Arteritis de Takayasu y trombosis venosa cerebral: a propósito de un caso

Documentos relacionados
ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

Enfermedad tromboembólica recidivante

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

SESIÓN CLÍNICA AUTOINMUNIDAD AUTOINMUNIDAD TIROIDEA SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO

Insuficiencia de hierro...

CEFALEA EN LES. Servicio de Medicina Interna HGU Gregorio Marañón

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

Mujeres - De I00 a I99

CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

Paciente con ANA positivos

SIGNIFICACION CLINICA DE

Anticoagulación oral en atención primaria

ANEXO ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS:

1. Qué es la hipertensión arterial?

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO

Dra. Tamara L. Rodríguez Araya Dr. Andrés Perez Garrido

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

Paresia oculomotora, alteración del lenguaje y hemiparesia en mujer de 36 años.

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA ESTUDIO EN EL LABORATORIO

Lupus Eritematoso Sistémico

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Trombofilia e infarto cerebral. Dra. Ana Maria Otero

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE

18/04/2007 Código: PC Versión1

Enfermedad de Kawasaki

Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo

Colegio de Medicina Interna de México A.C.

Revisión de la evidencia disponible

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

ASOCIACIÓN ENTRE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA Y OTRAS PATOLOGÍAS: ENFERMEDADES INFLAMATORIAS SISTÉMICAS Y CÁNCER

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Posibilidad de Riesgo

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

SIDA. Duración en horas: 60

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

Afecciones del sistema arterial periférico

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización.

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Hospital Universitario UANL Servicio de Reumatología VASCULITIS

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Mujer de 30 años, hipoxemia, lesión pulmonar y focalidad neurológica. Hospital SAS de Jerez. Juan Carlos Anglada.

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

DURACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL (IT) SEGÚN DIAGNÓSTICOS Extraída de la Guía práctica de estándares de duración de procesos de I.T.

Trabajo presentado a los I Premios a los mejores casos clínicos sobre tratamiento con tinzaparina en el paciente oncológico

FACULTAD DE MEDICINA. CURSO ACADEMICO 2010/2011

NEURO-BEHÇET. Enfoque clínico y diagnóstico. Resumen de la ponencia Primeras Jornadas de Enfermedad de Behçet. 7 de Julio de 2007

EDUCANEURO MODULO 4 03/05/2012 ICTUS MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Saray Rodríguez García R1 Medicina interna

Este artículo describe los pasos para el diagnóstico de un paciente con sospecha de enfermedad autoinmune reumática

Carta de presentación

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL DR. JOSÉ LUIS SANTIAGO RUIZ. DRA. ADRIANA PINTO MARTÍNEZ. DRA. GUADALUPE FRAILE RODRÍGUEZ.

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Cardiovascular. Equipo Docente Anatomía Humana

4.3. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Mujeres Defunciones - Mujeres

4.2. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Hombres Defunciones - Hombres

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna

8.1. Consolidado mortalidad residentes en la zona urbana de Cali, comuna, 150 causas y sexo COMUNA 0

Capítulo 1 Definición

CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA - MEDICINA CRITICA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA NEONATAL H.U.C AGOSTO - DICIEMBRE 2011

Transcripción:

Semergen. 2014;40(1):e18 -e22 www.elsevier.es/semergen SITUACIÓN CLÍNICA Arteritis de Takayasu y trombosis venosa cerebral: a propósito de un caso E. Rodríguez de Mingo, S. Riofrío Cabeza, T. Villa Albuger y M.J. Velasco Blanco Medicina de Familia y Comunitaria, Centro de Salud Las Américas, Parla, Madrid, España Recibido el 21 de agosto de 2012; aceptado el 19 de octubre de 2012 Disponible en Internet el 8 de diciembre de 2012 PALABRAS CLAVE Cefalea; Arteritis de Takayasu; Trombosis de senos intracraneales; Atención primaria Resumen Las palpitaciones, parestesias y ansiedad son motivos de consulta muy frecuentes en atención primaria. Presentamos el caso de una mujer de 40 años de raza caucásica que acudió a la consulta con esta sintomatología y que fue diagnosticada de una arteritis de Takayasu. Posteriormente presentó un cuadro de cefalea, como síntoma inicial de una trombosis venosa cerebral. La arteritis de Takayasu consiste en una vasculitis sistémica que afecta a las arterias de mediano y gran calibre, produciendo estenosis principalmente de la aorta y sus ramas. Afecta más frecuentemente a mujeres asiáticas, siendo mucho más rara en Europa. El médico de atención primaria tiene un papel fundamental en el diagnóstico de sospecha y seguimiento de los pacientes con enfermedades raras, como la enfermedad de Takayasu, y debe ser un apoyo básico para el paciente y la familia, informando, asesorando y contribuyendo con su trabajo a disminuir la vulnerabilidad de este colectivo. 2012 Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Headache; Takayasu arteritis; Intracraneal sinus thrombosis; Primary health care Takayasu arteritis and cerebral venous thrombosis: Report of a case Abstract Palpitations, paresthesias and anxiety are very common reasons of consultation in primary care. We report the case of a 40 year-old Caucasian woman who came to the clinic due to these symptoms, and was finally diagnosed with Takayasu arteritis. Later, she had an episode of headache, as the initial manifestation of cerebral venous thrombosis. Takayasu arteritis is a systemic vasculitis affecting medium and large arteries, mainly leacausing stenosis of the aorta and its branches. It most frequently affects Asian women, being much rarer in Europe. The primary care doctor plays a key role in the initial diagnosis and monitoring of patients with rare diseases, such as Takayasu arteritis, and must be a basic support for the patient and family, providing information and advice, and contributing with his work to reduce the vulnerability of this group. 2012 Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Autor para correspondencia. Correo electrónico: eroddemin@gmail.com (E. Rodríguez de Mingo). 1138-3593/$ see front matter 2012 Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2012.10.003

Arteritis de Takayasu y trombosis venosa cerebral: a propósito de un caso e19 Introducción La arteritis de Takayasu es una enfermedad inflamatoria de arterias de gran tamaño, que afecta principalmente a la aorta y sus ramas, las arterias coronarias y las arterias pulmonares. Fue descrita por primera vez en 1908, por el oftalmólogo Mikito Takayasu al estudiar a un paciente japonés con alteraciones retinianas (anastomosis arteriovenosa circular alrededor de la papila de la retina) 1. Presentamos el caso de una mujer de 40 años que fue diagnosticada de esta enfermedad rara. Caso clínico Presentamos el caso de una paciente de raza caucásica de 40 años que consultó inicialmente en atención primaria por presentar, desde hacía un mes, astenia, palpitaciones diarias, parestesias nocturnas en los dedos cuarto y quinto de la mano izquierda y ansiedad fluctuante. No describía fiebre, pérdida de peso u otra sintomatología. Refería haber tenido cansancio generalizado aunque hacía vida normal. Como antecedentes personales destacaban: hipotiroidismo primario en tratamiento con levotiroxina y episodios ocasionales de cefalea en racimos. La paciente había estado tomado anticonceptivos hormonales orales durante los 3 meses previos. No refería hábitos tóxicos ni alergias medicamentosas. La exploración física en ese momento era anodina. Auscultación cardiaca rítmica, sin soplos, a 70 lat./min y presión arterial de 120/70 mmhg. Extremidades sin hallazgos, pulsos radiales palpables aunque débiles. Ante el cuadro que presentaba la paciente se solicitó una analítica con bioquímica básica, hemograma, coagulación y hormonas tiroideas, estando todos los parámetros dentro de la normalidad. Se realizó electrocardiograma (ECG) que no mostró alteraciones. Se derivó a la paciente a cardiología y traumatología. El electromiograma solicitado por traumatología descartó síndrome del túnel carpiano y no mostró otras alteraciones. En cardiología se describió un soplo piante en foco aórtico. La carótida izquierda latía más débil y soplaba. Se realizaron ecocardiograma transtorácico y registro Holter-ECG de 24 h, que fueron normales. La paciente fue derivada a cirugía vascular donde se realizaron una angiorresonancia magnética y una tomografía computarizada (TC) tridimensional de troncos supraaórticos (fig. 1) en las que se describió estenosis de ambas carótidas comunes. Se solicitó ecodúplex de troncos supraaórticos: zonas de engrosamiento homogéneo parcheado en arterias carótidas comunes e internas que condicionaban estenosis inferior al 50% en eje carotídeo derecho y 50-70% en eje izquierdo. Además se solicitó angio-tc toracoabdominal que reveló áreas de engrosamiento circunferencial segmentario de pared de aorta a distintos niveles en cayado aórtico y porción proximal de aorta torácica descendente y en aorta abdominal distal al tronco celíaco, con engrosamiento en el origen de los troncos supraaórticos, estenosis significativa de ambas carótidas comunes y oclusión en el origen de la arteria subclavia izquierda (fig. 2). Ante la sospecha de enfermedad de Takayasu, se derivó a medicina interna, donde se completó el estudio analítico: anticuerpos antinucleares, anti-adn, anticitoplasma de neutrófilos y anticardiolipina negativos; estudio de coagulación normal. Figura 1 Tomografía computarizada tridimensional. En troncos supraaórticos se aprecia estenosis de la carótida común izquierda y oclusión de la subclavia izquierda. Elaboración propia, imagen aportada por el servicio de radiodiagnóstico del Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Desde el inicio del cuadro y durante los 8 meses que duró el estudio, la paciente permaneció asintomática y sin signos de enfermedad inflamatoria desde el punto de vista analítico. Ante los hallazgos descritos, se inició tratamiento con prednisona (30 mg/día). Dos meses después de iniciar el tratamiento, la paciente comenzó con episodios Figura 2 Angio-TC torácica: se aprecian engrosamiento circunferencial de troncos supraaórticos y oclusión de la arteria subclavia izquierda. Elaboración propia, imagen aportada por el servicio de radiodiagnóstico del Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

e20 E. Rodríguez de Mingo et al de cefalea occipital pulsátil y lagrimeo, motivo por el que fue enviada a urgencias hospitalarias desde atención primaria. Se le diagnosticó cefalea en racimos y mejoró tras la administración de oxígeno. Se asoció tratamiento analgésico y un antagonista del calcio para prevenir los episodios de cefalea. Cuatro días después fue valorada en medicina interna desde donde se realizó interconsulta con neurología. En este servicio se confirmó el diagnóstico de cefalea en racimos y se cambió el antagonista del calcio por topiramato. Al día siguiente acudió a urgencias de otro hospital tras intensificarse la cefalea y asociar alteración de la visión, dificultad para la marcha y desorientación. En la exploración neurológica destacaba bradipsiquia muy marcada y alteración de la atención. La campimetría mostró dudosa hemianopsia homónima derecha. Se le realizó TC craneal donde se encontraron hipodensidades intraparenquimatosas, una en región occipital derecha, que indicaba etiología isquémica. Se ingresó a la paciente en neurología. Se realizó una resonancia magnética (RM) urgente, en la que se hallaron 3 lesiones hiperintensas de predominio subcortical en el parénquima cerebral (en ambos lóbulos occipitales y en lóbulo frontal izquierdo), no indicativas de isquemia, si bien no se podía descartar por su antecedente vasculítico. Se solicitaron serologías de sífilis, virus de la hepatitis B y C y rubéola que fueron negativas; determinación de anticuerpos antitiroglobulina, antiperoxidasa, IgA, IgG, IgM, C3 y C4 negativos. La angio-rm venosa mostró asimetría de senos transversos, siendo marcadamente hipoplásico el izquierdo. En la angio-tc también se observó hipoplasia de seno lateral izquierdo y afectación vascular arterial difusa en el contexto de vasculopatía de Takayasu, con oclusión de subclavias y disminución del calibre de los árboles carotídeos. Durante el ingreso, la paciente presentó cefalea fluctuante y persistencia de las alteraciones visuales, comprobándose la presencia de trombosis venosa cerebral. Al alta se pautaron: acenocumarol, enoxaparina subcutánea, prednisona (60 mg/día), topiramato, metotrexato, ácido fólico e isoniazida. A los 3 meses del alta, la paciente ha permanecido asintomática y no ha vuelto a presentar cefalea. Refiere dificultad para la visión cercana y fotopsias ocasionales. Ha sido valorada por oftalmología sin encontrar enfermedad ocular. La paciente sigue revisiones por neurología y el tratamiento se ha mantenido sin cambios. Discusión La arteritis de Takayasu es relativamente frecuente en Asia y Oriente Medio, siendo mucho más rara en Norteamérica o Europa 1. Se ha estimado una incidencia de 1,3 casos/millón de personas/año en Europa 2. La proporción de hombresmujeres es de 1:9 y la edad de comienzo de los síntomas es sobre los 20 años, siendo el diagnóstico generalmente tardío 1,3,4. La etiología se desconoce aunque se ha relacionado con factores genéticos e inmunológicos 1,4,5. Los hallazgos patológicos típicos son lesiones estenóticas en las grandes arterias y en el 15-30% de los pacientes se asocian aneurismas aórticos o insuficiencia valvular aórtica. Numano et al. 6 (1997) propusieron una clasificación de la arteritis de Takayasu, basada en la anatomía de las arterias afectadas (tabla 1) 1,4,5,7. Los síntomas y signos iniciales Tabla 1 Clasificación de la arteritis de Takayasu según afectación arterial Tipo I Ramas del arco aórtico Tipo IIa Aorta ascendente, arco aórtico y sus ramas Tipo IIb Lesiones IIa + aorta torácica descendente Tipo III Aorta torácica descendente, aorta abdominal y arterias renales Tipo IV Aorta abdominal y/o arterias renales Tipo V Tipo IIb + Tipo IV (aorta ascendente, arco aórtico y sus ramas, aorta descendente torácica, junto con aorta abdominal y/o arterias renales) Tomada de Moriwaki et al. 6. de la enfermedad pueden ser muy inespecíficos (fiebre de origen desconocido, cervicalgia o malestar general). Más tardíamente aparecen: isquemia cerebral, déficit visuales, diferencia de presión arterial entre ambos miembros superiores (MMSS), falta de pulso en MMSS, hipertensión debida a estenosis de la arteria renal y, en ocasiones, infarto pulmonar o angina 1-3,5,7,8. En el caso de nuestra paciente, el diagnóstico fue casual a partir de síntomas inespecíficos. El médico de familia debe estar alerta ante los cuadros de parestesias y palpitaciones, aparentemente atribuidos a ansiedad. El diagnóstico temprano de los pacientes con arteritis de Takayasu entraña gran dificultad, pero en atención primaria es importante sospechar este tipo de enfermedades raras e incluir en la exploración física rutinaria la toma de presión arterial en ambos MMSS y la auscultación de ambas carótidas, así como descartar diferencia de pulsos en MMSS, la presencia de otros soplos vasculares o cardíacos y signos o síntomas de isquemia cerebral 1,9. Las complicaciones suelen aparecer en las fases tardías de la enfermedad, siendo las más frecuentes las neurológicas (accidentes isquémicos transitorios, accidentes cerebrovasculares, epilepsia, encefalopatía hipertensiva) 3. La mayoría de estas complicaciones se deben a trombosis arteriales, aunque en nuestro caso lo que se produjo fue una trombosis venosa cerebral, cuadro poco descrito en la literatura médica. Es difícil saber si los episodios de cefalea en racimos que nuestra paciente había presentado a lo largo de su vida eran tales o habían estado relacionados con la arteritis. No existen parámetros bioquímicos o hematológicos específicos de la arteritis de Takayasu. Pueden ser de utilidad parámetros inflamatorios, presencia de anemia, trastornos inmunitarios (elevación de IgG, IgA, C3, C4), alteraciones de la coagulación o asociación con HLA- B25, B39 o B52 4,7,9. El diagnóstico definitivo se hace por técnicas de imagen: angiografía, TC y angio-rm 4,8. El diagnóstico diferencial puede incluir síndrome de Marfan, de Ehler-Danlos, infecciones (que pueden causar aneurismas vasculares), enfermedades autoinmunes o sarcoidosis 2,4,8. El tratamiento consiste en glucocorticoides, con dosis inicial de 20-30 mg/día y reducción progresiva hasta 5-10 mg/día, retirándolos siempre que sea posible. La mayoría de los autores establecen una asociación entre HLA-B52 y resistencia a los glucocorticoides, aunque en las publicaciones más recientes esto se está empezando a cuestionar 5. En estos casos y cuando existan efectos secundarios a los corticoides, se

Arteritis de Takayasu y trombosis venosa cerebral: a propósito de un caso e21 Tabla 2 Causas y factores asociados a trombosis venosa cerebral Enfermedades sistémicas Embarazo y puerperio Medicamentos: anticonceptivos orales, esteroides, l-asparaginasa, reemplazo hormonal Neoplasias malignas Carcinomas viscerales, leucemias y linfomas, enfermedades mieloproliferativas Enfermedades inflamatorias sistémicas Enfermedad de Behçet Lupus eritematoso sistémico Granulomatosis de Wegener, sarcoidosis Arteritis de grandes vasos Enfermedades infecciosas Bacterianas: septicemia, endocarditis, tifoidea, tuberculosis Virales: sarampión, hepatitis, encefalitis, herpes, VIH, CMV Parasitarias: malaria, triquinosis Fúngicas: aspergilosis, criptococosis Trastornos hematológicos Policitemia, hemoglobinuria paroxística, enfermedad de células falciformes, anemia posthemorrágica, trombocitopenia, aumento de lipoproteína A Deshidratación grave Procedimientos quirúrgicos Trastornos de coagulación Deficiencia de antitrombina iii, proteínas C y S Mutación factor v de Leyden Mutación de protrombina G20210A Anticuerpos antifosfolípidos y anticoagulante lúpico Coagulación intravascular diseminada Deficiencia de plasminógeno Criofibrinogenemia Hiperhomocisteinemia Mutación en la metileno tetrahidrofolato reductasa Exceso de factor viii Mutación de factor ii Anemia ferropénica Deficiencia de ácido fólico y vitaminas B6 y B12 Enfermedades gastrointestinales Colitis ulcerosa/enfermedad de Crohn, cirrosis hepática Enfermedades cardíacas Congénitas, insuficiencia cardíaca, marcapasos Enfermedades locales Infecciones Extradurales: mastoiditis, sinusitis, celulitis facial, osteomielitis, amigdalitis Intradurales/parenquimatosas: abscesos, empiema, meningitis Tumores Meningioma, metástasis, infiltración Traumatismo craneoencefálico Cateterización yugular, pospunción lumbar Otros Síndrome nefrótico, dermatitis exfoliativa, homocistinuria, infartos cerebrales y hemorragias, malformaciones arteriovenosas, quiste aracnoideo, compresión yugular interna, idiopáticas Modificada de Guenther y Arauz 10. usarán metotrexato, azatioprina y/o ciclosporina 1,4,7-9. Para prevenir complicaciones por trombosis en los vasos afectados, se recomienda añadir terapia antiagregante (la aspirina en dosis de 100-200 mg ha resultado tan útil como dosis mayores) 4,10. La terapia anticoagulante, sin embargo, no ha demostrado reducir la incidencia de episodios trombóticos en estos pacientes 10. En nuestro caso se pautó anticoagulación como tratamiento de la TVC. Aproximadamente el 20-30% de los pacientes requieren cirugía 2,4 (angioplastia, stent o revascularización quirúrgica). El avance de técnicas diagnósticas (angio-rm, TC) y terapéuticas ha mejorado el pronóstico de la arteritis de Takayasu 5. Este está determinado por la presencia o ausencia de estenosis de las arterias renales, coartación de la aorta, insuficiencia valvular aórtica y aneurismas 1,4. En un estudio publicado en 1994 la tasa de supervivencia a los 15 años en pacientes que tenían una complicación mayor era del 66 frente al 96% en pacientes que no la habían sufrido 2,4. El pronóstico también es peor cuando la enfermedad sigue un curso progresivo y en mayores de 35 años 4. La TVC representa el 0,5% de todos los casos de enfermedad vascular cerebral en el mundo y afecta habitualmente a adultos jóvenes. En la tabla 2 se recogen sus principales causas. La cefalea es la manifestación clínica más habitual, como sucedió en nuestro caso. Le siguen en frecuencia los déficit motores y las crisis convulsivas tempranas. En el 30% de los casos la TVC se presenta de forma aguda (síntomas de duración menor de 48 h), el 50% en forma subaguda (síntomas de 48 h a 1 mes) y el 20% en forma crónica (superior a 1 mes). En nuestro caso la presentación fue subaguda, forma más habitual. El diagnóstico más sensible y específico es la RM combinada con venorresonancia. El tratamiento más aceptado es la heparina y después de la fase aguda los anticoagulantes orales (entre 6 y 12 meses). Tiene una mortalidad del 10% y la tasa de recurrencia según los distintos estudios es de 2,8 por cada 100 casos 11.

e22 E. Rodríguez de Mingo et al El médico de familia tiene un papel fundamental en el diagnóstico de sospecha y en el seguimiento de los pacientes con enfermedades raras, como la enfermedad de Takayasu, y debe constituir el soporte fundamental para el paciente y la familia. Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Agradecimientos Los autores le agradecen facilitar las imágenes radiológicas al Dr. Rodrigo Pastorín, radiólogo del Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Bibliografía 1. Japanese Circulation Society (JCS) Joint Working Group. Guideline for management of vasculitis syndrome (JCS 2008). Circ J. 2011;75:474-503. 2. Saab F, Giugliano RP, Giugliano GR. Takayasu arteritis in a young woman. Tex Heart Inst J. 2009;36:470-4. 3. Cosacov R, Sparado E, Villareal G. Accidente cerebrovascular como manifestación inicial de arteritis de Takayasu y revisión de casos en Argentina. Neurol Arg. 2011;3:237-9. 4. Ogino H, Matsuda H, Minayota K, Sasaki H, Tanaka H, Matsumura Y, et al. Overview of late outcome of medical and surgical treatment for Takayasu arteritis. Circulation. 2008;118:2738-47. 5. Ohigashi H, Haraguchi G, Konishi M, Tezuka D, Kamiishi T, Ishihara T, et al. Improved prognosis of Takayasu arteritis over the past decade. Circ J. 2012;76:1004-11. 6. Moriwaki R, Noda M, Yajima M, Sharma BK, Numano F. Clinical manifestations of Takayasu arteritis in India and Japan-new clasification of angiographic findings. Angiology. 1997;48:369-79. 7. Venketasubramanian N. Diagnosis and management of Takayasu arteritis. Perspectives in medicine. 2012;1:255-6. 8. Gothi D, Joshi J. A 16-year-old girl with hemoptysis, intermittent loss of vision and a carotid bruit. Chest. 2008;133:300-4. 9. Mukhtyar C, Guillevin L, Cid M, Dasgupta B, De Groot K, Gross W, et al. EULAR recommendations for the managament of large vessel vasculitis. Ann Rheum Dis. 2009;68:318-23. 10. de Souza A, Machado N, Pereira V, Arraes A, Reis E, Mariz H, et al. Antiplatelet therapy for the prevention of arterial ischemic events in Takayasu arteritis. Circ J. 2010;74:1236-41. 11. Guenther G, Arauz A. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento. Neurología. 2011;26:488-98.