzs para evitar y reducir la degradación de ls bsques, ii) Cntribuir a la restauración de 150 millnes de hectáreas de paisajes degradads y tierras frestales para 2020 mediante el Desafí de Bnn, iii) Adherirse a las acrdadas Metas de Aichi para la Bidiversidad fijadas pr el CDB, especialmente las metas 5, 11 y 15, iv) Llevar a cab activamente tras medidas cmplementarias para reducir las emisines de gases de efect invernader prcedentes del sectr del us del suel, el sectr energétic y trs sectres, según prceda. TAMBIÉN ALIENTA a las Partes a incrprar l anterir en sus plíticas, planes y estrategias nacinales y subnacinales pre-2020, señaland que estas también pueden ser integradas en ls futurs Objetivs de Desarrll Sstenible y cntribuir a su aplicación. D. Adicinalmente: LA UICN TAMBIEN HACE UN LLAMAMIENTO a las Partes a integrar las cnsideracines de géner y ls cncimients lcales, indígenas y tradicinales, según crrespnda, tant en el acuerd de 2015 cm en el plan de trabaj pre-2020 para prmver eficazmente en tds ls niveles plíticas y accines climáticas géner-sensibles y scialmente inclusivas y equitativas. PIDE a las Partes que cnsideren y minimicen ls psibles efects adverss de las accines de mitigación y adaptación, incluyend ls riginads pr el cambi de us del suel y el desarrll de infraestructura, entre trs, sbre ls ecsistemas, la bidiversidad y ls servicis que prveen. III. Psición de la UICN sbre cuestines temáticas específicas A. Mitigación basada en Ecsistemas, incluyend REDD+ y LULUCF La UICN FELICITA a las Partes pr ls avances lgrads en la COP-19 en la adpción de las siete decisines del Marc de Varsvia para REDD+ y en las reunines subsiguientes de experts técnics. INSTA a las Partes a asegurarse de que las estrategias nacinales para REDD+, la relación bsques-clima, el desarrll cn bajas emisines de carbn tmen en cnsideración td el alcance de las actividades descritas en la decisión 1/CP.16, párraf 70, y recnzcan ls beneficis y sinergias de aplicarlas de manera integrada baj un enfque de paisaje. ALIENTA a las Partes a cnsiderar la psibilidad de incluir estadísticas desglsadas sbre la participación plena y efectiva de ls interesads, incluids en particular las mujeres, ls puebls indígenas y las cmunidades lcales, en sus infrmes nacinales que prprcinan infrmación sbre cóm se están abrdand y respetand las salvaguardas designadas para asegurar que las estrategias nacinales de REDD+ gcen de un ampli apy y, pr l tant, sean creíbles y aplicables. TAMBIÉN EXHORTA a las Partes a agilizar y mejrar el suministr de recurss Página 4

financiers, inversines y apy para el desarrll de capacidades para permitir la aplicación temprana de tdas las medidas de mitigación basada en ecsistemas. Est debe dar priridad a aquellas actividades que: i) Estén enmarcadas en el cntext de las estrategias nacinales REDD+ y las estrategias y planes de acción nacinales de bidiversidad (EPANB), ii) Se hayan desarrllad y presentad cm NAMAs que buscan apy extern, iii) Prevean mecanisms de distribución equitativa y eficiente de ls beneficis, iv) Optimicen ls c-beneficis para la mitigación, adaptación, medis de vida, bidiversidad y trs, fmentand al mism tiemp la aplicación de las salvaguardas. B. Adaptación basada en Ecsistemas La UICN ENFATIZA que la adaptación basada en ecsistemas es un medi de adaptación de fácil acces, especialmente para ls pbres, tant en znas rurales cm en urbanas, y puede generar imprtantes c-beneficis sciales, ecnómics, culturales y para la mitigación, basándse en ls cncimients y prácticas lcales, indígenas y tradicinales, tant de mujeres cm de hmbres. HACE UN LLAMAMIENTO para la prvisión de directrices, metdlgías y herramientas aprpiadas que ayuden a las Partes a integrar enfques de adaptación basads en ecsistemas y cmunidades en sus Planes Nacinales de Adaptación. ACOGE CON BENEPLÁCITO la decisión adptada en el SBSTA-40 de desarrllar estudis de cas en clabración cn el Cmité de Adaptación, el Grup de Experts en PMA, y ls asciads en el Prgrama de Trabaj de Nairbi para pner de relieve las buenas prácticas y las leccines aprendidas en relación cn ls prcess de planificación de la adaptación, inclus cn respect a ls ecsistemas y ls recurss hídrics, y ALIENTA a las Partes a cntribuir activamente a este prces. INSTA al Cmité de Adaptación, en clabración cn el Prgrama de Trabaj de Nairbi, a trabajar cn rganizacines pertinentes para identificar vínculs y sinergias pertinentes entre la adaptación y la mitigación, y entre la adaptación y la reducción del riesg de desastres, entre trs, a fin de maximizar el impact sbre el terren en términs de reducir las vulnerabilidades y aumentar la resiliencia tant de ls ecsistemas cm de las cmunidades. PIDE que tds ls pryects de adaptación sean evaluads cn regularidad para determinar sus psibles impacts adverss en ls ecsistemas y la bidiversidad lcales, a fin de evitar la adaptación incrrecta y garantizar el bienestar human y de ls ecsistemas a larg plaz. C. Pérdidas y Dañs La IUCN RECONOCE la necesidad de cmprender mejr las pérdidas y ls dañs asciads a ls efects adverss del cambi climátic, incluids ls impacts relacinads cn events climátics extrems y de aparición lenta, incluyend las amenazas planteadas pr el aument del nivel del mar y la acidificación de ls céans. SUGIERE que se pueden reducir las pérdidas y dañs futurs a través de inversines prtunas y practivas en la cnservación, us sstenible y restauración de la bidiversidad y ls ecsistemas, de manera que se reduzca el riesg y se frtalezca la resiliencia humana y ecsistémica frente al cambi climátic. PIDE que el prgrama de trabaj sbre pérdidas y dañs incluya la función de ls ecsistemas en sus deliberacines y prcess de adpción de decisines durante el desarrll de su plan de trabaj de ds añs, señaland que las inversines tempranas y practivas en la cnservación y restauración de ls ecsistemas pueden cntribuir psitivamente a evitar futuras pérdidas y dañs en un cntext de crecientes riesgs relacinads cn el clima. D. Géner La UICN INSTA a las Partes a estudiar nuevas frmas de refrzar el balance de géner, una plítica climática génersensible, y la participación efectiva de las mujeres en la labr de ls órgans de la Cnvención y su Prtcl de Kyt, inclus en las esferas temáticas de la Página 5

mitigación, la adaptación, la financiación, la tecnlgía y la creación de capacidad. ACOGE FAVORABLEMENTE ls pass dads pr las Partes para asegurar que el Fnd Verde para el Clima tenga un enfque géner-sensible, y PIDE la prnta aprbación de su Plítica de Géner y el desarrll de su Plan de Acción. APOYA la prvisión de un mandat para elabrar un marc glbal, incluyend un prgrama de trabaj de ds añs, para el desarrll y aplicación de plíticas y accines climáticas géner-sensibles en ls plans subnacinal, nacinal, reginal e internacinal. OFRECE su apy a las Partes en la aplicación de l anterir, a través de su Oficina Glbal de Géner. E. Océans La UICN ACOGE CON SATISFACCIÓN el creciente cncimient y cncienciación que se está generand, inclus pr el Quint Infrme de Evaluación del IPCC, sbre ls riesgs planteads pr la acidificación de ls céans, particularmente para ls ecsistemas csters y marins y para las cmunidades y ecnmías lcales que dependen de ells. INSTA a las Partes a apyar la realización de más investigacines y bservacines de ls sistemas ceánics para evaluar plenamente ls riesgs planteads pr la acidificación de ls céans, incluidas las implicacines que pdría tener para sus esfuerzs de mitigación y adaptación pre- y pst-2020. Página 6