Metodología de la Investigación

Documentos relacionados
CENTRO UNIVERSITARIO ZUMPANGO Licenciatura en Enfermería. Unidad de Aprendizaje: Investigación Aplicada a la Enfermería

PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Paso 1: CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR. Paso 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Metodología de la Investigación

Planteamiento del problema

Planteamiento del Problema y Justificación (2 horas)

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Diapositivas Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos Unidad de

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO YULY ADAMS

CAPÍTULO IV 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. DESARROLLO PROSPECIVO DE PROYECTOS

Contenidos de hoy EL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACION

TALLER DE ELABORACIÓN DE TRABAJO DE TESIS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO MÓDULO I MÉTODO CIENTÍFICO DR. EVARISTO GALEANA FIGUEROA

SOBRE EL CONCEPTO PROBLEMA

CÓMO GENERAR IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

TALLER DE TESIS I. Método Científico. Company LOGO

Proceso de Investigación y Modelo Integral

2.4 Conocimiento del Proceso de Investigación. Ing. Verónica Lisset Nieto Quintanilla

Cómo plantear el problema? Benjamín Mamani Condori

TIPOS DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE INVESTIGACION

NIVELES TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Unidad II. El proceso de investigación. Diseño de Proyectos de Investigación

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación,

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

INVESTIGACIÓN BAJO EL PARADIGMA CUANTITATIVO. Jhon Richard Orosco Fabián

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

Cómo iniciar una investigación?

Semana 12. Metodología de la investigación

TIPOS DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

Protocolo de la investigación.

Cómo formular objetivos de nuestra investigación? Benjamín Mamani Condori

METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL PROYECTO CLAUDIA AVILA VARGAS QUE NADIE SE QUEDE SIN SERVIR PADRE RAFAEL GARCIA

2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina Ley 7.750

Semana 9 Metodología de la investigación

Elaboración del proyecto de investigación

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGIA. MINAS Y GEOFISICA DEPARTAMENTO DE MINAS SEMINARIO: 4

Métodos de Investigación en Psicología (4) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

Planteamiento del Problema

UNIDAD IV EL MARCO TEÓRICO EN UNA INVESTIGACIÓN (HIPÓTESIS ) Prof. Evy Guerrero

Introducción a la ciencia

HIPOTESIS. Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Capítulo III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

El problema de investigación

Hipótesis y Variables

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Esquema para su elaboración

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Dr. Carlos Enrique Vento Cangalaya

Metodología de la Investigación

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

Qué se etiende por investigar, conocimiento, ciencia?

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Fases de una investigación

ELECCIÓN DEL TEMA DE LA TESIS O DEL PROBLEMA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Mg.Carlos Enrique Vento Cangalaya

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO


INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CIENTIFICA

"Investigación Diagnostica, Descriptiva y Explicativa

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE POSGRADO-RESUMEN 1

Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación

DII 711 Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Universidad Tecnológica de Los Andes

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN

Módulo: Qué es investigación?

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

Capítulo 8, HS Selección de la muestra. Roque Virgilio Castillo D Cuire

DISEÑO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

IMPORTANCIA ENFOQUES INVESTIGACION_04_CSO_PSIC_PICS_E GENESIS DE LA INVESTIGACION EN PSICOLOGIA

CAPITULO III METODOLOGÍA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

MARIO TAMAYO Y TAMAYO. Serie APRENDER A INVESTIGAR. Módulo 2 LA INVESTIGACIÓN

Transcripción:

Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Carrera de Ingeniería Agropecuaria EDUCADIS Unidad I. El problema de investigación Docente: M.Sc. Allan Silva Benavides Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el substituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. Estelí, marzo del 2014

INDICE Contenido I. IMPORTANCIA DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION... 2 II. CONCEPTOS FUNDAMENTALES... 2 2.1 Metodología... 2 2.2 Método... 3 2.3 Investigación científica... 4 2.4 Conocimiento... 4 III. El METODO CIENTIFICO Y LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN... 5 IV. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN... 10 1

Competencia Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de: Transformar una problemática del sector agropecuario en un planteamiento de problema de investigación cuantitativa. I. IMPORTANCIA DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION El investigador debe tener un conocimiento profundo de la metodología de la investigación, para luego investigar. Consideramos que se aprende a investigar investigando de tal manera en cada sesión de aprendizaje, se debe vivenciar una investigación. La investigación científica es el único medio moderno para lograr cambios en el conocimiento que refleja en bienestar a la sociedad. La nueva sociedad del conocimiento solo se logrará mediante la Investigación Científica que da poder metacognitivo, problematizador, innovador, creativo, critico, transformador capaz de satisfacer las necesidades cada vez más complejas y exigentes. Es lo que se denomina como investigación de calidad, que debe estar al servicio de la humanidad. II. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 2.1 Metodología Es el estudio formal de los procedimientos utilizados en la adquisición o exposición del conocimiento científico. Es el conjunto de procedimientos de investigación aplicables en alguna ciencia. Es la teoría sobre los métodos del conocimiento científico del mundo y la transformación de este. Es la teoría sobre los métodos del conocimiento científico del mundo y la transformación de este. 2

Es el conjunto de reglas que deben seguirse para el estudio de una disciplina científica. Antes que la metodología esta la propedéutica, es decir un conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una disciplina científica. 2.2 Método Es un medio de cognición (saber), es decir la manera de reproducir en la mente el objeto que se estudia. El método, es esencialmente creación y acción del sujeto que utiliza como medio para reflejar la realidad (el objeto) en la mente humana y constituye la acción de interrelación de objeto sujeto. El método, es la manera razonada de conducir el pensamiento con el objeto de llegar a un resultado determinado y preferentemente al descubrimiento de la verdad. El método, es el conjunto de toda creación de conocimiento hecho por el hombre. El método, es la ciencia que formula las normas de cualquier procedimiento encaminado a la adquisición de un conocimiento. Célula Mente Objeto Sujeto El método, es el conjunto de procedimientos y operaciones lógicas mediante los cuales se resuelven en forma ordenada uno o varios problemas a fin de obtener conocimiento de la naturaleza teórica o práctica. El método crea teoría. 3

2.3 Investigación científica Es la sistematización del proceso del conocimiento científico que estudia ʺobjetivosʺ (es decir, que las identifica, explica sus relaciones causa efecto y predice sus consecuencias) y termina en enunciados de validez y confiabilidad determinados, todo ello utilizando el método científico (problema Hipótesis Constrastación). La investigación científica es descubrir respuestas a determinadas interrogantes a través de la aplicación de procedimientos científicos. Entendiendose por respuestas a los hechos o datos: principios, leyes, así como procedimientos o técnicas. La investigación científica es un proceso complejo que permite conocer la realidad. 2.4 Conocimiento El conocimiento es una necesidad humana. Alguien que quiera que hacer algo, tiene que conocer ese algo, de lo contrario no es posible hacerlo. El conocimiento constituye un complejo proceso dialectico (proceso ordenado de verdades) que se efectúa en distintas formas pese a sus estadios y grados, y en el participan distintas fuerzas y aptitudes del hombre. El conocimiento que se apoya en la experiencia, en la práctica, se inicia con las percepciones sensoriales de las cosas que rodean al hombre. De ahí que en el proceso de la cognición desempeña un gran papel la ʺcontemplación vivaʺ, la conexión sensorial directa del hombre con el mundo objetivo. Fuera de las sensaciones, el hombre no puede saber nada de la realidad. La ʺcontemplación vivaʺ se realiza en formas como la sensación, la percepción, la representación, el estudio de lo hecho, la observación de los fenómenos. Los datos de la ʺcontemplación vivaʺ, de la experiencia, son elaborados y generalizados por la facultad cognoscitiva superior del hombre, por el pensamiento verbal, abstracto y lógico, que se realiza en forma de conceptos, juicios y razonamientos. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posibles y el grado con que cada uno resulta cierto, así como la relación exacta entre el que conoce y el objetivo conocido. 4

III. El METODO CIENTIFICO Y LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Figura 1. Modelo simplificado de las etapas del método científico 5

Figura 2. Tipos de investigación Exploratoria Explicativa INVESTIGACIÓN Descriptiva Correlacional Del tipo de estudio que deseemos realizar dependerá la estrategia de investigación. Los más comunes son los siguientes: Exploratorio Descriptivo Correlacional Explicativo Exploratorio: Cuando se aborda un tema por primera vez, no existe información al respecto sobre la situación objeto de estudio. Son el punto de partida para estudios de mayor envergadura Descriptivo: Busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades u otros fenómenos que sean sometido a análisis, limitándose a medir el objeto investigado. Algunos autores consideran que la investigación descriptiva Identifica características del universo de investigación señala formas de conducta, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba asociación entre variables 6

Recordemos que describir es señalar de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. Correlacional: Determina la influencia de una o varias variable sobre la otra (s). Explicativa: Responden al por qué de las situaciones estudiadas. Por consiguiente va más allá de medir conceptos o fenómenos y es un tipo de investigación más estructurada que las anteriormente Características de los diferentes tipos de investigación Tipo de investigación Estudio exploratorio Estudio descriptivo Estudio correlacional Estudio explicativo Características Es la base de una nueva investigación. Parte desde cero. No hay referencias en ninguna fuente. El tema generalmente no ha sido tocado antes. Estudia los fenómenos como aparecen en el presente. Buscan especificar las características. Describir es medir. Miden el fenómeno en cualquier dimensión. Pueden medir con especificidad cada parte por separado de la investigación. Se encargan de relacionar dos o más variables dentro de un mismo contexto. Evalúan el grado de relación entre las variables de la población estudiada. Están destinados a responder las causas de los eventos físicos y sociales. Explican y da razón de los fenómenos. 7

Figura 3. Clasificación de la investigación a partir de su diseño experimental En la literatura sobre la investigación es posible encontrar diferentes clasificaciones de los tipos de diseño, dentro de las cuales se encuentran las clásicas categorías. Iniciando con la investigación experimental en la que los diseños son propios de la investigación cuantitativa, presentándose manipulación de variables, y la investigación no experimental, en la que no se tiene un control directo y que puede ser aplicada en ambos enfoques (Kerlinger, 2002). La investigación descriptiva El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, procesos y personas. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. 8

Ejemplo: Incidencia del bono productivo en la calidad de vida de los productores de La Segovias. El cooperativismo y el desarrollo humano en Las Segovias. La investigación experimental Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situación para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas. Figura 4. Diagrama de proceso de investigación Idea de investigación Seleccion del lugar de estudio Eleccion de sujetos de estudio Inspeccion de ambiente o lugar de estudio Trabajo de campo Seleccion del diseño de investigación (estrategia para desemvolverse en el ambiente) Elaboracion de instrumentos para recolectar datos Recolección de datos (registro de sucesos del ambiente) Preparación de los datos para el análisis Análisis de datos Elaboración de reporte de investigación 9

IV. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El hombre, único ser problematizador, es también el único que puede sentir la necesidad y el gusto de añadir dificultades a aquellas que le plantea el medio natural y el medio social. Aún más, la capacidad de percibir novedad, de ver los problemas y de inventarlos es un indicador del talento científico, en una época en la que se presta más atención a la resolución de problemas (frecuentemente la simple aplicación de técnicas) que el descubrimiento de problemas (operación racional de una niña la realidad). No hace falta que el investigador resuelva todos los problemas; basta con que suministre a otro investigador de problema cuya solución puedan construir un progreso relevante del conocimiento. Las tareas del investigador son: tomar conciencia del problema que otros pueden haber pasado por alto (percepción de una realidad); insertarlos en un cuerpo de conocimiento (sustento teórico y conceptual) e intentar resolverlo con el máximo de rigor (planeación y diseño de la metodología), ante todo para enriquecer el conocimiento (valor intelectual y social de la ciencia). 4.1 Qué es un problema investigación? La investigación científica consiste en hallar problemas, identificarlos, formularlos y tratar de encontrar su solución, sea con ayuda de conocimiento existente, sea con el conocimiento nuevo y, en todo caso, a la luz de la razón y de evidencias. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar. Los problemas pueden a veces estar referidos a carencias objetivas, desconocimiento de síntomas, causas, efectos, relaciones, procesos o indicadores que den cuenta de la línea de base o situación de partida de cualquier esfuerzo investigativo. Un problema de investigación es un punto de conflicto conectado a una situación de dificultad, en la que hay una laguna de conocimiento, una duda por resolverse con una deficiencia práctica por satisfacer para el logro de un objetivo, para lo cual pueden preverse dos o más soluciones (hipótesis). El problema investigación se origina en una dificultad teórica o práctica, fue una curiosidad acerca de ciertos hechos, que no pueden resolverse automáticamente sino que requieren investigación teórica o empírica 10

Todo problema investigación lleva implícita la solución a una necesidad social. Por ejemplo, las plagas para la sociedad agrícola han constituido uno de los problemas más importantes de investigación, pero a la vez han conducido soluciones en tomar únicas de las que gozamos en la actualidad. 4.2 De dónde surge un problema de investigación? Lo problema de investigación se presentan de muchas formas y pueden organizarse, entre otras en las siguientes fuentes: a. una interrogante o vacío en el conocimiento de algún aspecto de la realidad y para el cual no se tienen todavía una respuesta. b. Discrepancias acerca de varias investigaciones sobre una misma cuestión en estudio, cuyos resultados parecen no concordar entre sí. c. Debate o polémica sobre un asunto de interés público. d. Determinado hecho, a los cuales no se cuenta con la explicación que dé razón de su ocurrencia. 4.3 Qué es plantear el problema investigación? Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto ha profundizado en el tema en cuestión y el ejido el enfoque (cualitativo o cuantitativo), se encuentra en condiciones de plantear el problema investigación. De nada sirve contar con un buen método y entusiasmo, sino sabemos que investigar. En realidad, plantear el problema no es sino afirmar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el desempeño del investigador y sus habilidades profesionales. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar que formalización habrá que recolectar, con cuáles método y cómo analizará los datos que tenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos (Selltiz et al., 1980). El planteamiento del problema y sus elementos son muy importantes porque proveen las directrices y los componentes fundamentales de la investigación; además, resultan claves para entender los resultados. La primera conclusión de un estudio es evaluar que ocurrió con el planteamiento 11

Ahora bien, como señala Ankoff (1967), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden la posibilidad de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también escribirlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no como comunicarlo a los demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir sus pensamientos a términos comprensibles por el actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de muchas personas. Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación son: Debe expresar una relación entre dos o más variables Debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo: Qué efecto?, en qué condiciones?, Cuál es la probabilidad de?, Cómo se relaciona con? El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, la factibilidad de observarse en la ʺrealidad única y objetivaʺ. Por ejemplo, si un alguien piensa estudiar cuan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede ser observable. Debemos tener en cuenta que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables. Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial. Debe especificar la población a la cual se inferirán los resultados. Se debe especificar la viabilidad del estudio. Una vez identificado el problema, debe delimitarse y para esto es necesario: Analizar el estado de avance en la investigación de ese problema, reuniendo información, teoría e investigaciones previas. Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio-temporal donde se estudiará, alcance y objetivos, sujetos y edades de los sujetos. Enunciarlo (la mejor forma es mediante un pregunta clara y concreta) Errores que suelen cometerse al plantear un problema Muy amplio, no está delimitado. Muy específico, intrascendente. No se puede medir en la práctica. Ya está resuelto, no hay novedad. 12

El estudiante no posee los recursos para investigarlo. Es un tema filosófico y está expresado con términos valorativos. Figura 5. Mapa conceptual del problema de investigación El planteamiento del problema y sus elementos son importantes porque proveen las directrices y los componentes fundamentales de la investigación; además, resultan claves para entender los resultados. La primera conclusión de estudio es evaluar qué ocurrió con el planteamiento. 13

4.4 Preguntas de investigación Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Al hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión (Chiristensen, 2000). La preguntas representan e qué? de la investigación. No siempre la pregunta o las preguntas se comunican con el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales tienen que alcanzarse y delimitarse para embozar el área-problema y sugerir de actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979). Las preguntas de investigación orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de casos es mejor que sean precisas, sobre todo en el de estudiantes que se inician dentro de la investigación. Desde luego, hay macro estudio que investigan muchas dimensiones de un problema y que, inicialmente llegan a plantear preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios versan sobre cuestiones más específicas y limitada. Asimismo, como sugiere Rojas (2000), es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio (época y lugar), y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, viviendas, escuelas, animales, eventos, etc.), perfil que, aunque es tentativo, resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos se incluyan en las preguntas de investigación; pero pueden plantearse una o varias preguntas, y acompañar las de una breve explicación del tiempo, el lugar y las unidades de observación del estudio. Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se 14

ha venido sugiriendo, la mayoría de los estudios plantean más de una pregunta, ya que de este modo se cubren diversos aspectos del problema investigar. León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación. Que no se conozcan las respuestas entre paréntesis si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio). Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables y medibles). Impliquen usar medios éticos. Que sean claras. El conocimiento que se tenga sea sustancial (que aporta el conocimiento a un campo de estudio). V. BIBLIOGRAFIA BALESTRINI M. (2002). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas, BL Consultores Asociados. CERDA H. (2008). Los elementos de la Investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial el Buho. Bogotá Eco. Humberto (1991). Como hacer una tesis. Ed. Gedisa España. p 188. Hernández R., Fernández C., Baptista P. 2003. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México, D.F. Muñoz Razo, Carlos, Impresores Aldina, S.A (Ed). (1999). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. 1ª. Edición. Naucalpan de Juárez, México: PEARSON. Sabino, Carlos A, (1996). Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. 3ª Edición (1998) Santafé de Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial Ltda. Kerlinger, F.N. y Lee, H.B. (2002) Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill. 15

VI. ANEXOS Anexo 1. Preguntas fundamentales para guiar el proceso de investigación, según Soria, (1989) Qué? Cómo? Para qué? A quién le interesa? Qué intenta investigar? Cuál es el objetivo del estudio? Qué preguntas desea responder? En qué hechos o datos se basa para justificar la importancia del tema? Es el tema importante, relevante, útil? Qué información necesita para responder a dichas interrogantes? Está disponible? Dónde está la información que necesita para dar respuesta a las preguntas de investigación? Quién la posee? Qué medios puede utilizar para obtener la información que dé respuesta a las preguntas de investigación? Existen o debe diseñarlo? Desea resolver un problema? Cuál es ese problema? Pretende hacer avanzar el conocimiento científicos en su disciplina? Qué resultados se atreve anticipar? Qué otros usos piensa darle a su estudio? Tesis, libro, artículo? Otros? Qué públicos están interesados en su estudio? Qué otros públicos pueden tener interés en su estudio? Qué públicos estarán afectados por los resultados de la investigación? Anticipa alguna reacción por la publicación del estudio que está bosquejando? 16