UN POCO DE HISTORIA CICLO DE LA VIÑA. Qué es el envero? REPOSO INVERNAL PODA BROTACIÓN FLORACIÓN ENVERO VENDIMIA

Documentos relacionados
QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

ÍNDICE. 1.- Introducción 2 pág. 2.- Diagrama de flujo 2 pág. 3.- Pasos en el proceso de elaboración 3 pág.

VARIEDAD VERDEJO TIPO VINO BLANCO VENDIMIA SEPTIEMBRE ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA EMBOTELLADO ABRIL. PRODUCCIÓN BOTELLAS DE 0,75 cl

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

CURSO DE VINOS EL NACIMIENTO DEL VINO: DEL VIÑEDO A LA BODEGA

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO

La Majadilla s/n Cenicero. La Rioja. . Por una mejor conservación de la Naturaleza

Maduración y cosecha

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

Tecnología enológica

PAGO DE CARRAOVEJAS 2015 ORIGEN ALMA EMOCIÓN

ANEXO 1 EVALUACIÓN PILOTO EVALUACIÓN ACERCA DE VINOS. Nombre del Restaurante: Puesto:

P P. Distribuciones Comerciales. El Trabajo, el Origen de Nuestra Calidad

BODEGAS. Bodega familiar centenaria en la cuenca del Río Duero

VINIFICACION EN BLANCO JOVEN

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Innovación medioambiental al servicio de la calidad de los vinos

La Garnacha Salvaje del Moncayo

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

Marqués de Vitoria Crianza 2012

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

BENJAMIN ROMEO COLECCIÓN

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA

VINOS BUENOS, ARTESANOS Y DE PUEBLO

KIRIOS DE ADRADA ADRADA ECOLÓGICA S.L. Bodega y Viñedos de Ribera del Duero

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Boca: E n t ra d a s u ave, s e d o s o, e s t r u c t u rado, elegantes frutas madura s c o m b i n a d a s c o n r e g a l i z y va i n i l l a.

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Bailén

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ

Elaboración artesanal de vino tinto

Los Viñedos. La Bodega

Romántica Verdejo La esencia de la uva Verdejo

BODEGA Torre San Millán

Amantes del Buen Vino

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y

FILOSOFÍA VIÑEDO VENDIMIA ELABORACIÓN

LA BODEGA EN DATOS. Edad del viñedo: Entre 15 y 130 años Variedades: Verdejo, Sauvignon Blanc

CRIANZA. 90 puntos 87 puntos. 93 puntos 91 puntos. Galardones. Un Ribera de Duero elegante, intenso, armónico y muy expresivo. Revista Restauradores

PRESENTACIÓN D.O.5 HISPANOBODEGAS

BODEGAS CARRASVILLA D.O. RIBERA DEL DUERO

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

SANTA ELENA TINTO (D.O. LA MANCHA)

BODEGAS OSBORNE MALPICA

Evolucionando en nuestra búsqueda para ofrecer alternativas diferentes, contrastantes y hacer honor a miembros de la familia, Casa

Obtencao do Vinho base

El Reglamento (CE) 510/2006 del Consejo, de 20 de marzo de 2006, sobre protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen

bodegas de frutos marin ctra cuellar-el henar km 3.5 cuellar segovia - spain t

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España.

- 1 - Industrias tradicionales del Agua

!""#"$%&$%$'( )$ &$"*!"# $%&'(") *!%+!(,! - %.!

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN VINO TINTO

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

FAMILIAR CENTENARY VINEYARDS ORGANIC WINES.

Clos del Músic de Bodegas Pinord, el primer vino biodinámico certificado en España

LA TRADICIÓN EN VINOS DE LA RIOJA ALAVESA. Bodegas García de Olano se encuentra situada en el municipio de Páganos, en

Vinos Singulares de Producción Limitada

INFORMACIÓN DE VIÑA SOLORCA

ANEJOS. Mejora de bodega en Valdefuentes (Cáceres).

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo.

Cosecha. Vino Tinto. Bodega: Bodegas Solar Viejo. Denominación de Origen: D.O. Calificada Rioja. Composición varietal: 100% Tempranillo

Bodega Colonias de Galeón

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

CATÁLOGO DE VENTA AL PÚBLICO

Martínez Lacuesta. Bodegas. Bodegas Martínez Lacuesta DESDE DESDE 1895.

Amadís de Yébenes. Bodega. La capacidad total de la bodega es de litros de vino a granel, 60 barricas y botellas.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza Centro de Estudios Enológicos EL MALBEC DE ARGENTINA

/ /

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación

Después de 10 años de esfuerzo, hemos conseguido algo nuevo y exclusivo en el mundo del vino: 5 D.O. bajo una misma marca.

MODELO DE DOCUMENTO ÚNICO CON MODIFICACIONES

Rialta Maestro RESERVA

LOSADA VINOS DE FINCA

FAMILIA TIERRA VIÑEDOS INSTALACIONES ELABORACIÓN CALIDAD VINOS MERCADOS PREMIOS

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este

Nuevos genotipos de uva tinta:

PLIEGO DE CONDICIONES DE LA DOP CHOZAS CARRASCAL

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

Gran Cena de Fin de Año 2015 Menú Gold

LOS VINOS ROSADOS EN ESPAÑA Vicente Sotés Ruiz Catedrático de Viticultura Universidad Politécnica de Madrid

Fermentación Maloláctica. Clase 10

ANEXO II REGLAMENTO (CE) Nº 607/2009 DE LA COMISIÓN DOCUMENTO ÚNICO. Dirección completa: C/ Juan II nº 7 3º planta, Ciudad Real E-13001, España

NUESTROS VINOS. Más información en

UNIDAD 2 VITICULTURA

VINOS BLANCOS MOSTRAMOS ESTA NOTABLE SELECCIÓN DE VINOS BLANCOS, IDEALES PARA LA MAGICA CONJUNCION CLIMA, PLAYA Y GASTRONOMIA AUTOCTONA

VINOS ROSADOS EVOLUCION Y PERSPECTIVAS

TORREÓN DE PAREDES VINOS NOBLES DE CHILE

ECCOCIWINE Sant Martí Vell

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS

LOS MEJORes VINOs DE LA MANCHA

Transcripción:

DÍA de la LOCALIDAD Sada 11 de octubre 2017

UN POCO DE HISTORIA L a tradición del cultivo de la vid en Navarra se remonta al siglo II a.c. Entre los yacimientos funerarios de esa época descubiertos en el valle del río Aragón, se encontraron esculpidas hojas de parra y racimos de uva en una de las lápidas que cubrían los restos de una hija de Viriato. La Bodega de Sada fue fundada en 1939 por Eli Castillo, descendiente de una familia con grandes vínculos con la industria vitivinícola. Los diferentes vinos de nuestra bodega han recibido premios en convocatorias internacionales, por ejemplo Palacio de Sada Reserva ha sido medalla de plata en Mundus Vini, Alemania en 2009. CICLO DE LA VIÑA REPOSO INVERNAL PODA BROTACIÓN Qué es el envero? FLORACIÓN ENVERO VENDIMIA

Relaciona las etapas del ciclo de la viña con las estaciones del año: INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO EL RACIMO Está formado por el raspón y los granos. El raspón es el esqueleto del racimo de uvas, es decir, donde están agarrados los granos. Tiene un gusto ácido y amargo, y por eso se elimina al entrar en la bodega. El grano de uva está compuesto por: Hollejo: es la piel de la uva, (8-20 % del peso total del grano) y en ella están los taninos y las sustancias aromáticas. La piel de la uva está cubierta de cera. En esta cera encontramos las levaduras responsables de la fermentación. Pulpa: representa la fracción más importante, un 75-85% del peso total y es la que da lugar al mosto. Pepitas: en su interior, además de aceites se encuentran sustancias amargas que dan sensación de verdor a los vinos.

Por qué eliminamos el raspón antes de entrar en la bodega? ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL VINO El vino proviene de la fermentación que llevan a cabo las levaduras de los azúcares del mosto. Las levaduras los transforman en alcohol, gas carbónico (CO2) y otras sustancias. Los componentes mayoritarios del vino son: agua (85-90%) y alcohol (10-15%). El vino tiene otros componentes que, aunque son minoritarios son muy importantes: glicerol (alcohol muy denso y untuoso) ácidos orgánicos (tartárico, málico, láctico y acético), sales, azúcares residuales, aromas y polifenoles (taninos y antocianos). Completa: La f es un proceso en el que los a del m se transforman en a, gas carbónico y otras sustancias.

ELABORACIÓN DEL VINO BLANCO Los vinos blancos de Navarra proceden de las variedades Chardonnay y Viura. La fermentación del vino blanco se produce sin los hollejos. Despalillado: se elimina el raspón. Prensado: la pasta se prensa y se extrae el mosto. Después se sulfita, se añade azufre para evitar el desarrollo de microorganismos. Desfangado: se eliminan las impurezas. El desfangado puede ser estático (las impurezas descienden por gravedad) o con centrifugadora. Fermentación: se realiza en depósitos de aluminio o en barricas de roble.

ELABORACIÓN DEL VINO ROSADO Como en el vino blanco, la fermentación se produce sin el hollejo. La variedad de uva más empleada es la Garnacha. Despalillado: se elimina el raspón. Prensado: se estruja la uva. Maceración: se mete en un depósito para que macere en frío entre 8 y 30 horas. Los hollejos, al pesar menos suben a la parte superior del depósito y el mosto, cargado de azúcares, baja al fondo. Sangrado: se abre el grifo en la parte inferior del depósito y se extrae el mosto rosado. Desfangado: se limpia de impurezas. Fermentación: se produce la fermentación alcohólica y al terminar, se sulfita, se clarifica y estabiliza.

ELABORACIÓN DEL VINO TINTO En la elaboración del vino tinto, la fermentación se produce con los hollejos para poder extraer de ellos las sustancias que contienen: taninos y antocianos. A las uvas se les quita el raspón ya que, aunque también tiene tanino, es demasiado amargo. Fermentación alcohólica: Desde el principio de la fermentación, el gas carbónico eleva las partes sólidas (hollejos y pepitas) y forman una capa llamada sombrero. La fermentación dura de 5 a 8 días. Fermentación maloláctica: es característica de la elaboración de vino tinto. Después del descube, el vino no se enfría y a las dos o tres semanas se vuelve a llenar de CO2. A partir de entonces empieza la fermentación maloláctica que dura entre una semana y un mes.

Escribe el nombre de las partes del grano de uva. En qué se convierten los azúcares del mosto por la acción de las levaduras? Con qué variedad de uva se elabora el vino blanco? En qué se diferencia la elaboración del vino tinto de la del vino blanco y rosado? D E S P A L I L L A D O H S F R B O J A R T L M D T T E Z N Q B D X Z N F R R N Y M W V F C B Y G U W S T D S C G V M Z H J M A C E R A C I O N K A D D G S D W H B L X Ñ D F O F F F Q K H K G M O S X D A G R L N J H F E R M E N T A C I O N N T W F F G H T B M S J Z R Q V H A J Y G K F M X F P M G D K P F H G K C G Y B V O Ñ Q S L P H V B T N B N M W R T R W Busca 6 palabras relacionadas con el proceso de elaboración del vino.

DATOS RECOGIDOS EN LA BODEGA DE SADA Año de Garnacha Garnacha Tempranillo Tempranillo Cabernet Merlot TOTAL Vino Tinto Vino Rosado Total Vino Vendimia Máqu. (kg) Mano (kg) Maqu. (kg) Mano (kg) Maqu. (kg) Maqu. (kg) UVA (Kg) Elaborado (L) Elaborado (L) Elaborado (L) 2006 1.396.260 740.380 818.700 24.800 397.300 37.500 3.414.940 1.940.584 620.621 2.561.205 2007 1.602.000 679.140 738.220 23.600 474.700 91.760 3.609.420 2.042.806 664.259 2.707.065 2008 595.420 167.460 531.340 12.440 401.780 47.760 1.756.200 1.093.430 258.844 1.352.274 2009 1.492.540 393.890 779.700 22.420 371.280 90.260 3.150.090 1.834.181 559.887 2.394.068 2010 891.430 102.090 545.240 700 333.200 72.080 1.944.740 1.239.920 276.977 1.516.897 2011 1.024.380 58.240 611.840 0 331.820 66.860 2.093.140 1.230.963 338.892 1.569.855 2012 823.080 49.980 512.680 0 284.440 75.480 1.745.660 1.028.498 263.291 1.291.788 2013 844.930 38.200 713.140 0 441.180 51.600 2.089.050 1.284.387 303.291 1.587.678 2014 866.380 36.210 581.760 0 322.040 109.660 1.916.050 1.197.649 296.870 1.494.519 2015 1.272.320 42.280 657.780 0 346.240 82.040 2.400.660 1.410.302 414.200 1.824.502 Con estos datos, vamos a elaborar gráfico de barras que nos permitan observar la evolución de la producción de vino a lo largo de varios años. GRÁFICA DE LA UVA GRÁFICA DEL VINO kilos litros Años Años

Y ahora vamos a buscar respuestas en la TABLA aportada por la bodega. 1. Clases de uva: 2. Clases de vino: 3. En qué año se recogió más uva; y vino? 4. Diferencia entre la cantidad de uva garnacha recogida a mano y la recogida a máquina del 2006 al 2015. 5. Por qué crees que a partir del 2011 ya no se recogió más tempranillo a mano? Tú sabes cuál es la diferencia entre viña de vaso y viña emparrada? INVESTIGA 6. Con los datos de la tabla, vas a elaborar un diagrama de sectores de la producción de vino total entre 2006 y 2015. Cada año lo pintarás con un color. Para calcular los resultados, puedes usar la CALCULADORA. Qué observas? 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Hay tres ermitas en Sada. Son las de Santa Eufemia, San Miguel y la de Santa Lucía. La ermita de San Miguel se hizo en el siglo XVI. Está situada en el monte de San Miguel que es el punto más alto del término de Sada. La ermita de San Miguel es pequeña y de carácter rural. Tiene una única nave con la sacristía en el lado del evangelio (a la izquierda mirando de frente). En el interior los muros están enlucidos, pero por fuera se ven las piedras y su techo es de medio cañón. Hay unas escaleras que suben al coro donde hay una barandilla de madera. También hay bancos alineados en el coro y abajo, a los lados, pegados a la pared, hay bancos grandes de piedra con cojines. El altar es pequeño, pero es lo suficientemente grande como para que los monaguillos puedan moverse bien y el cura pueda dar la misa a gusto. ROMERÍA Cada segundo fin de semana de mayo se sube en procesión de rogativa hasta la ermita de San Miguel. Se sale de la parroquia hasta el puente, ahí se carga el santo para subirlo en coche o en tractor. La gente sube andando por un camino entre pinares. Las personas que componen el ayuntamiento hacen un almuerzo de cordero al chilindrón y al resto del pueblo se le reparte un trozo de pan a cada uno, que el párroco bendice antes del almuerzo. Antes se hacía cada 8 de mayo (o fechas cercanas) se subía y al bajar se cogía el santo y se dejaba 9 días en la parroquia y durante esos días se le hacia una novena. Al noveno día se volvía a subir.