Evaluación de la disnea en urgencias

Documentos relacionados
Emergencia del Paciente con Disnea

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

DISNEA. Pablo Landolfo

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio

DISNEA. Definición. Evaluación clínica. Etiología. Tabla 1. Causas más frecuentes de disnea. Historia clínica completa. 75% del diagnóstico

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

SINCOPE. Fisiopatología

DISNEA EN URGENCIAS. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA

Patologías de urgencias

Taller de metodología enfermera

CONOCIMIENTOS TEORICOS BASICOS PARA EL MANEJO DE LAS URGENCIAS TORACICAS. COMPETENCIAS CLAVE SOBRE E

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

DOLOR TORÁCICO. Definición. Enfrentamiento. Paciente hemodinamicamente inestable

Estudio del paciente. Capítulo 3. con disnea

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

Alberto José Machado. Dolor de Pecho. Servicio de Emergencias

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

El electrocardiograma:

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR%

Experiencia subjetiva de disconfort respiratorio,,que consiste en sensaciones cualitativamente diferentes, que varian en intensidad.

Mesa redonda 23 El paciente con IC. Paradigma de la pluripatología Diagnóstico de IC en el paciente pluripatológico

CAPÍTULO I DOLOR TORÁCICO Rafael Fernández Castillo

Jose J. Noceda Bermejo

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica)

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

Tema 9: Interpretación de una gasometría

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

Dolor toracico Diagnostico diferencial y manejo inicial

INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez

INSUFICIENCIA CARDIACA

RITMOS DE COLAPSO. TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

Guía del Curso Especialista en Neumología

SINDROMES RESPIRATORIOS

Likelihood ratios y teorema de Bayes

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología

UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE

Umbrales en medicina

SEMIOPATOLOGIA MEDICA LIC. EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS

Tema 17: Hipotensión arterial y shock

Manifestaciones clínicas

cardiovasculares en pediatría C.D., T.U.M.-A J. Kramer Q. E.N.T.U.M. - C.R.M. 2014

ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE. Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN URGENCIAS Actualización octubre 2016

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández

Colegio de Medicina Interna de México A.C.

GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, ESTRATIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN URGENCIAS

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

DISNEA AGUDA COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE UNA NEOPLASIA LARÍNGEA

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

DOLOR TORÁCICO Y DISNEA EVALUACIÓN INICIAL DRA NATALIA LO CHI ESPECIALISTA CARDIOLOGÍA HMS

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA

Asfixia por Inmersión. Dr. David Acuña R Residente 1º Medicina de Urgencia

Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

GASES ARTERIALES. Interpretación

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González

Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca. Tabla 2: Estadios de la insuficiencia cardiaca

Insuficiencia Respiratoria. Mg. Marta Giacomino. Semiopatología Médica. Lic. K & F - FCS -UNER

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

Tratamiento de la Bronquitis

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR/PULMONAR

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA Y ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC. Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP.

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Transcripción:

Evaluación de la disnea en urgencias Dr. Claudio Puebla Arredondo FACP Medicina Interna- UCI general Hospital Naval Viña de Mar Medicina Basada en Evidencias Universidad de Valparaíso

Tópicos 1. Importancia del tema 2. Fisiopatología 3. Clínica 4. Epidemiología 5. Consideraciones clínicas relevantes (semiología basada en evidencias) 6. Apoyo diagnóstico 7. Algoritmos de manejo 8. Indicaciones de intubación

Relevancia Tema muy importante tanto por lo frecuente, como por el riesgo potencial de complicaciones graves que algunas de sus causas pueden tener. Dentro de un ambiente de trabajo que es particularmente complejo. En EEUU abarca el 3,5 % de las consultas en urgencias. Estudios que evalúan la frecuencia de las distintas de causas de disnea en urgencias son escasos.

Disnea en urgencias Puede representar grandes desafíos, tanto en lo diagnóstico como lo terapéutico. Se debe trabajar con un amplio diagnóstico diferencial, iniciándose a veces un tratamiento sin tener un diagnóstico definitivo (enfoque sintomático) Vía aérea, respiración y circulación serán los focos de preocupación.

Fisiopatología Es uno de los síntomas que más estrés producen en los pacientes Puede significar alguna enfermedad grave, especialmente en la esfera cardiaca como respiratoria. Este síntoma representa un número de distintas sensaciones cualitativamente. Sensación y percepción

Disnea Sensación: activación neural que resulta de la estimulación de un receptor. Percepción: reacción del individuo a una sensación. Definición de disnea según la ATS: experiencia subjetiva de un disconfort al respirar que incluye cualitativamente distintas sensaciones que varían en intensidad. La experiencia deriva de la interacción entre múltiples factores tanto, fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales, pudiendo inducir respuestas fisiológicas y de comportamiento secundarias.

Fisiopatología disnea 1. Aumento del output de los centros respiratorios. 2. Estimulación de mecanoreceptores 3. Carga mecánica del sistema respiratorio 4. Disociación neuromecánica 5. Alteración de la entrega o utilización del oxígeno. 6. Activación neural asociada con disconfort respiratorio.

Diagnóstico diferencial Se podrían resumir en las siguientes niveles 1. Vía aérea 2. Pulmonar 3. Cardiaco 4. Neurológico 5. Tóxicas y metabólicas 6. Misceláneas

Vía aérea Cuerpos extraños Angioedema Anafilaxis Infecciones de cuello y faringe Trauma de vía aérea

Pulmonar Tromboembolismo pulmonar EPOC descompensado Asma descompensado Neumotórax y neumomediastino Infección pulmonar Edema pulmonar no cardiogénico Injuria pulmonar directa y aspiración pulmonar Hemorragia pulmonar

IC descompensada Síndrome coronario agudo Arritmias cardiacas Flash edema IC con alto débito Miocardiopatías Disfunción valvular Taponamiento cardiaco Cardiaco

Neurológico Accidente cerebro vascular Enfermedad neuromuscular: Guillain-Barré Miastenia gravis ELA

Intoxicación por CO Cetoacidosis diabética Sepsis Anemia Tóxicas y metabólicas Acidosis metabólica relacionada a toxinas Envenenamiento Intoxicación por salicilatos Dolor torácico agudo por células falciformes

Misceláneas Cáncer pulmonar Derrame pleural Procesos intrabdominales Ascitis Embarazo Obesidad extrema Hiperventilación y ansiedad

Semiología 1. Antecedentes mórbidos para establecer riesgos. 2. Eventos previos parecidos 3. Tratamientos crónicos 4. Centrarse en la presencia de síntomas respiratorios y cardiacos, como también infecciosos. 5. Forma de instalación de los síntomas es clave. 6. Evaluación de signos vitales, incluyendo frecuencia respiratoria y saturación de O2. 7. Evaluación dirigida especialmente al examen pulmonar, cardiaco y neurológico (central y periférico).

Semiología dirigida Fiebre Dolor torácico (pleural, coronario, pericárdico) Estado de conciencia Signología obstructiva, tanto alta como baja Murmullo pulmonar y ruidos agregados Semiología cardiaca Pulso paradójico

Exámenes en la evaluación de la disnea 1. Rx de tórax 2. Pulsioximetría 3. ECG 4. Enzimas cardiacas 5. GSA (venosos eventualmente) 6. Peak flow PCR y procalcitotina Pro BNP DD Carboxihemoglobina Tac de tórax (cintigrama VQ) PIM

Factores que pueden afectar BNP Elevar 1. Edad avanzada 2. Falla renal 3. SCA 4. EPOC 5. TEP 6. IC de alto débito Disminuir 1. EPA 2. IC estable CF I con baja FE 3. Insuficiencia mitral 4. Estenosis mitral 5. Mixoma Auricular Maisel. Rev Cardiovasc Med 2002;3 (suppl 4):S10-17.

Semiología basada en evidencias y disnea En el estudio de Maisel, NEJM 2002;347:161-7 entre 1568 pacientes, el origen cardiaco fue estimado en un 47 %. Se recomienda estimar una probabilidad pretest 50 % (entre 34 y 83 %). En pacientes en que se sospecha TEP la probabilidad pretest varía entre 9 a 30 %. En ancianos las causas más frecuentes fueron: insuficiencia cardiaca, neumonía, EPOC, TEP y asma.

Insuficiencia cardiaca descompensada LR (+) LR (-) Juicio clínico inicial 4,4 (1,8 a 10) 0,45 (0,28 a 0,73) ICC 5,8 (4,1 a 8) 0,45 (0,38 a 0,53) IAM previo 3,1 (2,0 a 4,9) 0,69 (0,58 a 0,82) Enfermedad coronaria 1,8 (1,1 a 2,8) 0,68 (0,48 a 0,96) Dislipidemia 1,7 (0,43 a 6,9) 0,89 (0,69 a 1,1) Diabetes Mellitus 1,7 (1,0 a 2,7) 0,86 (0,73 a 1,0) HTA 1,4 (1,1 a 1,7) 0,71 (0,55 a 0,93) Tabaquismo 0,84 (0,58 a 1,2) 1,4 (0,58 a 3,6) EPOC 0,81 (0,6 a 1,1) 1,1 (0,95 a 1,4) DPN 2,6 (1,5 a 4,5) 0,7 (0,54 a 0,91) Ortopnea 2,2 (1,2 a 3,9) 0,65 (0,45 a 0,92) Edema 2,1 (0,92 a 5) 0,64 (0,39 a 1,1) Disnea de esfuerzo 1,3 (1,2 a 1,4) 0,48 (0,35 a 0,67) Fatiga y ganancia de peso 1,0 (0,74 a 1,4) 0,99 (0,85 a 1,1) Tos 0,93 (0,7 a 1,2) 1,0 (0,87 a 1,3) Wang y col. JAMA 2005; 294 (15): 1944-1956

Insuficiencia cardiaca descompensada LR (+) LR (-) Tercer ruido 11 (4,9 a 25) 0,88 (0,83 a 0,94) Reflujo abdomino-yugular 6,4 (0,81 a 51) 0,79 (0,62 a 1,0) Yugulares ingurgitadas 5,1 (3,2 a 7,9) 0,66 (0,57 a 0,77) Crepitaciones 2,8 (1,9 a 4,1) 0,51 (0,37 a 0,70) Cualquier soplo 2,6 (1,7 a 4,1) 0,81 (0,73 a 0,90) Edema de EEII 2,3 (1,5 a 3,7) 0,64 (0,47 a 0,87) Maniobra de Valsalva 2,1 (1,0 a 4,2) 0,41 (0,17 a 1,0) PAS < 100 mmhg 2,0 (0,6 a 6,6) 0,97 (0,91 a 1,0) Cuarto ruido 1,6 (0,47 a 5,5) 0,98 (0,93 a 1,0) PAS < 50 mmhg 1,0 (0,69 a 1,6) 0,99 (0,84 a 1,2) Sibilancias 0,52 (0,38 a 0,71) 1,3 (1,1 a 1,7) Ascitis 0,33 (0,04 a 2,9) 1,0 (0,99 a 1,1) Wang y col. JAMA 2005; 294 (15): 1944-1956

Insuficiencia cardiaca descompensada versus EPOC y Asma bronquial LR (+) LR (-) Radiografía de tórax 1. Edema 11,0 (5,8 a 22) 0,68 (0,58 a 0,79) 2. Cardiomegalia 7,1 (4,5 a 11) 0,54 (0,44 a 0,67) 3. Derrame pleural 4,6 (2,6 a 8,0) 0,78 (0,69 a 0,67) 4. Neumonía 1,0 (0,46 a 2,3) 1,0 (0,93 a 1,1) 5. Hiperinflación pulmonar 0,53 (0,25 a 1,1 ) 1,1 (1,0 a 1,2) 6. Normal 0,11 (0,04 a 0,28) 1,7 (1,5 a 1,8) ECG 1. FA 6,0 (3,4 a 1,0) 0,73 (0,63 a 0,84) 2. ST-T isquémicas 4,6 (2,4 a 8,7) 0,83 (0,74 a 0,93) 3. Ondas Q 3,1 (1,8 a 5,5) 0,84 (0,75 a 0,94) BNP 100 pg/ml 4,1 (3,3 a 5,0) 0,09 (0,04 a 0,19) > de 500 pg/ml altamente sugerente de ICC Wang y col. JAMA 2005; 294 (15): 1944-1956

EPOC Tabaquismo LR (+) LR (-) 70 paquetes año vs < 70 paquetes año 8,0 0,63 Sí versus nunca 1,8 0,16 Expectoración > ¼ taza 4,0 0,84 Síntomas de bronquitis crónica 3,0 0,78 Sibilancias 3,8 0,66 Disnea de esfuerzo Grado 4 vs 3 o menos 3,0 0,98 Cualquiera versus nada 2,2 0,83 Tos 1,8 0,69 Cualquier disnea 1,2 0,55

Tromboembolismo pulmonar Wells extendido Baja probabilidad LR 0,66 (0,4 a 1,1) Mediana probabilidad 1,1 (0,86 a 0,13) Alta probabilidad 1,4 (0,81 a 2,5) Wells simplificado Baja probabilidad 0,13 a 0,93 Mediana probabilidad 1 a 2 Alta probabilidad 1,4 a 29 Regla de Geneva (Wicki) Baja probabilidad 0,44 (0,3 a 0,65) Mediana probabilidad 1,8 (1,4 a 2,3) Alta probabilidad 5,8 (1,8 a 19) Pisa-PED Baja probabilidad 0,04 (0,02 a 0,11) Intermedia probabilidad 0,48 (0,31 a 0,74) Moderadamente alta 8,6 (3,4 a 22) Alta probabilidad 297 (16 a 4746) Chulinal y col. JAMA 2003;290 (1):2849-2858

Score de Wells simplificado para TEP Síntomas o signoss de TVP en piernas 3 No diagnóstico alternativo que sea tan probable o más probable que el TEP 3 FC > 100 por minuto 1,5 Inmovilización o cirugía en las pasadas 4 semanas 1,5 Historia de ETE 1,5 Hemoptisis 1 Cáncer activo tratado en los 6 meses previos 1 Riesgo bajo < 2, intermedio 2 a 6 y alto < 6. Wells y col. Ann Inter Med 2001;135 (2):98-107

Manejo de emergencia 3 objetivos primarios 1. Optimizar la oxigenación arterial 2. Determinar la necesidad de manejo de la vía aérea y soporte ventilatorio 3. Determinar la causa más probable e iniciar un tratamiento apropiado.

Enfoque de manejo de disnea en urgencias Evaluación rápida para evaluar potencial riesgo vital. Anamnesis y examen físico dirigido en una primera etapa para búsqueda de causas más frecuentes. Manejo sintomático mientras se estudia la causa o cuando no se logra encontrar un diagnóstico definitivo. En caso de dudas hospitalizar y observar. Toma de exámenes juiciosa, siendo la radiografía de tórax uno de los elementos claves.

Diagnóstico oportuno y outcome en ancianos Ray y col. Critical Care 2006;10:R82.

Algoritimo para el manejo de la disnea en urgencias

Algoritimo para el manejo de la disnea en urgencias continuación

Algoritimo para el manejo de la disnea en urgencias Age and Ageing 2008; 37: 251 257

Evaluación del sistema respiratorio Vía aérea permeable: 1. Hablar claramente: Indica ventilación, vía aérea, función de cuerdas vocales y perfusión cerebral adecuadas. 2. GCS < 9 3. Tragar secreciones La ventilación y oxigenación se deben evaluar esencialmente con la clínica (estado respiratorio, hemodinámico y neurológico).

Tratamiento en caso de disnea aguda 1. Oxígeno severa 2. Vía venosa y exámenes de sangre 3. Monitorización cardiaca y saturación de O2 4. Equipo para vía aérea disponible 5. Evaluación rápida de la vía aérea 6. Búsqueda rápida de causas reversibles (neumotórax a tensión, taponamiento pericárdico, cuerpo extraño en la vía aérea, EPA, edema vía aérea superior, etc.)

Siempre considerar lascausas que pueden llevar a la muerte SCA EPA Arritmia Taponamiento pericárdico TEP Neumonía EPOC Asma Angioedema y anafilaxis Intoxicación por CO Trauma (neumotórax o hemotórax)

Criterios de gravedad 1. Retracción y uso de musculatura accesoria 2. Hablar en forma breve y fragmentada 3. Incapacidad para mantenerse acostado 4. Sudoración profusa 5. Agitación-estado mental alterado Riesgo inminente de paro respiratorio 1. Depresión del estado mental 2. Incapacidad para mantener esfuerzo respiratorio 3. Cianosis

Cuándo considerar la intubación endotraqueal Se debe considerar estado respiratorio del paciente, proceso patológico, probabilidad de deterioro, edad del paciente y comorbilidades, los recursos disponibles. Contestar 4 preguntas: 1. Fracaso en mantener una vía aérea permeable? 2. Hay una falla en la ventilación? 3. Hay una falla en la oxigenación? 4. Hay una necesidad anticipada para intubar?

Errores frecuentes 1. Falla en asegurar a tiempo la vía aérea 2. Falla en reconocer o actuar apropiadamente frente a signos vitales anormales o de falla respiratoria. 3. Exceso de confianza en un hallazgo para establecer un diagnóstico. 4. Falla en monitorizar el curso clínico del paciente. 5. Fallo en considerar la intoxicación por CO y el TEP. 6. No pensar en enfermedades de causa no pulmonar. 7. Llevar a rayos pacientes no bien estabilizados 8. Dar de alta a los pacientes sin adecuado seguimiento o sin instrucciones claras.

Resumen 1. Disnea es un motivo frecuente de consulta 2. Puede significar una enfermedad grave 3. Múltiples causas posibles, pero que tienden a concentrarse en algunas pocas. 4. Uso juicioso de los test diagnósticos. 5. Manejo sintomático aplicable a todos los pacientes. 6. Evaluar si existe compromiso de la vía aérea o vital que obligue a tomar medidas rápidas.

Muchas gracias