Ciencia, tecnología e innovación para

Documentos relacionados

Esfuerzo innovador e ingreso per cápita: una correlación positiva

Crisis y Oportunidad en América Latina

Un IPC para Nuestros Adultos Mayores Felipe Larraín, Rodrigo Cerda y Luis E. Gonzales

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

Nacionalidad de Pasajeros en Providencia y Santa Catalina Islas

Estudios económicos de la OCDE CHILE VISIÓN GENERAL

Exportaciones mundiales de mercancías

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Tecnologías disruptivas en la era digital

La Manufactura en el Mundo Global

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Panorama de la cooperación regional e internacional en innovación, ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Panorama de los sistemas financieros en América Latina: avances y desafíos

Tiempo de Actuar: Productividad, Prioridades de Inversión y Políticas Públicas

PRESENTACIÓN REDIMA CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: LA DESACELERACIÓN DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO

El Papel del Mercado de Trabajo en la Transformación de América Latina

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

China: Rasgos de la evolución económica. Daniel Heymann

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

Política fiscal y calidad de la educación en América Latina. Sebastián Nieto Parra OCDE

Temas centrales. Contexto. Deuda pública y espacio fiscal. Equidad tributaria y redistribución de ingresos

La Manufactura en el Mundo Global: China como Centro de Gravedad del Sector Industrial

Situación y perspectivas de la economía Latinoamericana 2015

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos

Empleo, distribución y pobreza Argentina en desarrollo. Lic. Sergio Woyecheszen, INSECAP 2 de Diciembre de 2009

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

Banco Central de la República Dominicana

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

América Latina y el Caribe y China

Hacia una nueva asociación con China

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA: EL DESAFÍO DE LA IGUALDAD

La pobreza en América Latina:

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

DESIGUALDADES CRUZADAS: DESAFÍOS PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

La desigualdad en LAC: qué pasó y por qué?

Perspectivas Económicas Mundiales, y el Rol del Presupuesto para Resultados

Perspectivas Económicas de América Latina 2010

Nanno Mulder División de comercio e integración, CEPAL

Avances y desafíos de la integración económica en América Latina y el Caribe

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

Envejecimiento y protección social en América Latina

La desigualdad en América Latina: un desafío estructural para el desarrollo sostenible

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

Estadísticas Tributarias en América Latina

Alianza del Pacífico: integración y crecimiento

La política fiscal en tiempos de desaceleración económica en América Latina

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Alicia Bárcena. Secretaria Ejecutiva FORO INTERNACIONAL DE INVERSIONES CHILE 2016

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

Qué significa China para el mundo y América Latina y el Caribe? Jorge Máttar CEPAL 5 de diciembre de 2007

El desafío de la informalidad

Transición Rural-Urbana en las Américas,

Encadenamientos Productivos entre Asia y América Latina Danielken Molina

Innovación para el desarrollo

Crecimiento del PIB mundial ajustado por PPC (% medio anual y contribución por área) Fuente: BBVA Research

Cambio estructural. Schumpeter: la destrucción creadora Prebisch: los procesos creadores se concentran en los centros y solo lenta y

La Estrategia de Competencias de la OCDE Reflexiones sobre América Latina

La Agenda Educativa CAF

Inserción internacional y patrones comerciales

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

CRECIMIENTO ECONOMICO EN CENTROAMERICA G. Perry y C. Felipe Jaramillo

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios

Sistemas de Protección Social en Salud en América Latina y el Caribe Acceso y Financiamiento Frente a los Nuevos Escenarios Epidemiológicos

Estudios económicos de la OCDE COSTA RICA

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

Tiempo de Actuar: Productividad, Prioridades de Inversión y Políticas Públicas.

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

Panorama y Perspectivas de la Banda Ancha en ALC

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Conferencia Internacional: Promover el crecimiento a través de políticas efectivas. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Agenda Educativa CAF Más inclusión, más equidad, más productividad

Visión de América Latina y el Caribe: educación para el cambio estructural y la igualdad

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de

CRISIS EN LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS, POBREZA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

China y América Latina post 2015: cambios en las relaciones comerciales en un contexto de menor crecimiento y reformas estructurales

GASTO SOCIAL, BIENESTAR SOCIAL Y EQUIDAD. Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social

Perspectivas Económicas de América Latina

LATIN AMERICA OVERVIEW

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

Innovar o Perecer: América Latina y el Nuevo Orden Comercial

Realidad social en América Latina

LA LENTA ENTRADA DE AMÉRICA LATINA EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

Transcripción:

Ciencia, tecnología e innovación para América Latina y el Caribe XXVII Reunión de Directores de Cooperación Internacional y Entidades Responsables en Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe Lima, Perú, 13 de octubre 2016 Mario Castillo Jefe de la Unidad de innovación y nuevas tecnologías, CEPAL 1

La política de I+D Una estructura productiva de baja intensidad de conocimiento no demanda I+D 4.0% a R&D (2000 2010 0) expenditure on R&D (GERD) as ercentage of GD DP) (Gross domestic p ( 3.5% 3.0% 25% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% BOL y = 0.0007e 0.6457x R² = 0.7114 RUS NZL CHN BRA PRT HKG GRCTUR POL MYS ARG CHL CRI MEX PAN URY ECU VNM THA COL HND PRY JAMPER SLVPHL IDN TTO SWE FIN JPN KOR CHE DEN USA DEU AUT FRA SGP AUS CAN NLD BEL GBR NOR CZE IRL ESP ITA 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Production Structure (Medium and High Tech Manufacturing Activities (VA) per Capita (2000 US$), in logs (2009)) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Desplazamiento industrial Efecto del cambio estructural en las economías asiáticas Participación en el valor agregado manufacturero mundial (en %) Fuente: http://unstats.un.org/unsd/snaama/resquery.asp

Proceso de convergencia Brecha de productividad de AL respecto a Estados Unidos se ha ampliado en el periodo 1980 2012 (Base 1980=100) 250 Argentina 200 150 100 50 0 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Brazil Chile Colombia Mexico Peru Uruguay Hong Kong (China) India Republic of Korea Malaysia Singapur China Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

100000 Modelos de crecimiento Productividad laboral y gasto social (1991 2013) Denmark, 29.08 United States, 40.46 Ireland, 32.52 90000 Sweden, 27.32 80000 Finland, 27.12 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 ) Labor pro oductivity (consta ant dollars, year of reference:2000) Australia, 33.4 Canada, 33.68 Singapur, 46.4 4 Hong Kong, 43.1 New Zeland, 31.7 Korea, 31.1 Mexico, 48.07 Chile, 50.45 Uruguay, 41.87 Ecuador, 47.29 Venezuela, 40.7 Argentina, 42.28 Colombia, 53.49 Brazil, 52.87 Costa Rica, 49.18 Peru, 44.73 0 5 10 15 20 25 30 Social expenditure (% GDP)

Contexto geopolítico Las tres principales fabricas mundiales con alta integración comercial FTA between the European Union and Japan Trans Pacific Partnership (TPP) Transatlantic Trade and Investment Partnership agreement Regional Comprehensive Regional Comprehensive Economic Partnership

Las empresas plataformas Capitalización de mercado (miles de millones) Europa: USD 128 Ai Asia: USD 854,7 USA: USD 3.350 América Latina: USD 13,5 B2W Global Despegar.com Mercado Libre África: USD 73,9 Source: ECLAC on the basis of P. Evans, Global Platform Database, Center for Global Enterprise, 2016

Nuevo ciclo de innovación tecnológica De Internet tdl del consumo al Internet tde la producción Computación en la nube Internet de la cosas Grandes datos Apertura y analítica de datos Innovación impulsada por las TIC y los datos Smart grids Energía y transporte Advanced manufacturing Salud Comercio

Contenido Ciencia, i tecnología e innovación ió en perspectiva Balance de una década de crecimiento Escenario económico más complejo Estructura, educación y desigualdad Desafíos de la economía digital

Crecimiento histórico de América Latina ALC y la OCDE 2004 2013 2013

Importante reducción de la pobreza Altos niveles de desigualdad 50 40 30 20 10 48.44 AMÉRICA LATINA a/: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA, 1990 2014 b/ (En porcentaje de personas) 22.6 43.8 43.9 18.6 19.3 41.9 15.3 33.5 12.9 29.6 28.1 28.1 28.0 11.6 11.3 11.7 12.0 060 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 AMÉRICA LATINA Y OTRAS REGIONES DEL MUNDO: COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE GINI, ALREDEDOR DE 2010 0.50 0.45 0.41 0.37 0.34 0.33 034 0.34 0 1990 1999 2002 2005 2008 2011 2012 2013 2014 Pobres Indigentes 0.00 América Latina y el Caribe (18) África Asia Oriental Subsahariana y el Pacífico (39) (10) África del Norte y Oriente Medio (9) Asia Meridional (8) Europa Oriental y Asia Central (21) OCDE (22) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Estimación correspondiente a 19 países (incluye Haití). b/ Las cifras 2014 corresponden a una proyección.

Bajos niveles de gastos en I+D Contraste con la Unión Europa AMÉRICA LATINA UNIÓN EUROPEA Fuente: ECLAC EU LAC Foundation, 2015.

Evolución de los precios de los productos básicos Nueve años de bonanza PRECIOS MUNDIALES DE GRUPOS DE PRODUCTOS BÁSICOS SELECCIONADOS, 2000 2015 a (En índices, 2005 = 100) 250 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN MEDIA PROYECTADA DE LOS PRECIOS DE EXPORTACIÓN, 2015 Caribe ( 20%) 200 150 100 México ( 9%) América Central ( 7%) Colombia ( 29%) Ecuador ( 29%) Venezuela R.B. ( 47%) Brasil ( 16%) 50 Perú ( 15%) Bolivia E.P. ( 25%) 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Chile ( 13%) Paraguay ( 11%) Uruguay ( 7%) Energía Materias primas agropecuarias Minerales y metales Productos básicos no energéticos Alimentos Argentina ( 17%) Fuente: CEPAL, sobre la base de datos del Banco Mundial, del FMI y de The Economist Intelligence Unit. a Los valores para 2015 corresponden a estimaciones. Fuente: CEPAL, sobre la base de datos de COMTRADE, Banco Mundial, FAO, UNCTAD y Departamentos de Comercio y del Trabajo de los Estados Unidos.

Contenido Balance de una década de crecimiento Escenario económico más complejo Estructura, educación y desigualdad Desafíos de la economía digital

Evolución del comercio mundial 20 Mundo: variación anual del volumen de las exportaciones de bienes y del PIB en los últimos 60 años (1952 2014) (En porcentajes) 15 10 5 7.8 8.6 5.4 3.9 6.5 5.3 2.6 0 5 10 Comunidad Europea (1957) Caída muro de Berlín (1989) 15 GATT (1947) Inicio apertura de China (1978) 1952 1955 1958 1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 Exportaciones PIB Crecimiento medio de las exportaciones Fuente: CEPAL sobre la base de datos de OMC y FMI.

El sector financiero se desacopla de la economía real 240 EVOLUCIÓN MUNDIAL DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS EXTERNOS a Y DE VARIABLES REALES SELECCIONADAS, 2003 2013 (Índices 100=2003) 220 200 180 160 140 120 100 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones de bienes y servicios Formación bruta de capital fijo Activos financieros PIB mundial Fuente: CEPAL, sobre la base de datos del FMI, la UNCTAD y el Banco Mundial. a Calculados sobre la base de la posición de inversión internacional de cada país.

Crecimiento global se mantiene lento Demanda global estancada Regiones y países seleccionados: crecimiento del PIB 2013 a 2017a (Porcentajes) 10 8 6 7,7 7,3 7,27,3 6,9 65 6,5 65 6,5 64 6,4 7,3 7,5 4 4,6 4,4 3,8 3,8 4,4 2 0 2,6 2,3 2,4 2,4 28 2,8 1,5 2,4 2,4 2,0 2,1 1,6 0,1 01 0,5 0,5 0,5 0,9 0,3 1,7 1,5 1,0 2 Mundo Estados Unidos Japón Zona del Euro Países en desarrollo China India 2013 2014 2015 2016ᵃ 2017ᵃ Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, World Economic Situation and Prospects 2016, diciembre de 2015, World Economic Situation and Prospects 2016. Update as of mid 2016, Nueva York, Departamento en Asuntos Económicos y Sociales, 2016 y Consensus Forecasts (update al 28 de junio de 2016). a Proyecciones para 2016 y 2017.

La desaceleración económica Caída de la demanda interna América Latina: tasa de crecimiento interanual del PIB, 2008 a 2016 (en porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2010) 14 12 10 8 6 4 2 0 22 4 6 8 América Latina a I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Consumopúblico Consumoprivado Inversión Exportacionesnetas netas PIB Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Nota: No se incluye el Caribe por no contar con estadísticas de Cuentas Nacionales trimestrales.

Contenido Balance de una década de crecimiento Escenario económico más complejo Estructura, educación y desigualdad Desafíos de la economía digital

Especialización en materias primas Desafío de la diversificación América Latina y países en desarrollo de Asia oriental: patrón de cambio estructural t y participación i ió en las exportaciones, 1985 2011a (en porcentajes) América Latina y el Caribe: estructura de las exportaciones por nivel de intensidad tecnológica, 1981 2013 a (en porcentajes del total) Fuente: Comisión ió Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. i

Empleo en sectores de baja productividad América Latina (18 países): indicadores de heterogeneidad estructural, alrededor de 2009 (En porcentajes) América Latina (18 países): PIB por ocupado alrededor de 2009 (enmiles de dólares) Fuente: CEPAL, sobre la base de R. Infante, América Latina en el umbral del desarrollo. Un ejercicio de convergencia productiva, Documento de trabajo, N 14, Santiago de Chile, junio de 2011, inédito.

Eslabonamiento educación empleo Reproduce y amplia las desigualdades América Latina (18 países): ingresos laborales mensuales de la población ocupada, por grupos de edad, según el nivel educativo alcanzado (dólares de 2000 en paridad de poder adquisitivo) Fuente: CEPAL, Panorama Social 2010

Educación y desigualdad AMÉRICA LATINA: POBLACIÓN 20 24 AÑOS QUE CONCLUYÓ LA AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE 18 PAÍSES): CONCLUSIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA, 2010 DE AL MENOS CINCO AÑOS DE EDUCACIÓN TERCIARIA ENTRE (Porcentajes) JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PER CÁPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2010 (Porcentajes) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Quintil 1 Quintil 5 78 40 35 30 25 20 Hombres Mujeres 15 13.1 12.3 28 90 9.0 10 6.1 6.9 5 3.6 1.31.4 2.22.3 0 NQuintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total Nicaragua uatemala Gu Honduras minicana Salvador México H Rep. Dom El Paraguay Uruguay osta Rica Panamá C Venezuela Bolivia Argentina Brasil Ecuador Colombia Perú Chile Promedio 22.6 32.1 Fuente: CEPAL sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países. Nota: El dato de Argentina corresponde al Gran Buenos Aires y el de Uruguay a zonas urbanas.

Contenido Balance de una década de crecimiento Escenario económico más complejo Estructura, educación y desigualdad Desafíos de la economía digital

La economía global es digital 7.000 millones de 3.200 millones de 47% de la suscriptores de usuarios de población accede a telefonía móvil Internet banda ancha móvil Más de 60.000 exabytes de tráfico IP por año Más de 180.000 millones de apps descargadas

Globalización digital 400 350 300 250 200 150 100 50 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 Exports of goods Exports of services FDI Other financial lflows Used cross border bandwidth, Tbps (right axis) 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Source: ECLAC on the basis of Mc Kinsey (2016), OMC, IMF.

Big data Personal manufacturing Nueva revolución tecnológica La Internet Industrial 3D printing Cloud computing ICT Online communities Crowdsourcing Robotic Crowdfunding Internet of things Bioinformatics BIO NANO Smart grids Advance materials Cognitive i computing Green technologies Sensors Nanoparticulate materials

IoT: dispositivos según sector Evolución 2014 2019 25 20 Miles de millones 15 10 5 0 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Empresas Gobierno/Infraestructura Hogar Fuente: BI intelligence,2015

IoT: nueva brecha digital Número de sensores por habitantes en 2014 North America 2014: 6.1 2019: 11.6 Lti Latin America 2014: 2.0 2019: 2.9 Western Europe 2014: 4.4 2019: 8.2 Eastern Europe 2014: 2.4 2019: 4.3 Africa and the Middle East 2014: 1.0 2019: 1.4 Asia Pacific 2014: 1.6 2019: 2.5 Source: CISCO, 2015

Instalaciones de robots industriales a nivel global 450 400 350 300 Miles 250 200 150 100 50 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015e 2016e 2017e 2018e 2019e 2020e Fuente: IFR, IFR estimates, BI Intelligence Estimates

Iniciativas de manufactura digital China Internet Plus "Internet Plus" action plan to integrate mobile Internet, cloud computing, big data, and the Internet of Things with modern manufacturing Finlandia FIMECC PPP Programmes (MANU, S STEP, SIMP, S4FLeet) Industrial Internet Business Revolution IoT pilot Factory (IoT PFF) France Usine du Futur Germany Hight Tech stategy Industrie 4,0 SmartService Service World Autonomik fur Industrie 4.0, 2013 Sweden Produktion 2030 US Smart Manufacturing, Leadership coalition Advanced Manufacturing, National Program

Importancia de la revolución digital Áreas de aplicación para la región 80% de urbanización Ciudades inteligentes Crisis ambiental Envejecimiento Competitividad y productividad Redes inteligentes Salud digital Internet industrial Factores estructurales Heterogeneidad digital Fragmentación del ecosistema digital Sesgo en el consumo

De la Internet de consumo a la Intenet Industrial

Los requerimientos de la economía de Internet

Hacia un mercado único digital Flujo de tráfico de internet en América Latina (2013) Fuente: Modelo de tráfico desarrollado por TAS.

Conclusiones: implicancias de políticas

América Latina en la encrucijada Fin de un ciclo expansivo y un agotamiento de las bases de crecimiento Fin de una década histórica de progreso económico y social. Cayeron las expectativas de crecimiento y desaceleró el comercio. La crisis financiera de 2008 quebró la continuidad de un modelo de mercado y desregulación. Se frenó la reducción de la pobreza en 2012. Una clase media emergente que reivindica una deuda histórica en dos dimensiones en tensión: distribución de recursos e igualdad de derechos. La reaparición de los déficit gemelos sector externo y fiscal reduce el margen de maniobra de los gobiernos en varias áreas. Habrá que enfrentar la nueva revolución tecnológica con lento crecimiento y baja inversión. Hay un agotamiento del patrón anterior que refleja los límites del tipo de especialización. Es urgente retomar el tema del cambio estructural en la agenda de políticas con políticas de innovación.

Implicancias de política Importancia de la estructura productiva y el desarrollo de capacidades Macroeconomía para el desarrollo, que vincule el corto y el mediano plazo Ajuste fiscal selectivo para proteger: la inversiónió pública y privada y la política social La reforma educativa y la I&D como oferta de capacidades. Se requiere como contrapartida una estructura productiva diversificada e intensiva en conocimiento Se requiere de políticas industriales y tecnológicas para un crecimiento sostenible

Ciencia, tecnología e innovación para América Latina y el Caribe XXVII Reunión de Directores de Cooperación Internacional y Entidades Responsables en Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe Lima, Perú, 13 de octubre 2016 Mario Castillo Jefe de la Unidad de innovación y nuevas tecnologías, CEPAL 39