Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Documentos relacionados
Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CURSO: 3º SEMESTRES: 1 Y 2 GRADO: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

Guía Docente COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA PSICOLOGÍA 1º CURSO 2º SEMESTRE GRADO: NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA: PLAN ESTRATÉGICO DE ORGANIZACIÓN CURSO: 1º SEMESTRE: SEMESTRAL

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente FACULTAD: FARMACIA ASIGNATURA: ACÚSTICA Y ELEMENTOS DE

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA PENSAMIENTO CURSO 2º SEMESTRE 2º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente FACULTAD: DERECHO ASIGNATURA: TECNICAS DIGITALES APLICADAS A LA

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA 4º CURSO 1º SEMESTRE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

Guía Docente FACULTAD: DERECHO ASIGNATURA: RELACIONES IGLESIA-ESTADO CURSO: 2º SEMESTRE: 2º GRADO: CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA

FISIOTERAPIA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE CUARTO CURSO

ASIGNATURA: LOGÍSTICA COMERCIAL

Guía Docente TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 4º SEMESTRE 2º GRADO: COMUNICACIÓN DIGITAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018

Guía Docente CURSO: 4º SEMESTRE: 1 O 2 GRADO: COMUNICACIÓN DIGITAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018

ASIGNATURA ENFERMERÍA DEPORTIVA CURSO TERCERO SEMESTRE PRIMERO GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD MEDICINA ASIGNATURA: FECUNDIDAD Y PLANIFICACIÓN CURSO 3º SEMESTRE 2º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ASIGNATURA: INFORMÁTICA CURSO: 1ºSEMESTRE: 1º GRADO (S): MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO

Asignatura Tendencias del Arte Actual Curso 4º 2º Semestre GRADO (S) Historia del Arte MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía Docente MARKETING Y PUBLICIDAD ONLINE CURSO: 4º SEMESTRE: 1º Y 2º GRADO: COMUNICACIÓN DIGITAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018

ASIGNATURA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO 4º SEMESTRE 1º MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

ASIGNATURA TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS CURSO TERCERO SEMESTRE PRIMERO GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA II CURSO 4º SEMESTRE PRIMERO GRADO EN PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD DE MEDICINA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente PROYECTOS EN INGENIERÍA BIOMÉDICA I TERCER CURSO PRIMER SEMESTRE GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016

Guía Docente ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA GRADO (S): XXXXX MODALIDAD: SEMESTRAL CURSO: XXX FACULTAD: XXXXXXX

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

MERCHANDISING CURSO 3º

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES, FACULTAD DE DERECHO

ASIGNATURA ÉTICA Y LEGISLACIÓN CURSO SEGUNDO SEMESTRE PRIMERO GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

ASIGNATURA: OPTOMETRÍA I CURSO: 4º SEMESTRE: 2º GRADO: FARMACIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: FARMACIA

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 1º Y 2º SEMESTRE GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Trabajo Fin de Grado. Código: xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES CURSO: 1º (1º SEMESTRE)

Guía Docente ASIGNATURA: ARTE MODERNO GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

MDR102 Lenguaje Audiovisual

Guía Docente FACULTAD: DERECHO ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA GRADO (S): DERECHO Y TÍTULO PROPIO EN MODALIDAD: SEMESTRAL CURSO:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MONTAJE Y POSTPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ASIGNATURA: TEORÍA DEL ARTE

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN

MONTAJE Y POSTPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

ASIGNATURA PERCEPCIÓN CURSO 2º SEMESTRE 1º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

MDR112 Técnicas de grabación: El rodaje

Guía Docente CIRCULATORIA FACULTAD DE MEDICINA MÉTODOS ESPECÍFICOS EN PATOLOGÍA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES

ASIGNATURA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA CURSO 3º

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LENGUA PARA EL

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Transcripción:

Guía Docente EDICIÓN NO LINEAL Y GRAFISMO CURSO: 3º SEMESTRE: 1º O 2º GRADO: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO: 2017/2018 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Edición no lineal y Grafismo Código: b302 Curso(s) en el que se imparte: 3º Semestre(s) en el que se imparte: 1º o 2º Carácter: Obligatoria ECTS: 6 Horas ECTS: 30 Idioma: Español Modalidad: Presencial Grado en que se imparte la asignatura: Comunicación Audiovisual Facultad en la que se imparte la titulación: Humanidades y Ciencias de la Comunicación 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad Área de conocimiento: Comunicación Audiovisual y Publicidad 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura DATOS DE CONTACTO Nombre: Dr. D. Víctor Arranz Esteban Tlfno (ext): 914564200 Ext. 4542 Email: varranz.fhm@ceu.es Despacho: Despacho 2 (Centro Audiovisual - Julián Romea, 2) Perfil Docente e Investigador Colaborador Doctor Líneas de Investigación: Responsable de Asignatura DATOS DE CONTACTO Nombre: Dr. D. Javier Figuero Espadas Tlfno (ext): 91 4539500 (Ext. 4546) Email: jfiguero@ceu.es Despacho: Julián Romea, 2. Despacho 2. Perfil Docente e Investigador Profesor Adjunto. Doctor por la universidad CEU San Pablo. 2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno. 2

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura estudia los procesos de edición de vídeo posteriores a la grabación o el rodaje desde una perspectiva tanto técnica como expresiva, así como desde el conocimiento teórico de dichos procesos como a través de su puesta en práctica. 1.- COMPETENCIAS: 4. COMPETENCIAS Código CB1 CB2 CB3 CB4 Competencias Básicas y Generales Adquisición de conocimientos Aplicación de conocimientos Reflexión, síntesis y emisión de juicios. Comunicación Código CE33 CE34 CE35 Competencias Específicas Adquirir el conocimiento teórico-práctico del funcionamiento de los diferentes procesos de creación y producción audiovisual en producciones radiofónicas y televisivas, mediante la capacitación del alumno en las habilidades y destrezas técnicas. Capacidad para planear y gestionar de una manera eficiente los recursos humanos, técnicos y presupuestarios de los productos audiovisuales en los diferentes medios y soportes. Capacidad de uso de las diferentes técnicas de edición no lineal, grafismo y sonido, así como su aplicación estética y creativa de acuerdo a los diferentes tipos de productos audiovisuales. 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Código Resultados de Aprendizaje Desarrollar una visión global acerca de los elementos que intervienen en la creación y elaboración de una obra audiovisual en las etapas de edición no lineal y el grafismo a través de las habilidades y destrezas técnicas mediante la experimentación práctica. Aplicación estética y creativa de las diferentes técnicas de edición no lineal y grafismo de acuerdo a los diferentes tipos de productos audiovisuales. Consecución del estilo audiovisual del creador o de la obra mediante la aplicación creativa de las destrezas técnicas adquiridas. 3

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura 180 Código Nombre Horas Presenciales AF2 Seminarios 30 AF4 Prácticas de laboratorio 30 TOTAL Horas Presenciales 60 Código Nombre Horas No Presenciales AF7 Trabajo Autónomo del Estudiante 120 2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad AF2 Seminario AF4 Prácticas AF7 Trabajo Autónomo del Alumno Definición Actividad formativa que potencia la participación del alumno en la interpretación razonada de los conocimientos y de las fuentes del área de estudio. Se orientada preferentemente a la competencia de aplicación de los conocimientos (competencia 2 MECES), así como a la capacidad de reunir, interpretar y juzgar información y datos relevantes (competencia 3 MECES). Es representativa de las materias o actividades de perfil mixto, teóricas - práctico. Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de aplicación de los conocimientos (competencia 2 MECES) y representativa de las materias o actividades prácticas (laboratorios, estudios de radio, platós de televisión y/o cualesquiera de los espacios propios del ámbito de la comunicación). Actividad formativa en la que el estudiante de forma autónoma gestiona su aprendizaje a través del estudio de los materiales formativos. 1.- ASISTENCIA A CLASE: 6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases (se realizarán controles de asistencia diariamente). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. Es imprescindible haber realizado todas las prácticas especificadas en el programa. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 80%. La asistencia a jornadas organizadas por la Facultad, específicas de la titulación o vinculadas a una asignatura, se considera de gran interés para la formación de los alumnos y la adquisición de competencias. Por ello, la asistencia acreditada a estas actividades podrá ser reconocida por el profesor como parte de docencia impartida. 4

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua) Código Nombre Peso SE5 Evaluación de trabajo teórico 10% SE5 Evaluación de trabajo práctico 10% SE2 Examen parcial teórico 10% SE2 Examen final teórico 20% SE4 Calificación trabajos prácticos 30% SE5 Examen parcial práctico 5% SE2 Examen final práctico 15% CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Código Nombre Peso SE2 Examen final teórico 40% SE2 Examen final práctico 60% 3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA Sistemas de Evaluación SE2 Examen Escrito SE4 Evaluación de Prácticas y Simulaciones SE5 Evaluación de Trabajos Definición Parte teórica: dos pruebas de evaluación de conocimientos: una parcial (equivalente al 10% de la calificación final) y otra final en la fecha fijada para el examen de convocatoria ordinaria (equivalente al 20% de la calificación final). Parte práctica: se realizará un examen parcial práctico equivalente al 5% de la calificación final y otro final práctico equivalente al 15% de la calificación final, que se realizará en la fecha fijada para el examen de convocatoria ordinaria. Cada práctica se evalúa de forma individual y/o colectiva tanto en sus resultados como en la actitud del alumno. La calificación del conjunto de prácticas y ejercicios desarrollado por el alumnado equivaldrá al 30% de la calificación final. Dicha calificación será cero en caso de que el alumno no haya completado, al menos, un 80% de las clases prácticas programadas. Los alumnos realizarán dos trabajos individuales sobre cualquiera de los aspectos incluidos en el programa de la asignatura: uno de ellos estará basado en alguno de los contenidos explicados de la parte teórica; el otro será un ejercicio de montaje a partir de los conocimientos desarrollados en la parte práctica de la asignatura. Cada trabajo tendrá un valor de un 10% de la calificación final de la asignatura. Las pruebas parciales no serán liberatorias. Asimismo, para poder atenerse a la evaluación continua, cuando finalice el periodo de clases, el alumno deberá tener el 75 % de la asistencia (clases teóricas) y el 80% de asistencia (clases prácticas) y haber realizado todas las prácticas. En caso contrario, el alumnado podrá examinarse en la prueba final de convocatoria ordinaria, si bien la calificación final que obtenga en dicha convocatoria nunca podrá ser superior a seis puntos sobre diez. 5

Si no consiguiera obtener una puntuación mínima de cinco puntos sobre diez en cualquier de las dos partes, el alumno podrá superar la asignatura en una prueba final en la fecha fijada para el examen de convocatoria extraordinaria, en la que se examinará solo de las partes pendientes. Los errores correspondientes a faltas de ortografía se penalizarán de acuerdo con el siguiente criterio: - Una falta de ortografía supone un punto menos en la nota total del ejercicio realizado. - Dos faltas de ortografía se penalizan con tres puntos menos. - Tres faltas de ortografía suponen el suspenso de dicho ejercicio, sea cual sea su calificación en cuanto a los contenidos. - Cada falta de acentuación restará 0,25 de la calificación total. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Sistemas de Evaluación SE2 Examen Escrito Definición El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria deberá presentarse al examen final de la convocatoria extraordinaria, que abarcará toda la materia contenida en la asignatura. En la calificación de la convocatoria extraordinaria no se aplicarán los porcentajes establecidos en la evaluación continua ni el porcentaje de asistencia requerido para la misma, y la calificación será la del examen extraordinario, en el que ha de obtener un mínimo de cinco puntos en cada una de las partes (teoría, equivalente al 40% de la nota final, y práctica, equivalente al 60% de la nota final) para poder superar la asignatura. La calificación final en esta convocatoria nunca podrá ser superior a seis puntos sobre diez. 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA TEÓRICO: TEMA 1. MONTAJE CINEMATOGRÁFICO: REFERENTES HISTÓRICOS 1.1. El cine sin montaje. 1.2. Griiffith y el desarrollo del lenguaje cinematográfico. 1.3. Los cineastas soviéticos y la evolución del montaje. 1.4. La transparencia del relato clásico. 1.5. Superación del discurso clásico. 1.6. El montaje en el cine contemporáneo. TEMA 2. EDICIÓN EN FORMATOS DE FICCIÓN 2.1. Cuestiones perceptivas. 2.2. Continuidad. 2.3. Movimiento y acción 2.4. Factores temporales y consecución de ritmo. 2.5. Puntos de interés y dirección del espectador. 2.6. Significados. TEMA 3. EDICIÓN EN NOTICIARIOS, REPORTAJES Y DOCUMENTALES 3.1. Estructuras. 3.2. Convenciones. 3.3. Documental de autor. 6

TEMA 4. EDICIÓN Y MEZCLA DE SONIDO 4.1. Principios generales. 4.2. Edición de sonido. 4.3. Principios básicos de mezcla. TEMA 5. SONIDO AUDIOVISUAL 5.1. Aporte expresivo del sonido audiovisual: una propuesta. 5.2. La escena audiovisual. 5.3. Proyecciones del sonido sobre la imagen. PROGRAMA DE PRÁCTICAS: PRÁCTICA 1 Estructura y configuración del programa de edición no lineal, modos básicos de edición. Subclips. PRÁCTICA 2 Ediciones a tres y cuatro puntos, modos de edición adicionales. Markers. PRÁCTICA 3 Trimado básico. PRÁCTICA 4 Grafismo. PRÁCTICA 5 Transiciones y filtros. PRÁCTICA 6 Gestión de proyectos: copias de seguridad, reconexiones, nesting PRÁCTICA 7 Edición multicámara. PRÁCTICA 8 Trimado avanzado. PRÁCTICA 9 Propiedades del clip (motion). Ajustes de velocidad. PRÁCTICA 10 Trabajo con audio (I). PRÁCTICA 11 Trabajo con audio (II). PRÁCTICA 12 Animación básica. PRÁCTICA 13 Modos de composición. Renders. PRÁCTICA 14 Exportado y flujos de trabajo entre programas. Los alumnos deberán examinarse además sobre conceptos técnicos relacionados con los tres tipos de materiales que se emplean durante la edición de vídeo en sistemas no lineales: imagen fija, audio y vídeo. 7

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: - DMYTRYK, E. (1984), On Film Editing., Londres, Focal Press. - MARIMÓN, J. (2014), El montaje cinematográfico. Del guion a la pantalla, Barcelona, UBe. - JAGO, M. (2017), Adobe Premiere Pro CC Classroom in a Book, Peachpit Press. 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - BIOSCA, V. (1996), El montaje cinematográfico: teoría y análisis, Barcelona, Paidós. - BOWEN, C.J y THOMPSON, R. (2013), Grammar of the edit. Focal Press. - BROWNE, S. (2004), Edición de vídeo, Madrid, IORTV. - BROWNE, S. (1996), Video Editing: a postproduction primer, Focal Press. - CHION, M. (1998), La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, Barcelona, Paidós. - CHION, M. (1994), Audio-Vision: Sound on Screen. Nueva York, Columbia University Press. - CHION, M. (2009), Film, a sound art. Nueva York, Columbia University Press. - DANCYGER, K. (2013), The tecnique of film & video editing. History, theory and practice. Burlington, Focal Press. - FAIRSERVICE, D. (2002), Film Editing: History, Theory and Practice: Looking at the Invisible. Manchester University Press. - JULLIER, L. (2007), El sonido en el cine, Barcelona, Paidós. - JULLIER, L. (2006), Le son au cinéma, París, Cahiers du Cinéma. - MACKENDRICK, A. (2013), On Filmmaking, Madrid, Jaguar. - MACKENDRICK, A. (2005), On Filmmaking. An Introduction to the Craft of the Director, Londres, Faber & Faber. - MURCH, W. (2003), En el momento del parpadeo, Madrid, Ocho y Medio. - MURCH, W. (2001), In the blink on an eye, Los Angeles, Silman-James Press. - ONDAATJE, M. (2007), El arte del montaje. Una conversación entre Walter Murch y Michael Ondaatje, Madrid, Plot Ediciones. - ONDAATJE, M. (2002), The conversations: Walter Murch and the Art of Editing Film, Nueva York, Alfred A. Knopf Publisher. - PEARLMAN, K. (2016), Cutting Rhythms. Intuitive Film Editing. Nueva York, Focal Press. - PINEL, V. (2006), El montaje. El espacio y el tiempo en el film. Barcelona, Paidós (Pequeños Cuadernos de Cahiers du Cinéma). - PINEL, V. (2001), Le montage. L espace et le temps du film. París, Cahiers du Cinéma - POHLMANN, K. (2002), Principios de audio digital (4ª edición), Madrid, Mc Graw-Hill. - POHLMANN, K. (2010), Principles of digital audio (6 th edition), Nueva York, Mc Graw-Hill. - REISZ, K. y MILLAR, G. (2003), Técnica del montaje cinematográfico, Madrid, Plot Ediciones. - REISZ, K. y MILLAR, G. (1974), Technique of Film Editing, Butterworth Heineman. - VILLAIN, D. (1999), El montaje, Madrid, Cátedra. - VILLAIN, D. (1999), Le montage au cinéma, París, Cahiers du Cinéma. 8

3.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: centroaudiovisual.uspceu.com http://www.atresmedia.com/ https://helpx.adobe.com/support/premiere-pro.html http://www.finalcutpro.es/ https://www.netflix.com/es/ www.filmin.es www.mediaset.es www.movistarplus.es/cero www.rtve.es www.videoedicion.org 1.- NORMAS: 9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. Se aplicará lo especificado en las Normas de Comportamiento recogidas en la web de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación: http://www.uspceu.com/_docs/facultad-de-humanidades/presentacion/informacion-util/normas-decomportamiento.pdf Para la utilización de equipo técnico se deben observar las Normas de funcionamiento del Centro Audiovisual y del Laboratorio de Fotografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, aprobadas por la Comisión Permanente de la Junta de Gobierno el 20 de julio de 2016. http://centroaudiovisual.uspceu.com/normascentroaudiovisual.pdf 9