Resolución X.24. Cambio climático y humedales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resolución X.24. Cambio climático y humedales"

Transcripción

1 10 a Reunión de la Cnferencia de las Partes en la Cnvención sbre ls Humedales (Ramsar, Irán, 1971) Humedales sans, gente sana Changwn, República de Crea, 28 de ctubre 4 de nviembre de 2008 Reslución X.24 Cambi climátic y humedales 1. RECONOCIENDO que ls humedales prprcinan una amplia gama de servicis de ls ecsistemas que cntribuyen al bienestar human y que, en alguns tips de humedales, ess servicis pueden incluir ls relacinads cn la mitigación del cambi climátic y/ la adaptación a él; 2. RECORDANDO que el text de la Cnvención cnsidera que el cicl hidrlógic mundial es fundamental para el mantenimient de las características eclógicas de ls humedales y destaca la imprtancia de las funcines eclógicas fundamentales de ls humedales cm reguladres de ls regímenes hidrlógics, y RECORDANDO ASIMISMO que la Reslución VI.23 pne de relieve el inextricable víncul que existe entre ls recurss hídrics y ls humedales y que la Reslución VIII.1 subraya la imprtancia de la asignación de ls recurss hídrics para el mantenimient de las características eclógicas de ls humedales; 3. RECONOCIENDO que prácticamente tda el agua dulce que se cnsume prcede directa indirectamente de ls humedales, y RECONOCIENDO ASIMISMO la imprtancia de ls ecsistemas de ls humedales en la prtección del suministr de agua dulce, tal y cm se expne en el Anex C de la Reslución IX.1, Marc integrad para ls lineamients de la Cnvención de Ramsar en relación cn el agua (2005); 4. RECORDANDO la Reslución VIII.3 sbre Cambi climátic y humedales: impacts, adaptación y mitigación (2002), que, entre tras csas, recnció las implicacines ptencialmente graves del cambi climátic a la hra de garantizar la cnservación permanente y el us racinal de ls humedales, e instó a las Partes Cntratantes a manejar sus humedales de md que aumente la capacidad de recuperación de ls sitis para adaptarse al cambi climátic y a ls fenómens climátics extrems, y a velar pr que la aplicación de las medidas que se tmen para hacer frente al cambi climátic, cm la replantación, el manej frestal, la frestación y la repblación frestal, n redunde en perjuici grave de las características eclógicas de ls humedales; 5. RECORDANDO ASIMISMO que en su Tercer infrme de evaluación, el Grup Intergubernamental de Experts sbre el Cambi Climátic (IPCC) cncluyó que alguns humedales, incluids ls de arrecifes, atlnes y manglares, praderas, bsques trpicales y breales, y de ecsistemas ártics (incluid el permafrst) y alpins, se cnsideran sistemas

2 Reslución 24 de la COP10 de Ramsar, página 2 naturales especialmente vulnerables al cambi climátic debid a su limitada capacidad de adaptación y que, pr cnsiguiente, pueden sufrir dañs apreciables e irreversibles; 6. TOMANDO NOTA CON INQUIETUD de que en su Cuart infrme de evaluación el IPCC indica que el calentamient del sistema climátic de la tierra es inequívc, que muy psiblemente el increment bservad en las temperaturas medias en el mund desde mediads del sigl XX se debe en gran medida al aument bservad en la cncentración de gases de efect invernader generads pr la actividad humana, y que existen dats cncluyentes frut de la bservación prcedentes de tds ls cntinentes que muestran que muchs sistemas naturales, incluids ls humedales, están sufriend cambis climátics reginales; 7. CONSCIENTE de las cnclusines del Cuart infrme de evaluación del IPCC, a saber: Hay una cnfianza alta de que ls sistemas naturales estén afectads cn respect a cambis en la nieve, hiel y terren cngelad (incluid el permafrst). Ejempls: ampliación y aument del númer de lags glaciares; aument de la inestabilidad del terren en regines de permafrst y avalancha de rcas en regines mntañsas; cambis en alguns ecsistemas ártics y antártics, incluids aquells en ls bimas del hiel marin y también depredadres que cupan un lugar superir en la cadena alimentaria. A partir de crecientes evidencias, hay una cnfianza alta de que ls siguientes efects se están prduciend en ls sistemas hidrlógics: aument de la escrrentía y adelant del nivel máxim de la descarga de primavera en muchs rís que se abastecen de nieve y de glaciares; calentamient de rís y lags en muchas regines. Est prvca efects en la estructura térmica y la calidad del agua. Existe una cnfianza muy alta, basada en pruebas de una gama más amplia de especies, de que el calentamient reciente está afectand severamente a ls sistemas bilógics terrestres, incluyend cambis tales cm: adelant de ls fenómens de primavera, tales cm el brte de las hjas, migración de las aves y desvación; cambis en el desplazamient hacia la zna plar y znas de mayr altitud del ámbit en especies vegetales y animales. Según bservacines de satélite, desde principis de la década de 1980, en muchas regines hay cnfianza alta de que ha habid una tendencia hacia un reverdecimient tempran de la vegetación en primavera vinculad a estacines térmicas de crecimient más prlngadas, debid al calentamient actual. Existe una cnfianza alta basada en nuevas evidencias sustanciales de que ls cambis bservads en ls sistemas bilógics marins y de agua dulce están relacinads cn el creciente aument de la temperatura del agua, así cm cn

3 Reslución 24 de la COP10 de Ramsar, página 3 cambis cnexs en la cubierta de hiel, salinidad, niveles de xígen y circulación. Ests incluyen: cambis en las znas de distribución y en la abundancia de algas, planctn y peces en céans de latitudes altas; aument de la abundancia de algas y zplanctn en lags de altitudes y latitudes altas; cambis en las znas de distribución y migracines más tempranas de ls peces en ls rís. La subida del nivel del mar y el desarrll del ser human están cntribuyend cnjuntamente a las pérdidas de ls humedales y manglares csters y al aument de dañs casinads pr inundacines csteras en muchas znas. Se prevé que el aument de la temperatura de la superficie marina de 1 a 3ºC aumente la frecuencia de declración de crales y la extensión de su mrtalidad, a n ser que haya adaptación térmica aclimatación. Se prevé que la subida del nivel del mar afecte negativamente a ls humedales csters, incluids marismas de agua salada y manglares, principalmente dnde existe cntención del lad que da a la tierra privación de sediments. Para mediads de sigl, se prevé un aument del 10-40% del prmedi de la escrrentía fluvial anual y de la dispnibilidad de agua en latitudes altas y en algunas znas trpicales húmedas, y una disminución del 10-30% en algunas regines secas en latitudes medias y en las znas trpicales secas, algunas de las cuales en la actualidad sn znas cn estrés hídric. En algunas znas y en estacines específicas, ls cambis difieren de estas cifras anuales. Es prbable que aumente la extensión de las znas afectadas pr la sequía. Ls fenómens de fuertes precipitacines, que muy prbablemente aumentarán en frecuencia, incrementarán el riesg de inundación. En el transcurs del sigl, se prevé una disminución de las reservas del agua almacenada en glaciares y en la cubierta de nieve, l que reduciría la dispnibilidad de agua en las regines abastecidas pr el agua del deshiel de ls principales grups mntañss, dnde vive en la actualidad más de un sext de la pblación mundial. 8. CONSCIENTE ASIMISMO de que cada vez existen más pruebas de que alguns tips de humedales desempeñan imprtantes funcines para el almacenamient del carbn, per PREOCUPADA prque est aún n se recnce plenamente en las estrategias, prcess y mecanisms internacinales y nacinales de respuesta al cambi climátic; 9. RECONOCIENDO que se han realizad avances imprtantes desde la COP 8 (2002) de Ramsar cn respect al inventari de turberas y la cnciencia de la función que desempeñan ls humedales cm las turberas en el almacenamient del carbn; 10. TOMANDO NOTA de que en la Evaluación mundial sbre las turberas, la diversidad bilógica y el cambi climátic (preparada baj la crdinación de Wetlands Internatinal y el Glbal

4 Reslución 24 de la COP10 de Ramsar, página 4 Envirnment Centre cn el apy del PNUMA y el FMAM, el Canadá, ls Países Bajs y trs) se analiza mucha infrmación sbre la imprtancia de las turberas para la bidiversidad y la mitigación del cambi climátic y la adaptación a él y se cnfirma que las turberas sn el almacén más imprtante de carbn de la bisfera terrestre, pues almacenan el dble de carbn que la bimasa frestal del mund, y que la degradación de las turberas cada añ ha prducid emisines equivalentes al 10% de las emisines mundiales de cmbustible fósil; y de que la COP 9 del CDB alentó a las Partes y a trs gbierns a que refrzaran la clabración cn la Cnvención de Ramsar y prmvieran la participación de las rganizacines interesadas en la aplicación de ls Lineamients para la acción mundial sbre las turberas y tras medidas, cm ls que figuran en la Evaluación de turberas, diversidad bilógica y cambi climátic, que pdrían cntribuir a la cnservación y el us sstenible de las turberas, y alentó a que se pusieran en practica las medidas incluidas en ella; 11. TOMANDO NOTA CON PREOCUPACIÓN de ls mensajes fundamentales del Infrme de síntesis de la Evaluación de ls Ecsistemas del Mileni (EM) sbre Humedales y Agua, según ls cuales la degradación y pérdida de humedales es más rápida que la experimentada pr trs ecsistemas, que psiblemente el cambi climátic glbal acelere la pérdida degradación de muchs humedales, que ls efects adverss del cambi climátic en el mund cnducirán a una reducción en ls servicis que frecen ls humedales, y que la pérdida y degradación de humedales prevista reducirá su capacidad para mitigar ls impacts; 12. RECONOCIENDO que la cnservación y el us racinal de ls humedales permiten que ls rganisms se adapten al cambi climátic prprcinand cnectividad y crredres y vías pr ls que se pueden desplazar; 13. CONSCIENTE, a partir de las cnclusines de la Evaluación de ls Ecsistemas del Mileni (EM), del Cuart infrme de las Perspectivas del medi ambiente mundial (GEO- 4), del Infrme Mundial sbre el Desarrll de ls Recurss Hídrics (WWDR 2006), y de la Evaluación glbal sbre el us del agua en la agricultura, de que un impulsr imprtante de la cntinua degradación y pérdida de ls ecsistemas de ls humedales y sus servicis es la cada vez mayr extracción de agua, en especial para la agricultura, de que muchs sistemas de humedales dependientes de aguas superficiales y subterráneas y sus cuencas ya están en cndicines de estrés pr déficit hídric, y de que está previst que la demanda de agua, particularmente para la agricultura de regadí, así cm para trs uss, siga en aument; 14. TOMANDO NOTA de que muchas plíticas de mitigación del cambi climátic y de adaptación al mism incluyen medidas cm el aument del suministr de energía prcedente de la energía hidreléctrica y ls bicmbustibles y más embalses y trasvases de agua de una cuenca a tra, e INSISTIENDO en ls beneficis de la aplicación de ls lineamients de Ramsar en relación cn el agua (Reslución IX.1 Anex C y Reslución X.19) a fin de asegurar, dnde sea psible, que dichas plíticas climáticas prmuevan ls efects psitivs y reduzcan al mínim ls impacts negativs en las características eclógicas de ls humedales; 15. CONSCIENTE de que la Organización de las Nacines Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO):

5 Reslución 24 de la COP10 de Ramsar, página 5 i) ha prclamad el cambi climátic Área priritaria para la acción interdisciplinaria, cn bjet de ayudar a ls países a frmular plíticas intersectriales para abrdar ls impacts negativs de la variabilidad del clima y del cambi climátic en la agricultura; ii) ha rganizad la Cnferencia de Alt Nivel sbre Seguridad Alimentaria: ls Desafís del Cambi Climátic y la Bienergía en la sede de la FAO en juni de 2008; iii) cm titular de la presidencia de ONU-Agua y en estrecha clabración cn la Jamahiriya Árabe Libia, la Unión Africana, el Cnsej Ministerial African sbre el agua (AMCOW), el Banc African de Desarrll y la Cmisión Ecnómica para África, está rganizand una cnferencia de alt nivel sbre Agua para la agricultura y la energía en África: ls desafís del cambi climátic, que se celebrará en Sirte (Jamahiriya Árabe Libia) del 15 al 17 de diciembre de 2008; y iv) en el marc de estas y tras iniciativas en curs de la FAO, incluidas las realizadas cn el Prgrama de las Nacines Unidas para el Desarrll y el Prgrama de las Nacines Unidas para el Medi Ambiente, reitera la imprtancia de que se abrde el tema del cambi climátic y humedales y su dispsición a refrzar la cperación cn la Cnvención de Ramsar sbre este asunt; 16. TOMANDO NOTA de que ls humedales también pueden reducir ls efects adverss del cambi climátic, cm la escasez de aliments, aprtand recurss vitales de diversidad bilógica, per PREOCUPADA prque la cntinua degradación y pérdida de humedales csters y de humedales cntinentales está reduciend la capacidad de ls misms para frecer ess recurss; 17. AGRADECIENDO al Gbiern del Canadá su apy al taller CDB/GECT de Ramsar sbre Humedales, agua, diversidad bilógica y cambi climátic (Gland, marz de 2007), y TOMANDO NOTA de las cnclusines y recmendacines preliminares del resumen ejecutiv del infrme de dich taller; 18. RECONOCIENDO que el us racinal y la restauración de ls humedales cntribuyen a aumentar la capacidad de recuperación de las pblacines humanas a ls impacts del cambi climátic y pueden atenuar las catástrfes naturales que se prevén cn el cambi climátic, pr ejempl, la utilización de llanuras inundables restauradas para reducir el riesg de inundación; 19. REAFIRMANDO la necesidad de que se alienten las medidas de plíticas y de planificación integradras para abrdar la influencia del cambi climátic mundial en las interdependencias entre ls humedales, el manej del agua, la agricultura, la prducción de energía, la reducción de la pbreza y la salud humana; 20. RECONOCIENDO que la utilización de energías renvables es esencial para enfrentar ls desafís planteads pr el cambi climátic y TOMANDO NOTA de la necesidad de desarrllar estas energías de frma que se prmuevan ls efects psitivs y se reduzcan al mínim ls impacts negativs sbre ls humedales y su capacidad de almacenar el carbn; 21. RECORDANDO la invitación frmulada pr el Grup de Enlace Mixt (GEM) entre la Cnvención Marc de las Nacines Unidas sbre el Cambi Climátic (CMNUCC), la Cnvención de las Nacines Unidas de lucha cntra la desertificación (CLD), y el

6 Reslución 24 de la COP10 de Ramsar, página 6 Cnveni sbre la Diversidad Bilógica (CDB), a la Secretaría de la Cnvención de Ramsar a cmpartir infrmación y a participar en las reunines del GEM, cuand prceda; y RECONOCIENDO que ese fr, junt cn el del Grup de Enlace sbre la Diversidad Bilógica de las secretarías de las cnvencines relativas a la bidiversidad y el Tratad Internacinal sbre ls Recurss Fitgenétics para la Alimentación y la Agricultura y trs frs, brindan imprtantes prtunidades para hacer prgress en cuestines de interés cmún, incluidas las relativas al cambi climátic; 22. ACOGIENDO CON AGRADO el hech de que la 9ª Reunión de la Cnferencia de las Partes Cntratantes en el Cnveni sbre la Diversidad Bilógica (CDB), en la Decisión IX/16, invitó a la Cnferencia de las Partes en la Cnvención de Ramsar a cnsiderar, en su 10ª reunión, medidas aprpiadas en relación cn ls humedales, el agua, la bidiversidad y el cambi climátic en vista de la imprtancia de este tema para la cnservación y us sstenible de la diversidad bilógica y el bienestar human, en cnsnancia cn la función rectra de la Cnvención de Ramsar en la aplicación del CDB respect de ls humedales y ls términs del cuart Plan de Trabaj cnjunt CDB/Ramsar; invitó al GECT de Ramsar a cntinuar evaluand la cntribución de la bidiversidad de las turberas y trs humedales a la mitigación del cambi climátic y a la adaptación a él; recnció la imprtancia de la cnservación y el us sstenible de la bidiversidad de ls humedales y, en particular, de las turberas, a la hra de hacer frente al cambi climátic; e invitó al Grup Intergubernamental de Experts sbre el Cambi Climátic a participar en ls prcess del Cnveni sbre la Diversidad Bilógica y de Ramsar relacinads cn la preparación de estudis técnics futurs sbre el cambi climátic y la bidiversidad, particularmente sbre ls humedales; 23. OBSERVANDO que la 9ª reunión del Cnveni sbre la Diversidad Bilógica estableció un Grup Ad Hc de Experts Técnics sbre Diversidad Bilógica y Cambi Climátic que prprcinara asesramient científic y técnic y realizara una evaluación sbre la integración de la cnservación y el us sstenible de la bidiversidad en las actividades de mitigación del cambi climátic y de la adaptación a él; 24. RECORDANDO que el Objetiv 4.1 del Marc estratégic y lineamients para el desarrll futur de la Lista de Humedales de Imprtancia Internacinal es emplear ls sitis Ramsar cm áreas de referencia para el mnitre nacinal, supranacinal/reginal e internacinal del medi ambiente a fin de detectar las tendencias de la pérdida de diversidad bilógica, del cambi climátic y de ls prcess de desertificación, per PREOCUPADA prque n se dispne de ls mecanisms necesaris para infrmar de dichas evaluacines de las tendencias, y PREOCUPADA ASIMISMO prque n se dispne de inventaris nacinales de humedales adecuads ni de infrmación sbre las evaluacines a escalas reginal y mundial para apyar e interpretar dichas evaluacines; 25. TOMANDO NOTA de que el Grup de Examen Científic y Técnic (GECT) renvó la atención que ha dedicad a las cuestines relacinadas cn ls humedales y el cambi climátic durante el trieni , incluid el desarrll de métds sencills para evaluar la vulnerabilidad de ls distints tips de humedales a ls cambis de ls regímenes hídrics prvcads pr el clima; la función y las psibilidades de la restauración de ls humedales cm instrument para la mitigación del cambi climátic y la adaptación a él; la función y la imprtancia de ls distints tips de humedales en el cicl glbal del carbn; la evaluación de la vulnerabilidad de ls humedales a ls impacts hidreclógics, la restauración de humedales y el cambi climátic; y ls recientes

7 Reslución 24 de la COP10 de Ramsar, página 7 mensajes clave y recmendacines relativs a ls humedales, el agua y el cambi climátic a partir de prcess e iniciativas intergubernamentales e internacinales afines, y AGRADECIENDO al GECT que haya puest a dispsición de las Partes Cntratantes y tras partes interesadas la labr realizada a través de ls Infrmes Técnics de Ramsar y trs dcuments; y 26. RECONOCIENDO que la escasa cmprensión y apreciación de ls humedales en ls debates sbre el cambi climátic supne una amenaza real y grave a ls ecsistemas de humedales y una prtunidad perdida de que ls humedales cntribuyan a afrntar ls impacts del cambi climátic; LA CONFERENCIA DE LAS PARTES CONTRATANTES 27. AFIRMA que esta Reslución actualiza plenamente y reemplaza a la Reslución VIII.3 sbre Cambi climátic y humedales: impacts, adaptación y mitigación; 28. INSTA a las Partes Cntratantes a que administren ls humedales racinalmente para reducir las múltiples presines que ésts enfrentan y aumentar su capacidad de recuperación ante el cambi climátic y a que aprvechen las imprtantes prtunidades que presenta el us de ls humedales de frma racinal cm pción de respuesta para reducir ls impacts del cambi climátic; 29. INSTA ASIMISMO a las Partes Cntratantes a garantizar la facilitación de las salvaguardas y ls mecanisms necesaris para mantener las características eclógicas de ls humedales, en particular respect de las asignacines de recurss hídrics a ls ecsistemas de humedales, frente a ls cambis prvcads pr el clima y ls cambis prevists en la distribución y dispnibilidad del agua a causa de ls impacts directs del cambi climátic y de la respuesta scial a dich cambi; 30. ALIENTA a las Partes Cntratantes a prmver la restauración de las cuencas de captación de ls rís, lags y acuífers y sus humedales cm un aspect imprtante de la plítica relativa al cambi climátic; 31. INSTA a las Partes Cntratantes y a trs gbierns a que, cuand prceda, en las estrategias nacinales sbre el cambi climátic incrpren la prtección de ls humedales de mntaña para reducir ls impacts de las precipitacines extremas, atenuar ls impacts del deshiel y la desaparición de ls glaciares y la reducción del almacenamient de agua en las znas de mntaña, así cm la restauración y el manej de ls humedales degradads de tierras bajas y csters, de md que se atenúen las grandes trmentas y la elevación del nivel del mar; 32. INSTA TAMBIÉN a las Partes Cntratantes pertinentes a adptar medidas urgentes, en la mayr medida psible y dentr de las capacidades nacinales, para reducir la degradación, prmver la restauración y mejrar las prácticas de manej de las turberas y trs tips de humedales que sn imprtantes sumiders de gases de efect invernader, y fmentar la ampliación de sitis de demstración sbre el manej dirigid a la restauración y el us racinal en relación cn las actividades de mitigación del cambi climátic y de adaptación a él;

8 Reslución 24 de la COP10 de Ramsar, página ENCARGA a la Secretaría de Ramsar, el GECT y el Cmité de Crdinación para la Acción Mundial sbre las Turberas (CCAMT) que refuercen las sinergias entre la Cnvención de Ramsar, el CDB, la CMNUCC y la CLD cn respect a la cnservación y el us racinal de las turberas y trs humedales, en particular para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de recuperación ante el cambi climátic, al tiemp que recnzcan ls distints mandats y el estatut jurídic independiente de cada cnvención y la necesidad de evitar duplicacines y prmver el ahrr de csts; 34. INVITA al Glbal Envirnment Centre, Wetlands Internatinal y trs asciads interesads a que traduzcan a trs idimas la Evaluación mundial sbre las turberas, la diversidad bilógica y el cambi climátic, le den mayr difusión y realicen actividades de seguimient; 35. PIDE a las Autridades Administrativas de Ramsar que prprcinen rientación y apy de experts a sus respectivs centrs de crdinación de la CMNUCC, dentr del cntext de la Decisión 1/CP.13 de la CMNUCC, sbre plíticas y medidas cnjuntas dirigidas a reducir las emisines antrpgénicas de gases de efect invernader desde humedales cm las turberas, cuand sea viable; 36. ALIENTA a las Partes Cntratantes a prmver la crdinación integrada en el desarrll y la aplicación de plíticas nacinales relacinadas cn el manej de ls recurss hídrics, la agricultura, la prducción de energía, la reducción de la pbreza y la salud humana, a fin de asegurar que ls bjetivs sectriales se apyen mutuamente al abrdar ls prbables impacts negativs del cambi climátic y que dichs bjetivs sean cherentes cn la necesidad de prteger las características eclógicas de ls humedales y mantener ls servicis que ésts frecen, tal cm se describe en ls infrmes del IPCC y la EM; 37. REAFIRMA la necesidad de que las Partes Cntratantes hagan td l psible, cuand apliquen la CMNUCC y, cuand prceda, su Prtcl de Kyt, para tener en cuenta el mantenimient de las características eclógicas de ls humedales en las plíticas nacinales de mitigación del cambi climátic y de adaptación a él; 38. ALIENTA a las Partes Cntratantes a utilizar las turberas cm muestra de las actividades de Cmunicación, Educación, Participación y Cncienciación para la aplicación de la Cnvención en el cntext de ls esfuerzs encaminads a la reducción de las emisines de ls gases de efect invernader, la mitigación de ls impacts del cambi climátic y la adaptación a él; 39. ALIENTA ASIMISMO a las Partes Cntratantes, al sectr privad y a trs interesads directs a que, respetand las legislacines nacinales, presten atención a las psibilidades que tienen ls incentivs y ls mecanisms de financiación en el marc de las actividades de mitigación del cambi climátic y de adaptación a él para apyar el us sstenible y la restauración de humedales, así cm ls medis de vida lcales, y cntribuir a la erradicación de la pbreza, en particular estudiand el cncept de pags pr servicis de ls ecsistemas (PSE), en cnsnancia y armnía cn la Cnvención, ls bjetivs de desarrll internacinalmente acrdads y tras bligacines pertinentes, en el cntext de ls servicis prestads pr ls humedales; 40. INVITA al Secretari Ejecutiv del CDB a que incluya cnsideracines y actividades en relación cn ls humedales, el agua, la bidiversidad y el cambi climátic cm alta

9 Reslución 24 de la COP10 de Ramsar, página 9 priridad en el Plan de Trabaj Cnjunt ( ) entre el CDB y la Cnvención de Ramsar, incluid basándse en ls servicis experts del GECT en el Grup Ad Hc de Experts Técnics sbre Diversidad Bilógica y Cambi Climátic cread mediante la Decisión IX/16, párr. 12 (b), y ENCARGA al GECT que cntribuya a ess prcess, de permitirl ls recurss; 41. INSTA a las Partes Cntratantes a frmular y aplicar plíticas que prmuevan prtunidades para aprvechar ls servicis reguladres que ya prprcinan ls humedales al sistema climátic mundial, cntribuyend al mism tiemp a la mejra de ls medis de vida de las pblacines y a alcanzar las metas de la diversidad bilógica, y a cmunicar ls avances, éxits y mejres prácticas a la Cnvención; 42. ALIENTA a las Partes Cntratantes y tras rganizacines a emprender estudis, cuand sea psible, sbre la función de ls humedales en el almacenamient y secuestr de carbn, cm adaptación al cambi climátic, inclusive en relación cn la mitigación de las inundacines y el suministr de agua, y en la mitigación de ls impacts del aument del nivel del mar, y a pner sus cnclusines a dispsición de la Cnvención, la CMNUCC y trs prcess pertinentes; 43. ENCARGA al GECT que, en su estudi más ampli de las cuestines relacinadas cn el cambi climátic y ls humedales, examine la nueva infrmación sbre la frma en que ls cambis en ls regímenes térmic y químic, ls mdels hidrlógics y el aument del almacenamient y la infraestructura de transprte de agua, y en particular ls estanques artificiales, pueden alterar las vías que utilizan algunas especies n nativas para invadir ls humedales e influir en su expansión y persistencia y su impact eclógic en las especies nativas, y establezca cntact cn el Cnsej Ártic en relación cn la evaluación de la vulnerabilidad de ls humedales del Ártic al cambi climátic y la elabración de directrices para el us racinal, teniend en cuenta al mism tiemp la Evaluación de la bidiversidad del Ártic en curs; y ALIENTA a las Partes Cntratantes, a trs gbierns y a las rganizacines cmpetentes a que, cuand sea psible, realicen estudis sbre ls efects cmplejs e interactivs del cambi climátic y las especies invasras en ls humedales, y emprendan un estudi de las psibles estrategias de adaptación para ls humedales del Ártic, recaband la cperación del Cnsej Ártic; 44. INSTA a las Partes Cntratantes y tras partes interesadas a aprvechar plenamente las rientacines de Ramsar sbre el us racinal de ls humedales (ls Manuales para el Us Racinal de ls Humedales), muchas de las cuales sn aplicables a gran parte de las amenazas e impacts del cambi climátic en ls humedales, cuand frmulen sus plíticas y respuestas de manej relacinadas cn el cambi climátic; 45. PIDE a la Secretaría de Ramsar, al GECT y al CCAMT que clabren cn las cnvencines y ls rganisms internacinales pertinentes, entre ells el CDB, la CLD, el PNUMA, el PNUD, la FAO y el Banc Mundial, y especialmente cn la CMNUCC y el IPCC, recnciend ls distints mandats y el estatut jurídic independiente de cada cnvención y la necesidad de evitar duplicacines y prmver el ahrr de csts, y que estudien la psible cntribución de ls ecsistemas de ls humedales a la mitigación del cambi climátic y la adaptación a él, en particular para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambi climátic;

10 Reslución 24 de la COP10 de Ramsar, página PIDE ASIMISMO a la Secretaría de Ramsar y al GECT que utilicen mecanisms aprpiads para trabajar cn la CMNUC y trs rganisms pertinentes, recnciend ls distints mandats y el estatut jurídic independiente de cada cnvención y la necesidad de evitar duplicacines y prmver el ahrr de csts, a fin de frmular rientacines destinadas a elabrar prgramas de mitigación del cambi climátic y de adaptación a él que recnzcan el papel decisiv de ls humedales en relación cn el agua y la seguridad alimentaria, así cm cn la salud humana; INSTA a las Partes Cntratantes y a trs gbierns, e INVITA a las secretarías y órgans subsidiaris científics y técnics de las cnvencines sbre el medi ambiente, a mejrar la integración de la diversidad bilógica en el cambi climátic a nivel internacinal a través de la creación de capacidad, la mvilización de recurss y la aplicación de prgramas de clabración, inclusive baj la égida de mecanisms establecids, cm el Grup de Enlace Mixt de las cnvencines de Rí y el Grup de Enlace sbre la Diversidad Bilógica; 47. ENCARGA al GECT que señale las cuestines sbre el cambi climátic pertinentes para ls humedales a la atención de ls Presidentes de ls órgans asesres científics de las cnvencines relacinadas cn la diversidad bilógica en cuant se presente la prtunidad; que, cuand sea pertinente, utilice ese fr para prmver una mayr clabración científica en esas cuestines; y que, recnciend ls distints mandats y el estatut jurídic independiente de cada cnvención y la necesidad de evitar duplicacines y prmver el ahrr de csts, estudie las funcines de ls distints tips de humedales en el cicl del carbn; 48. ENCARGA al GECT que prsiga su labr sbre el cambi climátic cn carácter altamente priritari y, juntamente cn la Secretaría de Ramsar, clabre cn las cnvencines y ls rganisms internacinales pertinentes, entre ells la CMNUCC, el CDB, la CLD, el IPCC, el PNUMA, el PNUD, la FAO y el Banc Mundial en la elabración de un prgrama de trabaj multiinstitucinal crdinad para estudiar la psible cntribución de ls ecsistemas de humedales a la mitigación del cambi climátic y la adaptación a él, en particular para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambi climátic, y además que: i) encuentre mds y medis de clabrar cn la CMNUCC y trs rganisms pertinentes a fin de frmular rientacines destinadas a elabrar prgramas que se apyen mutuamente sbre adaptación y mitigación que recnzcan el papel decisiv de ls humedales en relación cn el agua y la seguridad alimentaria, así cm cn la salud humana; ii) iii) señale las cuestines y la infrmación de carácter científic relativas a ls humedales y al cambi climátic a la atención de ls presidentes de ls órgans asesres científics de las cnvencines relacinadas cn la diversidad bilógica en cuant se presente la prtunidad, y que utilice ese fr para prmver una mayr clabración científica en las cuestines relacinadas cn ls humedales y el cambi climátic; encuentre la frma de clabrar cn el IPCC en cuestines científicas específicamente relacinadas cn ls humedales y el cambi climátic, y de cntribuir a su futur trabaj a fin de cncienciar a la cmunidad del cambi climátic sbre la imprtancia de ls humedales, inclusive a través de la preparación y publicación de infrmes científics de interés sbre humedales y cambi climátic;

11 Reslución 24 de la COP10 de Ramsar, página INSTA a ls crdinadres nacinales del GECT a implicarse y a participar en este trabaj, aprtand cuestines y cncimients técnics a escala nacinal y reginal de sus redes nacinales de científics especializads en humedales y trs experts, e 50. INVITA a las Autridades Administrativas de Ramsar a que señalen la presente reslución a la atención de ls crdinadres nacinales de trs acuerds multilaterales sbre el medi ambiente (AMMA), y ALIENTA a las Partes Cntratantes a prmver la clabración entre ls crdinadres nacinales de ls AMMA cm apy a su aplicación.

Taller de Desarrollo de Capacidades para Indicadores de Biodiversidad en la Región Mesoamericana. Heredia, Costa Rica.

Taller de Desarrollo de Capacidades para Indicadores de Biodiversidad en la Región Mesoamericana. Heredia, Costa Rica. Taller de Desarrll de Capacidades para Indicadres de Bidiversidad en la Región Mesamericana Días 24, 25 y 26 de Juni, 2009 Heredia, Csta Rica. Objetivs del taller: Prmver el intercambi de experiencias

Más detalles

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) C187 - Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj, 2006 (núm. 187) Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj (Entrada en vigr: 20 febrer 2009) Adpción:

Más detalles

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente Inteligencia Cmpetitiva Ministeri de Ecnmía Reprte Sistema de Infrmación Seguimient Ecnómic (SISE) Unidad de Indicadres Ecnómics / Inteligencia Cmpetitiva DCE, Ministeri de Ecnmía de El Salvadr Reprte

Más detalles

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL OBSERVACIÓN GENERAL DEL COMITÉ ONU DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Lima, agst 2013 Intrducción Creciente impact del sectr empresarial en ls derechs del niñ, debid

Más detalles

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 Salvaguardas Del Banc Mundial: Punt de vista de BIC sbre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 El Bank Infrmatin Center (Centr de Infrmación de la Banca Multilateral)

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

GRUPO DE TRABAJO DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS 1. ANTEDECENTES GRUPO DE TRABAJO DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS En ls Encuentrs entrn al mar de Albrán celebrads en 2007 y 2009 en Málaga (España) y en Oujda (Marruecs), entre trs, se crearn ds grups de trabaj

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE La Red Latinamericana y del Caribe para la Eficiencia Energética

Más detalles

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable Resumen de la Presidencia Cnsulta reginal para Eurpa y Asia central sbre ls Principis del CSA para la inversión agrícla respnsable Rma (Italia) 9 y 10 de diciembre de 2013 Declaracines generales: Ls Principis

Más detalles

Borrador Directiva: Promoción del uso de fuentes de energía renovables

Borrador Directiva: Promoción del uso de fuentes de energía renovables Brradr Directiva: Prmción del us de fuentes de energía renvables 1 Ámbit La Directiva establece un marc cmún para la prmción de fuentes de energía renvables Fija uns bjetivs generales vinculantes para

Más detalles

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País BORRADOR Infrme nacinal sbre la nutrición Aprtacines del sectr de la alimentación y la agricultura País Versión en españl Preparad para la Segunda Cnferencia Internacinal sbre Nutrición (CIN2) rganizada

Más detalles

PROPUESTA PARA LA TERCERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL FUTURO DE ICCAT. Propuesta de Estados Unidos

PROPUESTA PARA LA TERCERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL FUTURO DE ICCAT. Propuesta de Estados Unidos GT futur de ICCAT 2012 Prpuesta USA 25 de abril de 2012; 11:42 Dc. N. FIWG - 008 / i 2012 Original: inglés PROPUESTA PARA LA TERCERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL FUTURO DE ICCAT Prpuesta de Estads

Más detalles

Carta Fundacional - RURENER. Principios, derechos y deberes de sus miembros

Carta Fundacional - RURENER. Principios, derechos y deberes de sus miembros Carta Fundacinal - RURENER Principis, derechs y deberes de sus miembrs INDEX INTRODUCCIÓN... 3 CAPITULO I: PROPOSITOS Y PRINCIPIOS... 3 CAPITULO II: SOCIOS... 4 CAPITULO III: VENTAJAS...4 CAPITULO IV:

Más detalles

ANÁLISIS DAFO EN LA CUENCA PILOTO: Cuenca Inferior del Alto Genil,

ANÁLISIS DAFO EN LA CUENCA PILOTO: Cuenca Inferior del Alto Genil, Prject cfinanced by Eurpean Reginal Develpment Fund Prject cfinancé par le Fnds eurpéen de dévelppement réginal 1G-MED08-515 Gestión Sstenible del agua mediante la mejra de la respnsabilidad cmún en las

Más detalles

Red de Cooperación Internacional

Red de Cooperación Internacional Red de Cperación Internacinal PAQUETE DE PRIMAVERA : EL MARCO FUTURO DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO DE LA UNIÓN EUROPEA El 21 de abril la Cmisión Eurpea publicó el esperad Paquete de Primavera que recge

Más detalles

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016 INTERCOONECTA ESPAÑA I Cnvcatria 2016 1. NOMBRE DEL CURSO: CURSO DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS. 2. DATOS PRINCIPALES DEL CURSO: Fechas de realización: Fase n-line: Del

Más detalles

REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso

REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Requisits cn rientación para su us 2014/08/28 El presente dcument ha sid elabrad pr el persnal técnic de la Dirección de Nrmalización de AENOR,

Más detalles

Infraestructuras y equipamientos disponibles para el programa:

Infraestructuras y equipamientos disponibles para el programa: JUSTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS MATERIALES Infraestructuras y equipamients dispnibles para el prgrama: Básicamente las infraestructuras y equipamients dispnibles sn ls existentes en ls distints departaments

Más detalles

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas Rets en el Diseñ de Prgramas de Educación Financiera: Recmendacines y Leccines Aprendidas IFC Servicis de Asesría en América Latina y el Caribe (LAC) May, 2011 Educación financiera desde la óptica de IFC

Más detalles

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE FACe - Punt General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE ANTECEDENTES/PROBLEMÁTICA Las Administracines Públicas (AA.PP.) han perad durante tda su existencia cn facturación en papel, sn escass

Más detalles

Cumbres de la Tierra Estocolmo, Suecia. 15 al 16 de junio de 1972 (crea el PNUMA) Johannesburgo, Sudáfrica. 23 de agosto al 5 de septiembre de 2002

Cumbres de la Tierra Estocolmo, Suecia. 15 al 16 de junio de 1972 (crea el PNUMA) Johannesburgo, Sudáfrica. 23 de agosto al 5 de septiembre de 2002 Dañ Ambiental Deterir ambiental: rigen de instruments internacinales a favr del medi ambiente Cumbres de la Tierra Estclm, Suecia. 15 al 16 de juni de 1972 (crea el PNUMA) 1983 Cmisión Mundial s/ Medi

Más detalles

Política del Sistema de Gestión Integrado

Política del Sistema de Gestión Integrado Plítica del Sistema de Gestión Integrad Ámbar Seguridad y Energía S.L 17/01/2014 La Dirección de ÁMBAR SEGURIDAD Y ENERGÍA S.L., asume, lidera e impulsa la Excelencia en la Gestión a través de su cmprmis

Más detalles

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL La divulgación y la infrmación sn instruments que permiten fmentar entre la pblación la cncienciación scial y ambiental, ls cmprtamients

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Infrma: APROBACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL El Plan Integral de Lucha cntra la

Más detalles

Monográfico Medio Ambiente nº 219. DIRECTIVA 2012/27/UE: Eficiencia Energética.

Monográfico Medio Ambiente nº 219. DIRECTIVA 2012/27/UE: Eficiencia Energética. Mngráfic Medi Ambiente nº 219 DIRECTIVA 2012/27/UE: Eficiencia Energética. El pasad día 14 de nviembre de 2012 se publicaba la nueva Directiva de Eficiencia Energética cn la que se prcede a mdificar las

Más detalles

Río + 20 El rol de las ciudades a 20 años de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro

Río + 20 El rol de las ciudades a 20 años de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro Rí + 20 El rl de las ciudades a 20 añs de la Cumbre de la Tierra de Rí de Janeir DOCUMENTO DE APORTE DE MERCOCIUDADES "El Desarrll Sstenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin pner en

Más detalles

Oficina Verde Universidad de Salamanca

Oficina Verde Universidad de Salamanca Universidad de Salamanca La USAL es la unidad administrativa, dependiente del Vicerrectrad de Ecnmía, encargada de desarrllar la plítica ambiental institucinal de la Universidad de Salamanca. Su labr principal

Más detalles

DEAGUAS Departamento de Agua y Saneamiento

DEAGUAS Departamento de Agua y Saneamiento DEAGUAS Departament de Agua y Saneamient Mdel de gestión para la prestación del servici de agua para cnsum human, saneamient; para ls municipis de MANCUERNA que n cuentan cn un departament específic de

Más detalles

DESASTRES Y DESPLAZAMIENTO TRANSFRONTERIZO EN AMÉRICA CENTRAL Necesidades Emergentes, Nuevas Respuestas

DESASTRES Y DESPLAZAMIENTO TRANSFRONTERIZO EN AMÉRICA CENTRAL Necesidades Emergentes, Nuevas Respuestas DESASTRES Y DESPLAZAMIENTO TRANSFRONTERIZO EN AMÉRICA CENTRAL Necesidades Emergentes, Nuevas Respuestas CONCLUSIONES: Cnsulta Reginal de la Iniciativa Nansen, Ciudad de San Jsé, Csta Rica, del 2 al 4 de

Más detalles

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional) Fc en el Cliente - Mdel SIGO (Sistema Integrad de Gestión Organizacinal) En la actualidad, satisfacer las necesidades del cliente n es suficiente, es necesari exceder sus expectativas, deleitarls, e inclus

Más detalles

SESIÓN 10 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE II

SESIÓN 10 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE II SESIÓN 10 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE II I. CONTENIDOS: 1. Ls códigs étics ambientales. 1.1. Prtcls y acuerds mundiales sbre el medi ambiente. 1.2. La carta de la tierra y trs códigs

Más detalles

Protección de datos personales en el APEC

Protección de datos personales en el APEC Prtección de dats persnales en el APEC Jacqueline Peschard Mariscal Cmisinada, Institut Federal de Acces a la Infrmación Pública May 2008 Pr qué abrdar el marc de privacidad de APEC? Se trata de un enfque

Más detalles

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA 1 1.- Intrducción. Presentación El Tribunal Ecnómic-Administrativ del Ayuntamient de Sevilla es el órgan especializad

Más detalles

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN. PROCEDIMIENTO 01:. 1. OBJETO Este prcedimient tiene cm bjetiv establecer ls mecanisms de participación y cnsulta de ls trabajadres en materia de PRL, así cm garantizar la entrega de infrmación a tds ls

Más detalles

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCIÓN AL MOR CON DISCAPACIDAD 0 Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCION AL MOR CON DISCAPACIDAD INTRODUCCION: La Encuesta

Más detalles

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Curs en Desarrll human: frmand capacidades para la ampliación de prtunidades de adlescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Unidad 3: Debates actuales en desarrll human y juventud en Nicaragua

Más detalles

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD Artícul 1. Definición y finalidad REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD 1. El Fr Municipal de Discapacidad es el órgan de carácter cnsultiv para la participación y representación en el ámbit de plítica

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Creación del CCBM

RESUMEN EJECUTIVO Creación del CCBM RESUMEN EJECUTIVO Creación del CCBM Creación del Centr Binacinal Cuba y Brasil de Enseñanza e Investigación en la Meterlgía, Clima trpical, Events Extrems y Ciencias Afines (CCBM) Observación: Esta etapa

Más detalles

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social. Intervención scieducativa cn niñs, niñas y adlescentes en situacines de riesg scial. NOMBRE DE ORGANIZACIÓN: ASOCIACIÓN CIVIL PASA LA VOZ (Cusc Perú) DESCRIPCION: Fundada en el 2005, la Asciación Civil

Más detalles

NUEVOS RETOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

NUEVOS RETOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES NUEVOS RETOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE MADRID 13 DE MARZO DE 2014 Es la mvilidad una meta cnseguida? Cuáles serían las priridades de mvilidad

Más detalles

INDEP 2011 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2011 Resumen Ejecutivo (INDEP 2011)

INDEP 2011 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2011 Resumen Ejecutivo (INDEP 2011) INDEP 2011 Índice de Desempeñ de ls Prgramas Públics Federales 2011 Resumen Ejecutiv Creada en 2006, GESOC, Gestión Scial y Cperación, A. C. es una rganización de la sciedad civil (OSC) integrada pr un

Más detalles

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales Prgrama de Apy a Iniciativas Sciales Bases de la cnvcatria para 2014 La Fundación Diari de Navarra es la institución en que el Grup La Infrmación ha depsitad sus principis y a la que ha encmendad la tarea

Más detalles

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes Prgrama de Prevención de la Expltación Sexual Cmercial en Niñs, Niñs y Adlescentes SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA CENTROAMERICANA SITCA CONGRESO SUBREGIONAL EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS,

Más detalles

y Medio Ambiente!ómica aḍos de la recogida - ( selectiva de papel y cartón --- Pág.6 Normas del servicio: cada papel y cartón cuenta

y Medio Ambiente!ómica aḍos de la recogida - ( selectiva de papel y cartón --- Pág.6 Normas del servicio: cada papel y cartón cuenta A y Medi Ambiente!ómica aḍs de la recgida - ( selectiva de papel y cartón --- W Beneficis Mediambie7 ntal - Nrmas del servici: cada papel y cartón cuenta Pág.6 cmprmeter las de las futuras generacines,

Más detalles

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning)

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning) CURSO: Prmtr de Incuidad de Aliments (PIA) para la industria láctea (mdalidad e-learning) 1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CURSO Al finalizar el curs PIA e-learning, el participante será capaz

Más detalles

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Ley Orgánica de Participación Ciudadana Ley Orgánica de Participación Ciudadana Cncepts Demcracia Representativa Ciudadan designa representantes a que en su nmbre realicen la gestión de l públic. Demcracia Participativa. Mecanisms de participación

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN 1.- Cntar cn tds ls requisits que la cnvcatria expresa en su apartad V. Características

Más detalles

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN 5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN LÍNEA ESTRATÉGICA I. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA UA Un de ls principales bjetivs de esta línea estratégica es fmentar la intrducción de prcess de calidad ambiental en la

Más detalles

DOCUMENTO DE SÍNTESIS:

DOCUMENTO DE SÍNTESIS: DOCUMENTO DE SÍNTESIS: LA AMBIENTALIZACIÓN DE EVENTOS FESTIVOS Gestión y Prgrama de Educación Ambiental en las Fiestas de la Universidad Autónma de Madrid LAURA PABLOS MARTÍN Licenciatura en Ciencias Ambientales.

Más detalles

ENCUENTROS IBEROAMERICANOS SOBRE UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD PRIMER ENCUENTRO. MÉXICO. 6 y 7 de Octubre, Ciudad de México

ENCUENTROS IBEROAMERICANOS SOBRE UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD PRIMER ENCUENTRO. MÉXICO. 6 y 7 de Octubre, Ciudad de México ENCUENTROS IBEROAMERICANOS SOBRE UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD 1. Presentación PRIMER ENCUENTRO. MÉXICO 6 y 7 de Octubre, Ciudad de Méxic En ls últims añs se han prducid imprtantes avances en el ámbit de

Más detalles

ANEXO III COMPENDIO DE CARTOGRAFÍA INCLUIDA EN EL ISA

ANEXO III COMPENDIO DE CARTOGRAFÍA INCLUIDA EN EL ISA ANEXO III COMPENDIO DE CARTOGRAFÍA INCLUIDA EN EL ISA 30 de juni de 2011 ÍNDICE 1.- CARTOGRAFIA DE LOS SECTORES 1 1.1 SECTOR DEL BIOGÁS 1 1.2 SECTOR DE LA BIOMASA 7 1.3 SECTOR EÓLICO 13 1.4 SECTOR GEOTÉRMICO

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL REUNIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DEL PROYECTO DE ASISTENCIA MUTUA DE AEROPUERTO A AEROPUERTO GRUPO DE OPERACIONES DE DESASTRES AEROPUERTOS DE LATINOAMÉRICA/CARIBE

Más detalles

OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR

OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR (MARCAS, DIBUJOS Y MODELOS) El Presidente Decisión ADM-12-69 relativa a la estructura interna de la Oficina El Presidente de la Oficina de Armnización del Mercad

Más detalles

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID La Federación Nacinal de Ecuatrians cn Discapacidad Física FENEDIF, y la Agencia

Más detalles

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS PROCEDIMIENTO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 1. INTRODUCCION (MOTIVACIÓN Y CONTEXTO) 2. NORMATIVA DE REFERENCIA 3. ALCANCE (TEMÁTICO Y GEOGRÁFICO) 4. PRINCIPIOS BÁSICOS 5. APLICACIÓN

Más detalles

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 Cnsulta pública sbre la revisión de la Estrategia Eurpea sbre Discapacidad 2010-2020 Hay aprximadamente 80 millnes de persnas cn en la UE, que a menud se enfrentan a bstáculs que les impiden participar

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO En un mment cm el actual parece ineludible realizar un análisis prfund de las

Más detalles

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin. Histria de la Medición en el Sftware La infrmación n es de valr hasta que un númer es asciad cn ella. Benjamín Franklin. N puedes cntrlar l que n puedes medir. Si crees que el cst de la medición es alt,

Más detalles

Resumen de la investigación

Resumen de la investigación Resumen de la investigación Cóm evalúan ls clegis el éxit del Prgrama de la Escuela Primaria (PEP) del Bachillerat Internacinal Extract del infrme de investigación preparad para el IB pr: Dra. Peggy Kng

Más detalles

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA DE DOCTORADO 1. PRESENTACIÓN Y REFERENCIAS EN MATERIA DE CALIDAD

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA DE DOCTORADO 1. PRESENTACIÓN Y REFERENCIAS EN MATERIA DE CALIDAD SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA DE DOCTORADO Se ajusta al RD 99/2011 1. PRESENTACIÓN Y REFERENCIAS EN MATERIA DE CALIDAD La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en su

Más detalles

DECLARACIÓN DEL PALACIO DE MINERÍA (MÉXICO)

DECLARACIÓN DEL PALACIO DE MINERÍA (MÉXICO) . IV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE RECTORES VIRTUAL EDUCA LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ÁMBITO IBEROAMERICANO: INNOVACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Palaci de Minería de la UNAM, 22 de juni, 2005

Más detalles

Resumen de Análisis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Innovación, Mejora y Retos

Resumen de Análisis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Innovación, Mejora y Retos Resumen de Análisis de la Ley General de ls Derechs de Niñas, Niñs y Adlescentes: Innvación, Mejra y Rets Ciudad de Méxic, 2015 Save the Children Saúl Sánchez Alfns Piré Fernand Salas Adriana López Jóvenes

Más detalles

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos. ÁREA: CALIDAD DE ATENCIÓN DE USUARIOS SISTEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ETAPA I OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución realiza un Diagnóstic de us de Tecnlgías de

Más detalles

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1. Página 1 de 9 2. LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS MENORES DE EDAD CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL II PENIA Referencias a la discapacidad en el II PENIA Las persnas menres de edad cn algún tip de discapacidad

Más detalles

Pago por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (PACS): Estrategias de Intervención en Marcos Regulatorios

Pago por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (PACS): Estrategias de Intervención en Marcos Regulatorios Resumen de Opcines Regulatrias 1 Pag pr Servicis de Cnservación de la Agrbidiversidad (PACS): Estrategias de Intervención en Marcs Regulatris Resumen Ejecutiv Ls Reprtes de la FAO sbre el Estad de ls Recurss

Más detalles

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS 1. DEFINICIONES Titulacines de rigen y de destin Se denminará titulación de rigen aquélla que se ha cursad previamente y cuys crédits se prpnen para

Más detalles

MBA On Line Investment Readiness (Módulo Inversión y Business Plan) Investment Readiness MBA On Line. Página: 1/6

MBA On Line Investment Readiness (Módulo Inversión y Business Plan) Investment Readiness MBA On Line. Página: 1/6 (Módul Inversión y Business Plan) Investment Readiness MBA On Line Página: 1/6 (Módul Inversión y Business Plan) Investment Readiness Inversión y Business Plan Desarrll de un plan de negcis para una cmpañía

Más detalles

TRANSANTIAGO y SISTEMAS DE TRANSPORTE PUBLICO URBANO. Congreso Chileno de Ing. de Transporte 2007

TRANSANTIAGO y SISTEMAS DE TRANSPORTE PUBLICO URBANO. Congreso Chileno de Ing. de Transporte 2007 1 TRANSANTIAGO y SISTEMAS DE TRANSPORTE PUBLICO URBANO Cngres Chilen de Ing. de Transprte 2007 Cntenid Expsición 1. Características de ls STPU 2. Experiencia mundial de ls STPU 3. Experiencia Chilena.

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO HUNGRÍA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Página 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

Más detalles

BASES PARA LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RIOJA

BASES PARA LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RIOJA BASES PARA LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RIOJA 2.- El desarrll sstenible. 2.1.- Marc Internacinal y Nacinal. EUROPA En la actualidad la Eurpa de las regines tiene un clar referente internacinal

Más detalles

A6 Sistema integral de Información

A6 Sistema integral de Información Subsecretaría de Recurss Hídrics de Argentina Plan Nacinal Federal de ls Recurss Hídrics A6 Sistema integral de Infrmación Estad de situación y Planes SISTEMA NACIONAL FEDERAL DE INFORMACION I. ANTECEDENTES

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PLAN DE ACCIONES PRIORITARIAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL SECTOR VIARIO ESPAÑOL Diciembre de 2008 1 ÍNDICE CONTENIDOS Página Intrducción 3 Ejes de Actuación 4 1 Seguridad Vial

Más detalles

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. FIN-PC-64 1 Responsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tipo de Política Febrero 2014

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. FIN-PC-64 1 Responsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tipo de Política Febrero 2014 Nmbre de la Plítica POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. Códig Versión FIN-PC-64 1 Respnsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tip de Plítica Febrer 2014 I. OBJETIVO Definir y reglamentar

Más detalles

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos 5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y bjetivs En este apartad se definen cuales sn las principales características, cncimients y herramientas TIC que debe tener el Perfil de Dinamizadr/a

Más detalles

Empleo: Abogado(a) Ministerio de Desarrollo Social Institución / Entidad Servicio Nacional de la Mujer

Empleo: Abogado(a) Ministerio de Desarrollo Social Institución / Entidad Servicio Nacional de la Mujer Emple: Abgad(a) Ministeri Ministeri de Desarrll Scial Institución / Entidad Servici Nacinal de la Mujer Carg Abgad(a) Nº de Vacantes 1 Área de Trabaj Legal /Fiscalía Región Metrplitana Ciudad Santiag Tip

Más detalles

Pro PROGRAMA PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 1 1. INTRODUCCIÓN.

Pro PROGRAMA PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 1 1. INTRODUCCIÓN. PROGRAMA PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 1 1. INTRODUCCIÓN. El principi de igualdad entre mujeres y hmbres, cntenid en ls diverss tratads internacinales de ls cuales el Estad mexican es parte;

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO... 3 CERTIFICACIONES...

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL EN LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL EN LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) La Evaluación del Impact Scial en las EIA / Mercedes Pard 1 LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL EN LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Mercedes Pard Buendía Presidenta del Cmité Españl de Investigación

Más detalles

TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES. Proceso de Licitación

TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES. Proceso de Licitación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. VIVES PROYECTO TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES ANDALUCÍA Prces de Licitación ÍNDICE 1 A. INTRODUCCIÓN... 2 B. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL....

Más detalles

BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE LA REPUBLICA DE PANAMA.

BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE LA REPUBLICA DE PANAMA. BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE LA REPUBLICA DE PANAMA. DIRECCION NACIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES Y EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - DINIO. AMBITO

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bachillerato (Curso 2015-2016) TEMAS PARA LAS PAU y criterios de corrección

GEOGRAFÍA 2º Bachillerato (Curso 2015-2016) TEMAS PARA LAS PAU y criterios de corrección Armnización PAU Gegrafía BLOQUE 2. MEDIO AMBIENTE GEOGRAFÍA 2º Bachillerat (Curs 2015-2016) TEMAS PARA LAS PAU y criteris de crrección Tema 1. Para el tema tema Ls rasgs fundamentales del relieve peninsular:

Más detalles

Manipulador de Alimentos

Manipulador de Alimentos Presentación Objetivs Cntenids Metdlgía Recurss Evaluación Presentación Qué es la Guía Didáctica Este dcument te servirá cm rientación a l larg de td el curs. Aquí pdrás btener tda la infrmación que necesitas

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN MODALIDAD B: Grups de investigación nveles LÍNEA 1: Pryects de investigación

Más detalles

ÍNDICE COLECTIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN MATERIA DE ORIENTACIÓN LABORAL.

ÍNDICE COLECTIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN MATERIA DE ORIENTACIÓN LABORAL. ÍNDICE INTRODUCCIÓN. BENEFICIOS PARA LA EMPRESA. ÁMBITO DE ACTUACIÓN. COLECTIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN MATERIA DE ORIENTACIÓN LABORAL. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL SERVICIO PARA LOS COLECTIVOS

Más detalles

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICADO DE PRENSA N. 004 Distrit Federal, 18 de marz de 2014 CONEVAL EVALÚA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL MEXICANO El Cnsej realizó un diagnóstic de ls riesgs ecnómics asciads a la prtección scial

Más detalles

Advanced Education LLC

Advanced Education LLC Advanced Educatin LLC Desarrll Organizacinal Seminaris Talleres Gerencia de Talent Perfil Crprativ Advanced Educatin LLC Quiénes sms? Advanced Educatin LLC es una crpración puertrriqueña fundada en el

Más detalles

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS Este anex tiene un dble bjetiv: Establecer las bases del prces de evaluación de ls curss puentes de

Más detalles

Informe de actividades Crucero Knorr

Informe de actividades Crucero Knorr Infrme de actividades Crucer Knrr Participantes: Gadiel ALARCÓN (Técnic COPAS) Marcela CORNEJO (Estudiante dctrad UdeC) Laura FARÍAS (Prfesra UdeC) Camila FERNÁNDEZ (Pstdctrante PROFC) Osvald ULLOA (Prfesr

Más detalles

Resultados Clave La Importancia del Ecoturismo como una Herramienta de Conservación y Desarrollo en la Península de Osa, Costa Rica

Resultados Clave La Importancia del Ecoturismo como una Herramienta de Conservación y Desarrollo en la Península de Osa, Costa Rica Resultads Clave La Imprtancia del Ecturism cm una Herramienta de Cnservación y Desarrll en la Península de Osa, Csta Rica Preparad pr Laura Driscll, Carter Hunt, Martha Hney and William Durham Center fr

Más detalles

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Juni, 2012 1. Intrducción El éxit y el impact de un pryect de cperación interinstitucinal cm l es el Cnsrci Nacinal de Recurss de Infrmación Científica y Tecnlógica,

Más detalles

Oferta de empleo Temporal

Oferta de empleo Temporal Oferta de emple Tempral Características del puest fertad: La presente ferta de emple tiene pr bjet la cbertura cn carácter tempral, desde el 18 de juni del 2014 al 31 de ctubre de 2014, de tres puests

Más detalles

Metodologías para evaluaciones sectoriales

Metodologías para evaluaciones sectoriales Metdlgías para evaluacines sectriales La acción humanitaria requiere un acercamient a las realidades de las persnas afectadas, de acuerd a ls diferentes sectres prpuests pr la Refrma humanitaria. En este

Más detalles

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA RED DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO (RTC) Y PROPUESTA DE PROGRAMA FORMATIVO PARA EL PERÍODO 2009-2011

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA RED DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO (RTC) Y PROPUESTA DE PROGRAMA FORMATIVO PARA EL PERÍODO 2009-2011 INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA RED DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO (RTC) Y PROPUESTA DE PROGRAMA FORMATIVO PARA EL PERÍODO 2009-2011 2011 V REUNIÓN N DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA STICA

Más detalles

JUSTIFICACIÓN línea de base

JUSTIFICACIÓN línea de base TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE Y PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO UN FUTURO MEJOR PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ANTECEDENTES En el Perú,

Más detalles

ASOCIACIÓN DE CENTROS DE ENSEÑANZA DE IDIOMAS DE ANDALUCÍA (ACEIA)

ASOCIACIÓN DE CENTROS DE ENSEÑANZA DE IDIOMAS DE ANDALUCÍA (ACEIA) ASOCIACIÓN DE CENTROS DE ENSEÑANZA DE IDIOMAS DE ANDALUCÍA (ACEIA) CAMPAÑA INFORMATIVA ACEIA-UCE AL CONSUMIDOR. CÓMO ELEGIR UNA ACADEMIA DE IDIOMAS CON GARANTÍAS? Sevilla, May 2014 ACEIA C/Asunción 52.

Más detalles

PATROCINADORES. www.cumbrerehabilitacion.com

PATROCINADORES. www.cumbrerehabilitacion.com PATROCINADORES www.cumbrerehabilitacin.cm COLABORADORES MEDIA PARTNERS www.cumbrerehabilitacin.cm Presentación La Cnsejería de Ecnmía, Emple y Hacienda de la Cmunidad de Madrid, a través de la Dirección

Más detalles

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INDICE 1. Origen del pryect y cntextualización 3 2. Fundamentación

Más detalles

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa Gestión de la prevención de riesgs labrales en la pequeña y mediana empresa 3. Plan de prevención de riesgs labrales. Evaluación de riesgs Tras su revisión, el apartad 1 del artícul 16 de la Ley de Prevención

Más detalles

SITIO WEB DE VENTA ONLINE

SITIO WEB DE VENTA ONLINE SITIO WEB DE VENTA ONLINE Imaxina ha cread imaxinashop, un sistema mdular prpi que permite adaptarse a las necesidades requeridas para la venta nline de prducts a través de internet. Usted pdrá tener su

Más detalles

Observatorio Estatal de la Igualdad en el Emprendimiento. Indicadores para la igualdad en el emprendimiento

Observatorio Estatal de la Igualdad en el Emprendimiento. Indicadores para la igualdad en el emprendimiento Observatri Estatal de la Igualdad en el Emprendimient Indicadres para la igualdad en el emprendimient Diciembre de 2011 Cntenid 1. Presentación... 3 2. Cnsideracines previas... 4 a.objetivs y enfque...

Más detalles

Medidas para abordar la escasez del agua y la sequía en España WWF España

Medidas para abordar la escasez del agua y la sequía en España WWF España Ante la falta cyuntural de recurss hídrics que padecems es fundamental tener muy clara la diferencia entre ls cncepts de sequía y escasez de agua. La escasez de agua está generada pr el hmbre y resulta

Más detalles