Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO. Pinchos, rastrillo, estornudo, alergia. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Documentos relacionados
El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO. Nube, fenómeno natural. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Núcleo: IDENTIDAD. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Núcleo: AUTONOMÍA. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Núcleo: AUTONOMÍA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO. Vitaminas, minerales, mamíferos.

I Koo en el salvaje oeste

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS:

La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos

Duración: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS

I Koo explora la internet

Haciendo números con cartas / El codicioso Tungi

Travesuras por la playa, sol y mar

Escondidas / Jugando a comprar

Amigos Agua DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

I Koo visita el parque

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Cuerpo humano: principales órganos

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: IDENTIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS:

Ratatouille y hamburguesas/ Ensalada de atún

Núcleo: AUTONOMÍA. Duración: 8 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 13 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

La tortuga que quería dormir

El secreto del libro de dibujos / El termómetro: caliente o frío

El dibujo RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa: DESCRIPCIÓN:

Explorando el sistema solar

Buenos días su señoría

Guepardo DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

Tacos con carne y pollo/ Quesadillas.

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Observar y preguntar

Bicicletas / Instrumentos musicales SUGERENCIA DIDÁCTICAS

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Experimentar

Servicio Nacional del Consumidor. La Mega-Ultra Fábrica. Segundo Ciclo de Educación Parvularia

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

LA MEGA ULTRA FÁBRICA

Núcleo: CONVIVENCIA. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Características de los animales

Energías no convencionales

Mucho, pero mucho ruido

Planetas interiores, planetas exteriores.

Pati y Ani: inseparables

Aysha la super estrella

Prometemos solemnemente que podemos cuidar tu perro

Esperando Nacer DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Núcleo: AUTONOMÍA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 8 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

AMBITO: RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL NUCLEO: SERES VIVOS Y SU ENTORNO APRENDIZAJE ESPERADO:

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

La joya del Pacífico DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ENLACES: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Servicio Nacional del Consumidor. La Bo, La Bo, La Boleta. Segundo Ciclo de Educación Parvularia

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

CÓMO COLABORA TU ESCUELA PARA HACER UN MUNDO MEJOR? Concurso Escolar de JOVI a favor de UNICEF

La señorita aseñorada y Don Crispín.

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: IDENTIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Bienvenidas vacaciones

Orangután y búfalo DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

ANÁLISIS DE LA WEB:

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

Ficha Técnica Segundo Ciclo de Educación Parvularia

Sándwich de cangrejo/helado de vainilla Serie: Telmo y Tula

Estrategias TIC para docentes. Usando las redes sociales con fines educativos

Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos: Mercado, pesas, liviano, pesado.

CAPÍTULO VI ELEMENTOS PARA REALIZAR PUBLICIDAD EFECTIVA. A través de todo este estudio se ha llegado a cumplir el objetivo general, el cual es

Área Comunicación ACTIVIDAD 4. Competencia: Comunicar con lenguaje no verbal CARITA FELIZ?

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

El curanto RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Antes de ver el programa:

CUESTIONARIO VALORACIÓN PROGRAMA LINGÜÍSTICO EN INGLÉS. NIVEL EXCELENCIA 1 de abril de 2015

Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

EL REGALO DEL PODER DE DIOS EN LA VIDA (C.9.4.4)

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

Leemos el cuento Dos abejas amigas

Community Manager. Objetivos conceptuales. a. Comprender qué es el social media y la web 2.0.

Capacitaciones Inusuales para Empresas y Organizaciones

EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS (D )

Cuadernillo ALUMNO 7 0 básico. Matemáticas

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS


Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición

TUTORIAL PHP WEBQUEST

Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar nuestras actividades

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 08: El restaurante

Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido

Ficha Técnica Segundo Ciclo de Educación Parvularia

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Transcripción:

Núcleo: LENGUAJE VERBAL Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles: en ausencia de diálogos, utiliza la música como elemento central para caracterizar a cada uno de sus personajes. Saari es una isla maravillosa donde Pulpo, Pii, Buu y Rikitiki viven diferentes experiencias, explorando, observando, descubriendo algo de su mundo y enfrentando de manera muy creativa los desafíos y problemas propios de la niñez que se les presentan. En este capítulo Buu y Rikitiki disfrutan viendo el caer de las hojas de otoño y juegan con ellas pero Pii sufre de una reacción que no le permite disfrutar la experiencia. ENLACES: http://www.chileparaninos.cl www.saari.cl http://es.wikipedia.org/wiki/estornudo ANEXOS: 1. Imágenes personajes 2. Canción RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: Comprender los contenidos y propósitos de los mensajes en distintas situaciones, identificando la intención comunicativa de diversos interlocutores, mediante una escucha atenta y receptiva. Distinguir las intenciones comunicativas de los personajes, mediante una actitud atenta y receptiva para reconocer expresiones, funciones y significados del lenguaje. ÁMBITO: SERES VIVOS Y SU ENTORNO NÚCLEO: RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL APRENDIZAJES ESPERADOS: Apreciar el medio natural como un espacio para la recreación y la aventura, la realización de actividades al aire libre y el contacto con elementos de la naturaleza, reconociendo el beneficio que estas actividades tienen para su salud. VOCABULARIO Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos: Pinchos, rastrillo, estornudo, alergia. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 1. En este capítulo se abordan, entre otras temáticas, la resolución de problemas en equipo y cómo el trabajo en conjunto puede ser más fácil y entretenido. A través de él es posible fomentar el diálogo en torno a experiencias personales como el estornudo y las alergias respiratorias. Antes de ver el programa: 2. Si es primera vez que verán un capítulo de la serie Saari se sugiere familiarizar a alumnos y alumnas con características de la serie y sus personajes. Esto favorecerá la expresión verbal y la participación de niños y niñas en situaciones de aprendizaje posteriores. Presentar los personajes que aparecen en este capítulo, usando tarjetas con imágenes de cada uno de ellos, y poniéndoles un palo de helado. En el anexo 1 encontrarás material de apoyo.

3. Reúna a niños y niñas en semicírculo, presénteles y leales el título del capítulo que verán. Para facilitar la participación realice preguntas como: Qué será lo que sucede en este capítulo?, saben lo que significa esta palabra?, han estornudado en alguna ocasión, que les hace estornudar? Anímeles a comentar y realizar hipótesis entorno al contenido de este capítulo. Registre las hipótesis de los niños para poder comprobar posteriormente. Mientras ven el programa: 4. Los niños realizarán un primer visionado sin interrupciones, lo que permitirá que disfruten del audiovisual y tengan una comprensión global del contenido del programa. Una vez terminado este primer visionado, los niños verbalizarán entorno a las hipótesis que habían hecho respecto del capítulo: Alguna de las ideas que dieron anteriormente era correcta?, quién tenía razón?, quién adivinó de que se trataba este capítulo? 5. En un segundo visionado, realizar detenciones, análisis y/o reflexiones: La educadora detiene el programa en el momento en que Pii estornuda y desordena las hojas. Preguntar: Qué les pasó a Pii?, qué pasó con las hojas?, cómo reaccionaron los demás personajes? Después de ver el programa: 6. La educadora los invitará a sentarse en semicírculo y realizará preguntas como: Qué cosas nos hacen estornudar?, alguno de ustedes tiene alergias, que les sucede cuando se acercan a lo que se las provoca? La educadora realizará un registro de las cosas que los hacen estornudar, de manera de reflexionar acerca de la función del estornudo, como reacción del cuerpo ante determinadas partículas u sustancias. La educadora los invitará a escuchar y aprender la canción El payaso Pli Plin interpretada por el grupo mazapán. En el anexo 2 encontrará la canción. 7. La educadora invitará a niños y niñas a conocer dos nuevos conceptos: Inspirar y Exhalar, les animará a colocar sus manos sobre el torax y realizar estos movimientos de manera exagerada para ilustrar estos conceptos. Anímeles a comentar lo que ellos saben respecto a los resfríos, formas de contagio y medidas para evitar el contagio, realice preguntas como: Qué hay en esas gotitas que salen expulsadas cuando estornudamos?, qué debemos hacer cuando estornudamos?, cómo se tapa uno la boca? 8. Se les invitará a salir de las salas, realizar un círculo y respirar con los ojos cerrados, sólo escuchando el sonido de la naturaleza. Luego juntarán las hojas secas de los árboles, se crearán grupos de apoderados y niños mezclados entre sí. Cada grupo juntará sus hojas, para finalizar creando un gran árbol de otoño para la ambientación de la sala de clases.

Educación en Medios: La educación de medios tiene por objetivo despertar el sentido crítico y el visionado activo de los televidentes. Las actividades que se proponen a continuación formaran en niños y niñas las bases para desarrollar estas habilidades más complejas: 1. Narradores: Quién cuenta la historia?, Hay diálogos?, Qué escuchamos?. 2. Comprensión de la historia: Qué personajes tenía la serie?, quiénes barrían las hojas?, quién estornudó?, qué pasó con el estornudo de Pii?, trabajaron en equipo?, cómo termina la historia?

Anexo 1: Imágenes personajes BUU RIKITIKI PII

Anexo: Canción