PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN BIOPATOLÓGICA, CLÍNICA Y OPERATIVA

Documentos relacionados
1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Metodología de la Investigación Educativa I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Metodología de la Investigación

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

Tipo de unidad de aprendizaje:

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SILABO

BACHILLERATO MED NINGUNA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

DIFICULTADES Y ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CASO: ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA - ULA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

BIBLIOGRAFIA. Arocha, A. (1989). Proceso de elaboración de instrumentos de recolección de datos. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

Tipo de unidad de aprendizaje:

DPTO. INVESTIGACIÓN G-MIO GEODE

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2. OBJETIVOS DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

2. OBJETIVOS GENERALES: 1. Aportar apoyo metodológico en la planificación del trabajo especial grado de los estudiantes de los últimos años.

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

METODOLOGIA CIENTIFICA

1 Psicología de la Educación

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

PROGRAMA DE CÁTEDRA. TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE INGLES (Código 6412) PROFESORADO DE INGLÉS Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DIBUJO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES E IMPRESOS

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ODONTOLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN MERIDA VENEZUELA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN BIOPATOLÓGICA, CLÍNICA Y OPERATIVA Profesores: Bexi Perdomo Néstor Díaz Yajaira Romero Uzcátegui Oscar Morales 1. Carrera: Odontología 2. Nombre de la asignatura: Investigación Biopatológica, Clínica y Operativa. 3. Prelaciones: para cursarla debe haber aprobado Investigación socio epidemiológica. Debe aprobarse para inscribir TEG. 4. Horas teóricas semanales: 4 5. Horas clínicas o de laboratorio semanales: 4 6. UC: una (1) 7. Ubicación: Cuarto Año. 8. Tipo de curso: obligatorio 9. Período académico: 2009-2010 10. Justificación En el nuevo plan de estudios de la Facultad de Odontología establece como requisito para optar al título de odontólogo la elaboración y presentación de un trabajo de investigación. Una vez que el estudiante ha logrado los objetivos correspondientes a las unidades curriculares Introducción a la Investigación, Investigación Social e Investigación Epidemiológica, está en capacidad de integrar, concretamente, estas competencias en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación, dentro de los cuales debe estar, por supuesto, el Trabajo Especial de Grado. Por tanto, las actividades a ser desarrolladas en esta unidad curricular deben conducirlo al diseño, ejecución de una investigación, a la producción de su respectivo informe, y fundamentalmente, al diseño y ejecución del proyecto de investigación de su Trabajo Especial de Grado. 11. Requerimientos: El estudiante, como condición necesaria, debe poseer conocimientos sobre el diseño, la ejecución y la presentación escrita de una investigación. 12. Objetivo general: Desarrollar experiencias concretas de diseño, implementación, ejecución y presentación de un proyecto final de investigación en el área de la Odontología. Programa aprobado en reunión de Departamento de fecha 18-11-2009. 1

UNIDAD I: La investigación de campo: teoría y metodología. OBJETIVO GENERAL: Explicar los elementos teóricos y metodológicos que componen una investigación de campo. VALOR PORCENTUAL DE LA UNIDAD: 30% ÁREA DE CONOCIMIENTO Metodología de la investigación OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA DE ABORDAJE CRONOGRAM A 1.1 Discutir los elementos teóricos y metodológicos que *La investigación cuantitativa *Seminario comprende una investigación de campo *La investigación cualitativa 8 Semanas *Diseños y tipos de investigación *Discusiones y revisiones *Instrumentos de recolección de bibliográficas cooperativas entre datos estudiantes. *Presentación y discusión de los resultados EVALUACIÓN * Participación y Presentación del seminario (20%) 1.1 - Desarrollar estrategias de lectura para la selección de información científica específica en inglés. * Scanning y Skimming *Elementos discursivos propios de artículos de investigación en inglés. *Identificación de diferentes tipos de textos científicos, caracterización. * Marcadores textuales. - Clases expositivas revistas científicas impresas. revistas electrónicas. - Discusiones en clase. - Uso de organizadores gráficos 4 semanas - Ejercicio escrito * Inglés 1.2. Identificar las estrategias de lectura adecuadas para la lectura de resultados y discusión de los mismos en un artículo científico. Lectura de la sección de resultados en un artículo de investigación: -Vocabulario -Simbología Estrategias de Lectura basada en la inferencia - Clases expositivas revistas científicas impresas. revistas electrónicas. - Discusiones en clase. 6 semanas - Ejercicio escrito * * Todas las evaluaciones de inglés serán promediadas y ese promedio representará 30% de la nota de Investigación Biopatológica, Clínica y Operativa. UNIDAD II: Diseño del Proyecto del Trabajo Especial de Grado (TEG) OBJETIVO GENERAL: utilizar los elementos teórico metodológico de la investigación científica para diseñar un proyecto de investigación de campo. VALOR PORCENTUAL DE LA UNIDAD: 70% ÁREA DE CONOCIMIENTO OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA DE ABORDAJE CRONOGRAMA EVALUACIÓN 2

ÁREA DE CONOCIMIENTO Metodología de la investigación OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA DE ABORDAJE CRONOGRAMA EVALUACIÓN 2.1. Aplicar los elementos teóricos y metodológicos para elaborar un proyecto de investigación de un trabajo de campo. *Selección del tema. *Planteamiento del Problema. *Herramientas para la elaboración del marco teórico. *Metodología: 1. Tipo y diseño del estudio. 2. Muestra o grupo de estudio. 3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 4. Procedimientos a seguir en el desarrollo de la investigación. 5. Modalidad de análisis de los datos a utilizar. 6. Plan de trabajo. 7. Referencias. *Clases expositivas. *Discusiones y revisiones cooperativas entre estudiantes. *Conferencias *Trabajo de campo 25 Semanas *Presentación oral y escrita del planteamiento del problema. 10% *Presentación oral y escrita de antecedentes y marco teórico. 10% - Presentación y discusión de los apartados relacionados con muestreo y plan de análisis de datos. 10% *Presentación oral y escrita del marco metodológico, incluidos los instrumentos de recolección de la información. 10% *Presentación oral del Proyecto. 10% 2.2. Identificar las características retóricas y discursivas del informe de investigación 1. El informe de investigación. Lectura de TEGs Clases expositivas. Discusiones y revisiones cooperativas entre estudiantes 3 semanas Inglés 2.1 Extraer información específica para su inclusión del marco teórico de una investigación. * Uso de las siguientes estrategias de lectura: - Inferencia del contexto - Uso de sinónimos - Desencadenar compuestos nominales. - Uso de palabras clave - Clases expositivas revistas científicas impresas. revistas electrónicas. - Discusiones en clase. - Ejercicios con traductores electrónicos 6 semanas - Ejercicios escritos en clase - Resúmenes basados en artículos científicos - Exposiciones 2.2. Analizar el uso de traductores electrónicos como herramienta para la lectura y traducción de textos científicos * Traductores electrónicos: Definición Tipos Características Ventajas y limitaciones Clases expositivas - Ejercicios utilizando traductores. - Discusiones grupales. 2 semanas Ejercicio práctico escrito. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alfonzo, I. (1997). El texto informativo. Su naturaleza, lectura y producción en la educación universitaria. Caracas: Contexto Ediciones. 3

American Psychological Association. (2001). Publication Manual of the American Psychological Association (5 ta ed.). Washington, DC: autor. American Psychological Association. (2003). APA on line. Disponible en línea en: http://www.apa.org/ Ander Egg, Ezequiel. (2000) Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Como Organizar el Trabajo de Investigación. Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires. República de Argentina. Arias, F. (2000). Mitos y leyendas en la elaboración de tesis y proyectos de investigación (2da edición). EPISTEME. Caracas, Venezuela. Arias, F. (2002). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. EPISTEME. Caracas, Venezuela. Arribalzaga, E; Borracci, R; Giuliano, R y Jacovella, P. (2005). El artículo científico. Del papiro al formato electrónico. Editorial Magíster EOS. Buenos Aires, Argentina. Babaresco de P., A. (1994). Redacción de informes técnicos.maracaibo: Ediluz. Balestrini Acuña M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL Consultores asociados. 5ta. edición Caracas. Bogdan, R. C., y Biklen, S. K. (1982). Qualitative research for education: An introduction to theory and methods. Boston: Allyn and Bacon. Breilh, J. (1994) Nuevos Conceptos y Técnicas de Investigación. Centro de Estudios y Asesoría en Salud. Ecuador. Primera Edición. Caricote, N. (1999) Investigación Acción en la Enseñanza de la Epidemiología. Facultad de Odontología UCV. Cochran-Smith, M., y Lytle, S. L. (1993). Concepts and contexts for teacher research. En Inside/outside. Teacher research and knowledge (pp. 1-22). New York: Teachers College, Columbia University. Cohen, L., y Manion, L. (1980). Action research. En Research methods in education (pp.174-189). Londres: Croom Helm. Colls, M. (1994). Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (2000). Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas. Autor. Cook, T. D., y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa (G. Solana, Trad.). Madrid: Morata. (Trabajo original publicado en 1982) Córdova, Y. (1991) De la Problemática Asistencial Odontológica en Venezuela. Aula Magna. U.C.V. 4

Eisner, E. (1992). The enlightened eye. Qualitative inquiry and the enhancement of educational practice. Toronto, Canadá: Macmillan Publishing Company. Espinoza y Rincón (2004) Manual para la presentación y elaboración de la monografía. Material de trabajo en la cátedra de Introducción a la investigación. FOULA. Harris, N. Y García, F. (2001) Odontología Preventiva Primaria. Editorial Manual Moderno. México. Hernández, R; Sampieri; Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. Buenos Aires. Editorial Amonurtu Editores. Disponible en http://www.quedelibros.com/autor/13621/hernandez-sampieri-roberto.html Higashida, B. (2000) Odontología Preventiva. McGraw Hill. México Primera Edición. Hurtado de Barrera, J. (2000) Metodología de la Investigación Holística. Servicios y Proyecciones para América Latina. Tercera Edición. Caracas. Larousse (1991). Gramática inglesa comunicativa. Larousse: México. Londoño Fernández JL.(2000). Metodología de la investigación Epidemiológica. Editorial Universidad de Antioquia. Segunda edición. Antioquia. Mena García A, Rivera L. (1991) Epidemiología Bucal (conceptos básicos). OFEDO/UDUAL. Caracas. Morales, O. (2001). La investigación documental y la monografía. Universidad de Los Andes, Vicerrectorado Académico, Programa de Actualización de docentes, Mérida, Venezuela. Trabajo sin publicación. Normas de Vancouver (2000). Normas de Vancouver para publicaciones científicas. Disponible en www.anesm.net/anesm/descargas/normas%20de%20vancouver.doc Oliveira, A. G., Albuquerque, A. J., Rego, D. M., Da Silva, E. M., De Souza E. C., y Clara, I et. al (1997) Odontología Preventiva y Social. Textos Seleccionados. Editora da EDUFRN. Ramón, J M. (2000). Métodos de investigación en odontología. Masson. Rioboo, R. (2002) Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria. Tomo I. Ediciones Avances Madrid. Rodríguez, M. (1994) Lo biológico y lo social, su articulación en la formación el personal de salud. OPS/OMS: Washington D:C: Ruíz, C. (2002). Instrumentos de investigación en educación. Guía para su elaboración. CIDEG. Caracas, Venezuela. 5

Sabino C. (2000). El proceso de investigación. Editorial Panalpo. Caracas. Tamayo y Tamayo. (2000) El Proceso de la Investigación Científica. LIMUSA. Noriega Editores. Tercera Edición. México D.F. Universidad Nacional Abierta (1985). Técnicas de documentación e investigación. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1990). Manual de trabajos de grado de maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor. Vásquez J., L. (1986). Redacción del escrito médico. Mérida, Venezuela: Ediciones médicas. Postgrado de Pediatría de la Universidad de Los Andes. Villalobos, J. (1999). La investigación cualitativa y algo más teoría y práctica en las lenguas extranjera. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios. Wolcott, H. (1990). Writing up qualitative research. Los Angeles, CA: Sage Publications, Inc. Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa (M. A. Galmarini, Trad.). Barcelona, España: Paidós (Trabajo original publicado en 1986). 6