Estrategias y dinámicas para trabajar la perspectiva de género desde el centro TIC

Documentos relacionados
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

CARTA DERECHOS Y DEBERES

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PROGRAMA DE FOMENTO DEL USO DE INTERNET Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Guía para desarrollar Talleres de orientación con Padres y Madres de Familia. San Luis Potosí, S.L.P., agosto de 2011

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

ESTRATEGIAS Y COMPROMISO PÚBLICO POR UNA IMAGEN DIGNA DE LAS MUJERES

debería ser la educación del siglo XXI?, realizado en la ciudad de Guayaquil, el pasado 31 de

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Proceso de Evaluación de Desempeño

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

1. ALCANCE DE LA CAMPAÑA:

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES PROMOCION DE LA SALUD

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

Bases para el proceso de CREACIÓN DE UNA RED intra o interescolar/ interinstitucional. Escuela / Departamento / Etapa/ Equipo que toma la iniciativa.

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

PLAN ESTRATÉGICO

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Conclusiones del Quinto Taller

Características generales de los servicios de apoyo

PROGRAMA ERASMUS+:JUVENTUD. Bilbao, 16 y 17 de marzo de 2015

Manual de Organización

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Ética en la gestión del negocio

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Visión, valores y Principios de Actuación del Grupo Telefónica

Términos de Referencia

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

Red Regional de Derechos Humanos VIH/sida Capítulo: Guatemala. Licenciada: Roció Samayoa Oscar Morales

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Ampliación de las funciones docentes:

Gerente del Proyecto

PROGRAMA CERES DE FORMACIÓN EN MATERIA DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y EMPODERAMIENTO PARA MUJERES RURALES

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO

Comunicación reactiva. Donde se reacciona ante los hechos sucedidos, prevista o imprevistamente, y qué se debe comunicar. Comunicación contable

Título documento Cómo hacer un estudio de mercado. Autor Eduardo Rosker. Tipo de documento Consejos prácticos

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Cómo promover la autonomía en los niños y niñas?

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

Curso Experto. Experto en Responsabilidad Social Corporativa. RSC

EXPERIENCIA DE AUTO OCUPACIÓN: cooperativas de iniciativa social

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

Educación Social Infantil-RSI. Guía rápida para el uso de la Plataforma Educativa Web 2016

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS

Curso de inducción a la modalidad a distancia

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

Metodología Belbin de roles de equipo

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

Formación Mediadores y Mediadoras de la Universidad de Málaga Encarnación Fernández Peña Málaga 3 diciembre 2009

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Aprender a Aprender. Msc. Mercedes Fernández Valdés Dr. Roberto Zayas Mujica

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

IV PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Profesor: Claudia Reyes. Evaluación Diagnóstica. Argumentación:

Transcripción:

Estrategias y dinámicas para trabajar la perspectiva de género desde el centro TIC Lectura central del módulo 4 A) El telecentro como espacio de participación social. Para cada uno de ustedes los centros de acceso a las TIC no sólo son el lugar de trabajo donde se brindan múltiples servicios relacionados con las tecnologías. Son mucho más que eso, por lo tanto, se les puede considerar como espacios de participación social, teniendo en cuenta que en allí convergen personas con diferentes intereses. Una definición sobre lo que significa y representan los telecentro es la que habla de Lugares de encuentro, aprendizaje y comunicaciones donde se ofrece el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC, como medios para el fortalecimiento y la gestión de iniciativas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades. 1 Desde esta perspectiva, es muy importante reflexionar sobre la importancia y lo estratégico de la labor que cada quien desempeña en sus salas de acceso a TIC, como personas claves para ayudar a sus comunidades y específicamente a las mujeres a mejorar sus condiciones de vida a través de las tecnologías. Estoy segura que los temas vistos en los anteriores módulos, les ha permitido entender los objetivos planteados en el inicio de este curso virtual y que ahora ya tienen más herramientas para abordar las TIC con perspectiva de género. 1 Guía para Fortalecer la apropiación social en Centros de Acceso Comunitario a Tecnologías de Información y Comunicación TIC. Colnodo, Compartel, Universidad Autónoma de Occidente, Telecentre.org. 1

B) Aspectos a tener en cuenta en los procesos de aprendizaje de TIC con perspectiva de género. Las siguientes son solo algunas ideas y estrategias que deben considerarse cuando se trata de desarrollar procesos de formación y acercamiento a las tecnologías con un enfoque de género. Sin embargo, cada persona a través de la práctica y con el conocimiento del entorno de trabajo, podrá identificar otras alternativas fundamentales que le permitan lograr una participación más efectiva de un grupo específico en su comunidad. Como quien dicen por ahí cada uno tiene su dinámica de trabajo. El proceso de aprendizaje debe partir de las mujeres y de sus verdaderos puntos de partida y así, plantearse como un proceso horizontal. Aquí es importante considerar y evaluar las necesidades reales que tienen las mujeres del aprendizaje e interacción con las tecnologías. En muchas oportunidades, son las personas responsables de proyectos, directivos de organizaciones o responsables de salas de computo, quienes deciden cuáles deben ser los contenidos y el proceso de formación a seguir. El proceso de aprendizaje debe orientarse a sus necesidades y deseos. Debe seguir un proceso de abajo hacia arriba. Cuando los/as participantes identifican las necesidades y los intereses particulares del proceso de acercamiento con las TIC, no se debe perder de vista la dinámica propia de los grupos o de la persona. Por ejemplo, si un grupo de mujeres que tienen una cooperativa de artesanías y han identificado que trabajarán en la búsqueda de mercados virtuales, pero las actividades de producción les impide los procesos de capacitación en el día, deben buscarse horarios de formación en TIC, que les permitan continuar la formación en el tema. 2

El proceso de aprendizaje debe utilizar un lenguaje e imágenes inclusivas y representativas de las mujeres en toda su diversidad. Utilizar un lenguaje no-sexista y herramientas gráficas y multilingües. (que puedan leerse en el idioma del grupo) En este caso es clave mostrar los logros obtenidos por las mujeres en determinados aspectos y particularmente en el uso y apropiación de las TIC. Muestre aquellas experiencias que sirvan como estímulo a más mujeres y organizaciones y donde sea visible el trabajo realizado por ellas. El uso de herramientas gráficas facilitan el aprendizaje al igual que contar con recursos como software y programas en el idioma del grupo que se está capacitando. Una buena acogida genera comodidad y un ambiente amigable. Así se facilitan los procesos de aprendizaje desde el momento inicial. Son aspectos muy importantes en cualquier proceso de capacitación y que tienen un significado mayor cuando se trabaja las TIC con mujeres. No será igual trabajar en un espacio donde no se cuenta con una unidad sanitaria disponible, o si desde el primer momento, no se genera un ambiente de alegría y confianza. Aquí podemos acudir a muchas iniciativas que motiven el aprendizaje. Por ejemplo, qué tal si buscamos a un/a responsable de cuidar los hijo/as, para que el grupo que se capacita este más tranquilo y concentrado? Un buen acompañamiento personalizado y flexible, facilita el proceso de aprendizaje y permite también ser sensible a los diferentes contextos y prejuicios. Existirán casos en los cuales, sea necesario trabajar de manera directa y personalizada o identificando las necesidades de formación específicas del grupo. Por ejemplo puede darse el caso que en algún sitio del país, debido a situaciones de seguridad, muchas mujeres no puedan asistir a las capacitaciones regulares en determinados horarios, pero si puedan participar en otros momentos. En estos casos se hace necesario, ser flexibles para adaptarnos a estas situaciones y buscarle alternativas a los procesos de formación y de vinculación con las TIC. 3

El proceso de aprendizaje debe permitir la participación y la interacción, preguntar y responder, como fórmula para posibilitar el verdadero entendimiento y la comprensión de los contenido y de esta manera, generar nuevos retos para el aprendizaje. Resulta muy útil que durante el proceso de aprendizaje se de una constante retroalimentación donde los/as participantes y la persona responsable de capacitar, expresen, en un clima de confianza, los avances y significados de los aprendizajes logrados. Las personas que gestionan y administran los centros de acceso a TIC o están a cargo de procesos de capacitación, deben observar y contribuir a superar comportamientos sexistas en el proceso de aprendizaje. Si de lo que se trata es de lograr una mayor participación de las mujeres en la tecnología y motivarlas a vincularse con su uso, se debe buscar la inclusión teniendo en cuenta de no caer en estos errores frecuentes: No quejarse de la falta de mujeres en las tecnologías, sino todo lo contrario; animar y orientar a una mayor participación de ellas. No tratar a las mujeres de manera estereotipada (Ejemplo: las mujeres siempre llegan tarde, las búsquedas de las mujeres siempre son de temas de farándula) No invitar sólo a hombres a hablar de tecnología. No dar por sobreentendido determinados conocimientos. Por más obvio que le parezca una información, es necesario explicarla, teniendo en cuenta las características de las y los participantes. Siempre hablar de una manera sencilla y tratando de llegar a todos los/a participantes 4

C) Las TIC como herramientas para trabajar en Red Tal vez una de las grandes posibilidades de las TIC es que a través de ellas se construyen redes que facilitan el trabajo, se articulan grupos sociales, se impulsan iniciativas y se construyen formas diferente de generar procesos sociales. Por lo tanto, a partir de las actividades y del proceso desarrollado desde los Centros Tic, de involucrar a más mujeres en el uso y apropiación de las tecnologías, hay que orientar y capacitar para el desarrollo y fortalecimiento de redes. Para adelantar nuestro trabajo es importante tener en cuenta estos aspectos: Las TIC no son únicamente una finalidad. Son un medio que facilita otros aspectos de las relaciones humanas como la comunicación y el intercambio de información. Es posible que al intentar conformar un grupo a capacitar, esto no resulte muy fácil, pero si logramos convocar a través de unir otros intereses, seguramente obtengamos mejores resultados. Un caso muy concreto fue una experiencia de formación en TIC con un grupo de mujeres de una comunidad rural afrodescendiente quienes trabajan en labores de costura. El centro TIC las reunió para compartir sus aprendizajes con otras mujeres y posteriormente incorporaron las TIC a sus saberes en modistería por medio de una formación en línea con el SENA (servicio Nacional de Aprendizaje) El proceso de aprendizaje debe favorecer la colaboración e intercambio, la creación de redes que faciliten la capacitación y creación continuada en colaboración. El aprendizaje debe contemplar la creación de nuevos espacios de encuentro (físicos o virtuales), informar acerca de los sitios virtuales donde se den procesos de autoformación e intercambio en ambientes confiables para mujeres en sus necesidades de capacitación y creaciones futuras. La creación de redes y espacios de encuentro facilita el apoyo, la denuncia y el hacer visible las situaciones de discriminación que se dan con las mujeres. 5

A partir de la defensa de los derechos de las mujeres y en la búsqueda de la equidad de género en el uso y apropiación de las TIC, hoy encontramos varias iniciativas que trabajan por el capacitación tecnológica de las mujeres y por una construcción colectiva de sus saberes. Algunas de estas propuestas son: El Programa de Apoyo a Redes de Mujeres (PARM) de APC Fundada en 1990, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) es una red internacional de organizaciones sin fines de lucro cuyo propósito es que todos y todas tengamos acceso a una Internet libre y abierta para mejorar nuestras vidas y crear un mundo más justo. El PARM de APC es una red global de mujeres que apoyan el trabajo en red de las mujeres para su empoderamiento a través del uso de las TIC. http://www.apcwomen.org/es En el sitio de APC http://www.itrainonline.org/itrainonline/spanish/ Se encuentra un repositorio multilingüe en línea de recursos de capacitación en TIC. Cordobesas Enredadas Diputación de Córdoba (España). El proyecto Cordobesas enredadas fue desarrollado por la Diputación de Córdoba dentro del II Plan Transversal de Igualdad (2000-03), que fue considerado como una de las mejores 100 buenas prácticas del bienio por el Programa HÁBITAT de la UNESCO http://www.e-mujeres.net/cordobesas-enredadas 6

http://www.radialistas.net En este sitio podrá encontrar muchos recursos útiles para trabajar la comunicación radial con perspectiva de género y que podrá implementar para trabajar en los centros de acceso a TIC D) El género en el lenguaje En los anteriores módulos hemos aprendido como el género es un concepto que hemos construido socialmente y que a través de ese proceso se conforma nuestra identidad masculina y/o femenina. De ahí la importancia que tiene el lenguaje para transmitir ideas y conceptos y que al no ser expresados no son reconocidas. El lenguaje es el medio que utilizamos para nombrar el mundo, pero también, es un medio de socialización diferenciada y un espejo de la desigualdad de Género, entre otras. Lo que no nombramos no existe, por lo que en nuestro uso diario del lenguaje, al no nombrar a las mujeres las ocultamos. En el lenguaje se le da prioridad a las formas correspondientes al masculino, entendiéndose como lo genérico y lo universal. De esta manera, las niñas y las mujeres no son nombradas Como sabemos no solo nos comunicamos con palabras, también existe la comunicación no verbal donde la imagen juega un papel esencial, basta con pensar en cualquier campaña publicitaria o en los medios de comunicación. Desde los orígenes de la publicidad, la imagen y el cuerpo de la mujer han sido explotados para vender productos, transmitiendo determinados mitos o modelos que varían de un extremo a otro, de mujeres agresivas a mujeres sumisas cumpliendo un papel secundario en relación con el hombre. De esta manera se están reforzando roles y estereotipos que limitan las funciones de hombres y mujeres en la sociedad, reduciendo sus oportunidades de realizar sus deseos y dirigir sus vidas libremente. Y para ir tomando acciones concretas y hacer nuestro aporte desde el lenguaje a la equidad de género es importante conocer algunas estrategias lingüísticas para evitar el uso del masculino como genérico y reflejar la participación de las mujeres tanto en las capacitaciones, como en los materiales didácticos que elaboramos y en las actividades de difusión del centro TIC. 7

Entre ellas destacamos: Formas Concretas En vez de propuesta Las mujeres pueden acceder a cualquier puesto de trabajo y en el lenguaje hay que adecuarse a esta realidad. Hay que usar formas femeninas de las ocupaciones cuando nos referimos a las mujeres. Mecánico El técnico de sonido Programador La mecánica La técnica de sonido La programadora Formas Genéricas En vez de Propuesta Cuando las personas a quién hacemos referencia son indeterminadas, o cuando sabemos que pueden ser mujeres y hombres, es conveniente utilizar formas genéricas que nos permitan evitar cualquier marca de género gramatical. Hombres Usuario Ciudadano Profesores Todos Toda la gente/ todo el mundo Persona usuaria o grupos usuarios Ciudadanía / población / sociedad Profesorado Gente / humanidad / población El empleo del lenguaje sexista es muy grave porque, aunque no vulnere directa e inmediatamente derechos y oportunidades, resulta realmente devastador para las personas afectadas en términos de su autoestima y dignidad, ya que genera un estigma social que desemboca en la discriminación. Nadie debe afrontar, sin que el resto de la sociedad se haga cargo, una seria de ofensas cotidianas que menoscaban su integridad. 2 Y continuando con el uso del lenguaje inclusivo hay muchos casos en los cuales podemos nombrar de manera participativa a las mujeres. Otros ejemplos son: 2 Guía lenguaje no sexista. Criterios Básicos para eliminar el lenguaje sexista en la administración pública. 8

Expresión sexista Los usuarios promedio tienen como hábito Las responsabilidades del funcionario ante El hombre ha creado sistemas Los derechos del hombre Niños de la calle Nuestro país y sus hombres Discapacitado Emprendedor Solicitante sexista Alternativa no sexista Usuarias y usuarios promedio tienen como hábito Las responsabilidades de funcionarias y funcionarios ante La humanidad ha creado sistemas Los derechos humanos La gente en situación de calle Nuestro país y su población Persona con discapacidad Persona emprendedora Persona solicitante Para conocer más sobre el tema puede leer el documento Protocolo para una comunicación libre de sexismo, que encuentra en la carpeta de Materiales adicionales ubicada en el módulo 4 del curso. 9