SOSC 104 Ciencias Sociales Integradas II

Documentos relacionados
ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOSC 103 Ciencias Sociales Integradas I

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

Procesos de Investigación

Reto 1 Escuelas de Psicología

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

Reto 2 Escuelas de Psicología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

1. Estado de la cuestión:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE EDUCACION GENERAL PRONTUARIO

Título: LA GLOBALIZACIÓN

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

Lista de cotejo de proyectos para proyectos de investigación en primaria (Cuando termine, ponga la fecha)

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Objetivos generales del módulo

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Proyecto Microsoft Office Word 2007

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

-Plan de Estudios- Diplomado en Ciencias del Deporte

8º ENCUENTRO ANUAL DE LA SOCIEDAD CHILENA DE POLÍTICAS PÚBLICAS BASES CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS 1. REQUISITOS

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

Plan de Estudios. Maestría en Relaciones Públicas

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Guía del estudiante: Normativa académica

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO

Universidad Don Bosco

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

-Plan de Estudios- Diplomado en Marketing

Dirección de Inversión Pública

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III

FEMINIZACION DE LA MATRICULA UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PLAN DE TRABAJO. Después de concluir las actividades correspondientes a esta etapa del curso, el participante será capaz de:

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

-Plan de Estudios- Licenciatura en Artes Culinarias

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

-Plan de Estudios- Diplomado en NIIF

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Manual del aspirante para la aplicación del Examen de Admisión

Guía para la elaboración de una prueba de lectura

Tipos de artículo en una publicación científica

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Universidad Autónoma de Coahuila

Transcripción:

SOSC 104 Ciencias Sociales Integradas II Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 20.SEP.2007 Dra. Nilda López Cruz

TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4 TALLER UNO --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8 ANEJO A --------------------------------------------------------------------------------------------------------------10 PREGUNTAS A CONTESTAR POR ESCRITO ANEJO B --------------------------------------------------------------------------------------------------------------11 HOJA DE PUNTO MÁS CONFUSO TALLER DOS---------------------------------------------------------------------------------------------------------12 ANEJO A --------------------------------------------------------------------------------------------------------------14 PREGUNTAS A CONTESTAR POR ESCRITO ANEJO B --------------------------------------------------------------------------------------------------------------16 HOJA DE PUNTO MÁS CONFUSO TALLER TRES -------------------------------------------------------------------------------------------------------17 ANEJO A --------------------------------------------------------------------------------------------------------------19 PREGUNTAS A CONTESTAR POR ESCRITO ANEJO B --------------------------------------------------------------------------------------------------------------20 HOJA DE PUNTO MÁS CONFUSO TALLER CUATRO --------------------------------------------------------------------------------------------------21 ANEJO A --------------------------------------------------------------------------------------------------------------23 PREGUNTAS A CONTESTAR 2

ANEJO B --------------------------------------------------------------------------------------------------------------24 HOJA DE PUNTO MÁS CONFUSO TALLER CINCO -----------------------------------------------------------------------------------------------------25 ANEJO A --------------------------------------------------------------------------------------------------------------26 PREGUNTAS A CONTESTAR ANEJO B --------------------------------------------------------------------------------------------------------------28 HOJA DE PUNTO MÁS CONFUSO ANEJO C --------------------------------------------------------------------------------------------------------------29 LISTA DE PELÍCULAS ANEJO D --------------------------------------------------------------------------------------------------------------30 RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS 3

Prontuario Título del Curso: Ciencias Sociales Integradas II Codificación: SOSC 104 Duración: Cinco semanas Requisito previo: SOSC 103 Descripción Estudio y análisis integrado de las ciencias sociales: política, economía, y demografía. Este curso fue diseñado para los estudiantes del programa de educación. El curso se desarrolla a partir de lecturas en los libros sugeridos, investigación en las redes informáticas, discusiones, presentaciones, ejercicios en clase y reflexiones. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante podrá: 1. Definir los conceptos economía, política y demografía. 2. Distinguir las principales doctrinas y sistemas políticos que coexisten en el mundo contemporáneo. 3. Identificar los derechos civiles que garantiza la Constitución de Puerto Rico. 4. Explicar la relación entre la política, la economía y el desarrollo de la sociedad. 5. Conocer y explicar los factores que influyen en la producción económica. 6. Identificar el impacto de la globalización de la producción económica en la sociedad contemporánea. 7. Conocer las alternativas propuestas para que Puerto Rico se enfrente a los retos económicos. 8. Identificar las variables importantes que inciden en la demografía contemporánea. 9. Explicar los cambios demográficos y sus implicaciones en la planificación de servicios de una sociedad. Textos sugeridos: Puedes hacer uso del libro de ciencias sociales que tengas disponible; aunque se te sugiere uno de los siguientes: Hunt, E.F. y D. Collander (2006) Introducción a las ciencias sociales. México: Pearson Addison Wesley. 4

Torres, L. y Lina Torres (2004) Sociedad y cultura contemporánea. 3 era Ed. Internacional Thomson Ed. Cada taller presenta una serie de referencias en el Web, las cuales han sido cotejadas al año 2007. Evaluación Los trabajos se evaluarán a base de la curva aprobada por la universidad y es la siguiente: Curva: Nota 100-90 A 89-80 B 79-70 C 69-60 D 59-0 F Asignaciones para cada taller (Ver Anejo A): 200 puntos Análisis de noticia o película: 100 Examen con libro abierto: 100 Total: 400 puntos Asistencia: Por cada ausencia, se restarán 10 puntos a la nota. Es obligación de TODO alumno asistir a TODOS los talleres. Este es un curso sumamente acelerado, por lo cual las ausencias afectan mucho la ejecutoria de los/as estudiantes. Participación: Implica hacer aportaciones a la discusión y no meramente hablar o hacer comentarios que distraigan la discusión. También contarán las noticias de periódicos que traiga a la clase como aportación sobre el tema que se esté discutiendo. El estudiante se autoevaluará en términos de su participación en clase. Asignaciones para cada taller se deben entregar al final de cada taller. Es muy importante que al contestar las preguntas de los talleres prestes atención a las reglas de acentuación y puntuación. Asegúrate de que lo que escribes realmente contesta la pregunta. Es bien importante que seas conciente de que cuando una pregunta te pide que expliques, debes elaborar al menos dos párrafos para lograr el cometido. Ninguna pregunta de los talleres se puede explicar con dos o tres palabras o frases aisladas. 5

Descripción de las normas del curso: Escuela de Estudios Profesionales Cada taller está programado para reunirse en cinco (5) ocasiones por un período de cuatro (4) horas consecutivas; se ofrece un receso de 20 minutos en cada taller. El momento en que se tomará el receso, lo determinará el grupo el día del primer taller. La asistencia a clases es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el facilitador, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia que utiliza en sus trabajos. Los trabajos son individuales, aunque pueden reunirse y discutir el material en grupo, si así lo desean, pero cada estudiante es responsable de entregar su trabajo independiente, por lo cual será evaluado. Si el facilitador realiza algún cambio al módulo, deberá discutir los mismos con los estudiantes en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecerá el medio y proceso de contacto con los estudiantes y de los estudiantes entre sí. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. Siguiendo las directrices del SUAGM, NO se permiten niños o visitantes en los salones de clases. Análisis de noticias o película 1. Selecciona una noticia que aparezca en un periódico local o internacional, el cual puedes acceder a través del Web. La selección tiene que estar directamente relacionada con los temas incluidos en este módulo. Consulta con el/la facilitador/a tu selección de película o noticia antes de proceder con este trabajo. 6

2. Resume la noticia o película en tus propias palabras en uno o dos párrafos cortos introductorios. No cuentes la película o noticia. 3. Aplica cinco (5) conceptos estudiados en la clase a la situación que trae la noticia o película. NO vas a mencionar o enumerar los conceptos; los tienes que explicar según se pueden usar para abundar en la noticia o película. Esta es la sección que mayor puntuación conlleva. 4. Finaliza tu trabajo con un párrafo de cierre donde resumes los puntos más importantes abordados en el trabajo. 5. Incluye todas las referencias de los trabajos, libros, lugares en el Web que hayas consultado para realizar este trabajo. 7

Taller Uno La política como ciencia social Este taller se dedica al estudio de la política como ciencia social. Esta se dedica a las diversas manifestaciones del ejerció del poder y las implicaciones para la sociedad y los seres humanos que la componen. Se estudiarán que coexisten en el mundo contemporáneo. Objetivos específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante podrá: 1. Distinguir entre los conceptos nación, estado, gobierno y sistemas políticos. 2. Identificar las características de la nación (identidad cultural, territorio, población). 3. Identificar las características del Estado (poder, territorio, población). 4. Describir la importancia del gobierno y sus funciones. 5. Identificar las diferentes ideologías y tipos de gobiernos. Tareas a realizar antes del Taller Uno Instrucciones: 1. Estudia el taller en su totalidad. 2. Contesta por escrito y en forma individual, las preguntas que aparecen en los Anejos A y B, los cuales guiarán la discusión en clase. Actividades 1. Presentación del facilitador(a). 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para facilitar que el grupo se conozca. 3. Discutir los objetivos, la evaluación del curso, explicar y aclarar las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. 4. Determinar la hora en que el grupo tomará los 20 minutos de receso. 5. Los estudiantes se dividirán en subgrupos y repasarán las preguntas que aparecen al final del módulo. Todo estudiante debe haber contestado dichas preguntas antes de llegar al Taller. 6. Cada subgrupo, presentará al grupo en general, sus reacciones a cada pregunta. Esto lo harán en forma clara, precisa y evitando al máximo dirigirse al grupo leyendo del libro o de sus notas. Todos los alumnos del curso son responsables de todo el material del incluido en el Taller. 8

7. El grupo en general puede aportar y se espera que así lo hagan, a las presentaciones de cada subgrupo, ya que deberán estar igualmente preparados para ello. 8. Resumen y evaluación del taller. Clarificación de dudas para el próximo Taller. 9. Los estudiantes entregarán al facilitador(a) los Anejos A y B que son los trabajos requeridos para el taller. El Anejo C se trabaja al final del Taller. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo C -Hoja Punto más confuso. 2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite en el próximo Taller. 9

Anejo A NOMBRE: FECHA: SOSC. 104 TALLER 1 Preguntas a contestar por escrito Instrucciones: Estas preguntas contestadas por escrito se entregarán al final del Taller; las mismas tienen un valor de 25 puntos. Utiliza la información que aparece en este módulo, libro sugerido, libro introductorio de sociología y el Web para contestarlas. Provee la ficha exacta de donde obtengas información tanto del Web como de cualquier libro de referencia. 1. En cualquiera de los libros sugeridos o en las redes del Web, busca las siguientes definiciones. Asegúrate de entender las definiciones; estos conceptos son muy importantes para entender el curso. Ciencia política Estado Poder: autoridad, coerción Poder ejecutivo, legislativo y judicial Gobierno Gobierno soberano Elecciones Nación Identidad nacional Ciudadano Ciudadanías múltiples Democracia Sistema político: presidencial, parlamentario, totalitario 2. Cuál es la diferencia entre nación y Estado? A base de la definición que encontraste, se podría decir que Puerto Rico es una nación? Explica. 3. Qué importancia tiene para una sociedad que los poderes políticos (ejecutivos, legislativos, judicial) estén separados, o sea, quienes ocupan una posición en uno, no puedan ocupar posiciones en el otro? Explica. 4. Compara las funciones de los presidentes en los sistemas de gobierno presidenciales con los del primer ministro en los sistemas parlamentarios. y los democráticos. Explica y da ejemplos. 10

Anejo B Hoja de punto más confuso NOMBRE: FECHA: SOSC. 104 TALLER 1 Favor de indicar cuál fue el punto que mejor entendió sobre el material del Taller Uno: Favor de indicar lo que no entendió bien sobre el material del Taller Uno: Indique en qué forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Nombre Firma Favor de entregar al finalizar del Taller Uno. 11

Taller Dos Los derechos civiles Los conceptos derechos humanos y derechos civiles tienden a usarse indistintamente, aunque sus implicaciones son distintas. Los derechos humanos son aquellos que poseen todos los seres humanos por el solo hecho de ser humanos, mientras que los derechos civiles son aquellos que cada Estado reconoce y respeta. La Constitución de Puerto Rico en su Carta de Derechos define los derechos reconocidos en el Estados Libre Asociado de Puerto Rico. Es importante señalar que no todos los Estados reconocen los mismos derechos a sus ciudadanos y, aún los mismos derechos reconocidos, pueden interpretarse de diferente forma. Objetivos específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Identificar los derechos humanos según reconocidos por la Organización de Naciones Unidas. 2. Identificar los derechos que se reconocen en la Carta de Derechos en Puerto Rico. 3. Comparar los derechos reconocidos a los confinados en Puerto Rico con la situación en otros Estados. 4. Explicar a grandes rasgos la lucha de las mujeres en Estados Unidos y Puerto Rico para que se le reconociera el derecho al voto. Tareas a realizar antes del Taller Dos 1. Estudia el taller en su totalidad. 2. Asegúrate de cotejar en los libros sugeridos o enlaces al Web que estés utilizando, los conceptos básicos de esta lección que aparecen en la sección previa (Objetivos del taller). 3. Contesta las preguntas correspondientes a este taller que aparecen en el Anejo A. 4. Presiona en el siguiente enlace en el Web para conseguir la Constitución de Puerto Rico y la Carta de Derecho. Estos documentos son propiedad pública, así que puedes imprimirlos. http://www.gobierno.pr/gprportal/standalone/searchpage.aspx?search=constit UCION%20DE%20pUERTO%20rICO 12

Actividades 1. Se pedirá a los estudiantes que hagan un pequeño recuento de la clase anterior. Se contestaran las dudas de los estudiantes, si alguna. 2. El/la facilitador/a iniciará la clase con una corta presentación en torno al tema. 3. Se discutirá en sesión abierta acerca del conocimiento científico y no científico, sus ventajas y desventajas. 4. Los estudiantes se dividirán en subgrupos, lo cuales presentarán sus comentarios a cada pregunta del taller al grupo en general. 5. El/la facilitador/a guiará la discusión de las preguntas del taller. 6. Resumen y evaluación del taller. Clarificación de dudas para el próximo Taller. 7. Los estudiantes entregarán al facilitador/a el Anejo A que es tarea requerida para el taller, el cual tiene un valor de 25 puntos. El Anejo B se trabaja a final del Taller. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja Punto más confuso. 2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite en el próximo Taller. 13

Anejo A Preguntas a contestar por escrito NOMBRE: FECHA: SOSC 104 TALLER 2 Instrucciones: Estas preguntas contestadas por escrito se entregarán al final del Taller; las mismas tienen un valor de 25 puntos. Utiliza la información que aparece en el libro de texto sugerido o el Web. (Provee la ficha exacta de donde obtengas información tanto del Web como de cualquier libro de referencia). 1. Explica en detalle lo que son los derechos civiles. Por qué no todos los seres humanos del planeta disfrutan de los mismos derechos civiles si todos son seres humanos? 2. Busca en la Web, cuáles países en el mundo contemporáneo no reconocen el derecho al voto de la mujer. Escribe un párrafo explicando esta situación. 3. Entra a la página de la Organización de Naciones Unidas (en español) para leer la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Compara los derechos aprobados en esta resolución con los que aparecen en la Constitución de Puerto Rico. En qué se parece y en que se diferencia? Presiona el siguiente enlace y llegas a la página de la ONU. http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm 4. Cuáles son las ventajas y desventajas que se aducen al derecho a votar y a casarse de los confinados en Puerto Rico? Qué opinas al respecto? En qué basas tu opinión? Explica. 5. Cómo explicas el hecho de que en Puerto Rico se garantiza en la carta de derecho la igualdad de todos los seres humanos, pero, algunos sectores permanecen al margen de disfrutar todos esos derechos como por ejemplo, los más pobres, enfermos mentales, la población gay y muchos migrantes? 6. Pregunta a cinco compañeros (que no estén matriculado en el área de justicia criminal) en torno a cuáles derechos les garantiza la Constitución de Puerto Rico. 14

Anota las contestaciones y si entrevistaste a un varón o a una hembra. Además, pregunta si ha sentido que alguna vez sus derechos han sido violados que te explique como Prepara un corto ensayo sobre los resultados de tu encuesta. Incluye en la misma, los derechos en que todos coincidieron y cuantos de ellos sienten que les han violado sus derechos. Comparte con la clase los resultados. 7. Observa la película Iron Jaw Angels (español), la consigues en cualquier lugar de alquiler de videos. Este documental muy bien hecho, muy interesante, reseña las luchas de las mujeres en Estados Unidos para conseguir el derecho al voto. Conocerás las aportaciones específicas de Alice Paul y Lucy Berns, quienes arriesgaron hasta sus vidas por lograr ese derecho. Resume los eventos más importantes de esa lucha. (Tal vez el/la faciltador/a desee proyectar esta película en clase). 8. Busca información acerca del movimiento sufragista femenino (voto) en Puerto Rico. Quienes se destacaron en esa causa? Explica. 15

Anejo B Hoja de punto más confuso NOMBRE: FECHA: SOSC. 104 TALLER 2 Favor de indicar cuál fue el punto que mejor entendió sobre el material del Taller Dos; Favor de indicar lo que no entendió bien sobre el material del Taller Dos: Indique en qué forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Nombre Firma Favor de entregar al finalizar del Taller Dos. 16

Taller Tres La economía como ciencia social- Parte I La ciencia económica forma parte de las disciplinas de las ciencias sociales. Su objeto principal es el estudio de cómo las sociedades resuelven el problema económico que todas tienen que enfrentar: decidir en torno la producción, distribución y consumo de bienes y servicios de la sociedad. Ese proceso es de vital importancia para toda sociedad y cada sociedad decide en torno al sistema económico particular que usan para resolver ese problema. En estas próximas dos lecciones estudiaremos esa temática. Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante podrá: 1. Distinguir entre los conceptos de necesidades humanas y deseos. 2. Identificar las características del sistema económico capitalista, sus ventajas y desventajas. Tareas a realizar antes del Taller Tres Instrucciones: 1. Estudia el taller en su totalidad. 2. Consulta los libros sugeridos en este módulo o algún otro libro de sociología introductoria, los enlaces del Web que se te proveen y procede a contestar por escrito y en forma individual las preguntas que aparecen en el Anejo A, las cuales guiarán la discusión en clase. Estas preguntas tienen un valor de 25 puntos. El Anejo B se contesta en clase. Actividades 1. Se procede a aclarar las dudas de la clase anterior. 2. El/la facilitador/a iniciará el tema de la clase. 3. Las preguntas específicas sobre esa temática aparecen en el Anejo A al final de este módulo. 4. Resumen y evaluación del taller. Clarificación de dudas para el próximo Taller. 5. Los estudiantes entregarán al faciltador(a) el Anejo A requerido para el taller, los cuales tienen un valor de 25 puntos. El Anejo B se contesta al final de Taller. 17

Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja Punto más confuso. 2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller. 18

Anejo A Preguntas a contestar por escrito NOMBRE: FECHA: SOSC. 104 TALLER 3 Instrucciones: Estas preguntas contestadas por escrito se entregarán al final del Taller; las mismas tienen un valor de 25 puntos. Utiliza la información que aparece en este módulo, los textos que se te sugieren al inicio de este módulo, un libro de economía, enciclopedia de ciencias sociales y/o el Web para contestar las preguntas de este taller. (Provee la ficha exacta de donde obtengas información tanto del Web como de cualquier libro de referencia que utilices). 1. Busca la definición de los siguientes conceptos: necesidades universales, deseos, ahorro, inversión, economías tradicionales, bolsa de valores, oferta, demanda, globalización de los mercados. 2. Investiga el desarrollo del sistema capitalista según se postuló originalmente y compáralo con el capitalismo que existe al presente. 3. Qué ventajas y desventajas tiene el capitalismo? Por qué se dice que en el capitalismo los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres? Explica. 4. Qué relación existe entre la oferta y la demanda en el sistema capitalista? Qué es una economía de mercado? Explica. 5. Qué efecto tiene la globalización de los mercados en la economía local y en la economía de países sub desarrollados? 19

Anejo B Hoja de punto más confuso NOMBRE: FECHA: SOSC. 104 TALLER 3 Favor de indicar cuál fue el punto que mejor entendió sobre el material del Taller Tres: Favor de indicar lo que no entendió bien sobre el material del Taller Tres: Indique en qué forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Nombre Firma Favor de entregar al finalizar del Taller Tres. 20

Taller Cuatro La economía como ciencia social-parte II En esta lección se dedica al estudio del socialismo como sistema económico, el cual ha sido la opción económica en muchas sociedades a lo largo da la historia. Se compara este sistema económico con el capitalista y con los sistemas mixtos predominantes en el mundo contemporáneo. Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Definir los conceptos marxismo, socialismo, economía planificada. 2. Trazar a grandes rasgos la historia del desarrollo del socialismo y marxismo. 3. Identificar las ventajas y desventajas del socialismo como sistema económico. 4. Identificar las dificultades que enfrenta el socialismo en el mundo contemporáneo. Tareas a realizar antes del Taller Cuatro 1. Estudia el taller en su totalidad. 2. El facilitador/a indicará en clase si desea que contestes todas las preguntas que aparecen en el Anejo A o, si por el contrario, prefiere que te concentres solo en algunas. 3. Contesta por escrito y en forma individual las preguntas en el Anejo A que el facilitador/a te indique; utiliza como referencia los libros que se te sugieren al inicio de este módulo, referencias en el Web o algún otro libro de psicología introductoria. Estas preguntas tienen un valor de 25 puntos. El Anejo B se contesta en clase. Actividades 1. Se procede a aclarar las dudas de la clase anterior. 2. En este taller continúan informes orales sobre los temas que los estudiantes escogieron en el primer taller. 3. Resumen y evaluación del taller. Clarificación de dudas para el próximo Taller. 4. Los estudiantes entregarán al facilitador(a) los Anejos A y B requeridos para el taller, los cuales tienen un valor de 25 puntos. El Anejo B se trabaja al final del Taller. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja Punto más confuso. 21

2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller. 22

Anejo A Preguntas a contestar NOMBRE: FECHA: SOSC. 104 TALLER 4 Instrucciones: Estas preguntas contestadas por escrito se entregarán al final del Taller; las mismas tienen un valor de 25 puntos. Utiliza la información que aparece en este módulo, un libro de economía introductoria, enciclopedia de ciencias sociales y/o el Web para contestarlas. (Provee la ficha exacta de donde obtengas información tanto del Web como de cualquier libro de referencia que utilices). 1. Busca las definiciones de los siguientes conceptos: economías de mando, economías planificadas, socialismo y marxismo. 2. Describe las características del sistema económico socialista y compáralas con el sistema capitalista. 3. Qué razones se aducen de por qué el sistema socialista colapsó en la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas a principios de la década de los años 1990? Cuál fue la aportación de Michael Gorbachev a ese proceso? Explica. 4. Después de estudiar las características del sistema económico capitalista y socialista en cuál te gustaría vivir? Por qué? Qué atractivo tiene uno y otro para ti? 5. Cómo la globalización de los mercados ha afectado tanto los sistemas económicos capitalistas como socialistas? Explica. 6. Qué son las economías mixtas? Cómo esa realidad se refleja en Estados Unidos y Puerto Rico? Explica. 23

Anejo B Hoja de punto más confuso NOMBRE: FECHA: SOSC. 104 TALLER 4 Favor de indicar cuál fue el punto que mejor entendió sobre el material del Taller Cuatro: Favor de indicar lo que no entendió bien sobre el material del Taller Cuatro: _ Indique en qué forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Nombre Firma Favor de entregar al finalizar del Taller Cuatro. 24

Taller Cinco Demografía: la ciencia de la población La demografía se considera una de las disciplinas de las ciencias sociales cuyo objeto de estudio son las tendencias de la población. Los aspectos vitales de la población como lo son los índices de natalidad, mortalidad, migración, matrimonios y divorcios son variables las cuales la demografía presta especial atención. Objetivos específicos del taller Al final de esta lección el/la estudiante podrá: 1. Definir los conceptos demografía, natalidad, mortalidad. 2. Identificar la importancia de las estadísticas vitales en el proceso de planificación y política social. 3. Identificar las implicaciones del proceso global de envejecimiento de la población. 4. Distinguir los procesos migratorios: inmigración y emigración. Tareas a realizar antes del Taller Cinco 1. Estudia el taller en su totalidad. 2. Consulta los libros de texto sugeridos, los enlaces al Web y procede a contestar las preguntas del Anejo A. Actividades 1. Se procede a aclarar las dudas de la clase anterior. 2. Resumen y evaluación del taller. 3. Los estudiantes entregarán al facilitador/a los Anejos A y B requeridos para el taller, los cuales tienen un valor de 25 puntos. 4. El Anejo B se trabaja al final del Taller. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja Punto más confuso. 2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller. 25

Anejo A Preguntas a contestar NOMBRE: FECHA: SOSC. 104 TALLER 5 Instrucciones: Estas preguntas contestadas por escrito se entregarán al final del Taller; las mismas tienen un valor de 25 puntos. Utiliza la información que aparece en este módulo, un libro de sociología y el Web para contestar las preguntas de este taller. (Provee la ficha exacta de donde obtengas información tanto del Web como de cualquier libro de referencia que utilices). 1. Define los conceptos demografía, natalidad, mortalidad. Cómo se vinculan estos procesos? Explica. 2. En el año 2005, el Negociado del Censo realizó una encuesta sobre la población en Puerto Rico y los resultados de la misma aparecen en el siguiente enlace: http://factfinder.census.gov/servlet/adptable?_bm=y&- qr_name=acs_2005_est_g00_dp1&-geo_id=04000us72&- ds_name=acs_2005_est_g00_&-_lang=es Encontrarás información sobre las características generales de la población en la Isla (natalidad, mortalidad, distribución de edad, distribución por sexo; índices de pobreza). Qué podrías concluir acerca de la población en Puerto Rico a base de esos datos? Escribe una composición acerca de esa temática. 3. Busca información en el Web acerca de la generación de los baby boomers o hijos de la posguerra. Qué importancia tiene este segmento poblacional?; Por qué se dice que este numeroso grupo va a cambiar el curso de la historia, la concepción de la vejez? Explica en detalle. 4. El siguiente enlace a la división de población de la Organización Naciones Unidas presenta la situación de la población mundial al año 2007. Selecciona un aspecto de este informe y prepara un resumen al respecto. Cómo comparan esos hallazgos con los que presenta el Censo sobre Puerto Rico según el enlace citado en la pregunta #2? 26

El estado de la población mundial 2007 http://www.unfpa.org/swp/index_spa.html 5. La migración es un proceso internacional. Busca en las páginas del Web información al respecto y prepara un corto resumen de tus hallazgos. 27

Anejo B Hoja de punto más confuso NOMBRE: FECHA: SOSC. 104 TALLER 5 Favor de indicar cuál fue el punto que mejor entendió sobre el material del Taller Quinto: Favor de indicar lo que no entendió bien sobre el material del Taller Quinto: Indique en qué forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Nombre Firma Favor de entregar al finalizar del Taller Quinto. 28

Anejo C Lista de películas Esta es una lista tentativa de películas que puedes seleccionar para completar uno de los requisitos del curso. La lista no es exhaustiva de la temática. Consulta con el/a faciltador/a, quien puede sugerir películas adicionales; también tu puedes sugerir otras películas pertinentes a la temática. Después observar con gran atención la película que selecciones, procederás a hacer un análisis de la misma, el cual constituye una cuarta parte de la nota del curso. Las instrucciones para este análisis aparecen en las primeras páginas de este módulo. Por favor, sigue las instrucciones. Temática Ciencias Políticas Lucha por el sufragio femenino en Estados Unidos Película Queen (Premio Oscar,2006) (gobierno monárquico) La Piel del Chivo (gobierno absolutista) En el Vuelo de las Mariposas (dictadura) Primary Colors (1998) (ficción sobre el ex - pres. Bill Clinton) Farenheit 9/11. Michael Moore (Crítica a la guerra) Iron Jaw Angels Futuro de la humanidad Children of Men Soylent Green (1973) Terrorismo V for Vendetta (2005) Economía La Vida de Nadie (2002) Roger and Me (1989). Michael Moore (Como la General Motor destruyó el pueblo de Flint, Michigan) A continuación encontrarás la rúbrica para preparar trabajos escritos. Esta rúbrica te ayudará a entender los criterios que se utilizarán al corregir tus trabajos, incluyendo el análisis de esta película. Si te ciñes a lo que la rúbrica te indica, prepararás un trabajo de excelencia que te asegurará una buena nota en el mismo. 29

Anejo D Rúbrica para evaluar trabajos escritos Curso: Nombre: Fecha: Título del Trabajo: CRITERIOS NIVELES PUNTAJE 1 2 3 4 Organización No sigue el formato establecido para el trabajo Casi no sigue el formato establecido para el trabajo Sigue casi en su totalidad el formato establecido para el trabajo Sigue completame nte el formato establecido para el.05 Desarrollo Contenido Redacción Pensamiento Crítico Ninguna consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Ausencia casi total de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Deficiencia en sintaxis y gramática, organización de ideas y coherencia en párrafos No hay interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis o juicio Muy poca consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de vista, elaboración y profundidad Mucha falta de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Mucha falta de corrección sintáctica y gramatical, organización de ideas y coherencia en párrafos Hay mucho poco de interpretación, inferencia, análisis, síntesis o juicio Consistencia parcial en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Presencia parcial de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical parcial, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, algo interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y juicio 30 trabajo Es consistente en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Presencia completa de: precisión presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical, fuera de toda duda, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, fuera de toda duda, interpretacio nes, inferencias,.15.30.15.15

CRITERIOS NIVELES PUNTAJE 1 2 3 4 análisis, síntesis y juicio Manejo de información Puntualidad Rigor de presentación Puntaje total: Nota: Firma del Evaluador Fecha No se citan fuentes de información ni se alude a referencia alguna Entregó con más de dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en manuscrito No se citan fuentes de información, aunque puede incluirse bibliografía o hacer alusión a alguna referencia Entregó dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, sin control de márgenes y espacios puede estar o no limpio Se citan fuentes de información, pero no se citan adecuadamente y/o no se incluye bibliografía si aplica Entregó en menos de 24 hrs después de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y/o espacios desiguales, bien identificado y limpio Se usan fuentes de información, se citan adecuadame nte y se incluye bibliografía si aplica Entregó en la fecha y hora acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y espacios adecuados, sin carpetas, bien identificado y limpio.10.05.05 31