Doppler de arterias uterinas en semana /7 como predictor de desenlaces materno perinatales adversos

Documentos relacionados
MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

MANEJO DE RCIU TARDÍO

Diferentes definiciones Diferentes etiologías Alteraciones desarrollo fetal y respuesta vascular Limitadas opciones de tratamiento Momento de

DR. LUIS RAUL MARTINEZ GONZALEZ

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino.

Screening de disfunción placentaria tardía con Doppler de las arterias uterinas a las semanas: Resultados de una cohorte prospectiva

PREDICCION TEMPRANA DE PREECLAMPSIA MAURICIO VIDES MARZO 2017

VASOS QUE SE EVALUAN 1.-ARTERIA UTERINA 2.-ARTERIAS UMBILICALES 3.-ARTERIA CEREBRAL MEDIA 4.-DUCTUS VENOSO

DOPPLER EN OBSTETRICIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UOG Journal Club: Julio 2015

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

Hipoxia Perinatal 1ra. parte

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

CORDON UMBILICAL. Es el principal conducto de transporte de oxigeno y nutrientes entre la madre y el feto.

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio

Tipo de Diseño No Experimental

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

IX. Análisis de Resultados

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

UOG Journal Club: Febrero2015

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Restricción del crecimiento intrauterino

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

Embarazo gemelar monocorial complicado con RCIU. selectivo: evolución prenatal y resultados perinatales

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

ECOGRAFIA DOPPLER COMO FACTOR DE PREDICCION DE PREECLAMPSIA Y RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL (R.C.I.U)

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

UOG Journal Club: Junio 2016

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Causa Parálisis Cerebral

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Dr. Jool Alarcón Quispe. Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel

Dra. en C. Carla Santana Torres

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

18 ULTRASONOGRAFÍA EN OBSTETRICIA

Denominándose Restricción del crecimiento intrauterino al fallo del feto en alcanzar su potencial intrínseco de crecimiento.

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Dr. Francisco Salvador López Brito. Senador de la República

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

Uso del Perfil Biofísico para evaluación de UFP.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

MORTALIDAD MATERNA. La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como :

UOG Journal Club: Marzo 2016

Juan González Rodríguez Residente de Ginecología y Obstetricia Universidad Nacional de Colombia

Morbilidad Materna Extrema en Medellín: resultados y desafíos

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo?

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

FOTOS DE DOPPLER OBSTETRICO

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Mujer Famisanar MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell )

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 10 de marzo de 2016.

Síndrome Transfundido Transfusor dentro de un Programa de Seguimiento de Embarazo Gemelar

Desarrollo de una estrategia de laboratorio que permitiría la detección temprana de preeclampsia

Simplificación de la escala PESI para la estratificación pronóstica de pacientes con TEP. The RIETE investigators

GESTACIÓN GEMELAR MONOCORIAL: CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRINGIDO SELECTIVO (CIRs)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

Restricción selectiva del crecimiento intrauterino en embarazo monocorial

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

FISIOLOGIA Y PATOLOGIA FETO-PLACENTARIA ASPECTOS DIAGNOSTICOS

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PH FETAL INTRAPARTO COD. PE-OBS-06

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA HOSPITAL MNB PUNO 2012

GRUPO DE INTERÉS. Los avances de la Medicina Perinatal permiten los embarazos gemelares?

Transcripción:

Doppler de arterias uterinas en semana 11 13 6/7 como predictor de desenlaces materno perinatales adversos Dauris Lineth Mejía Pérez Diego Alejandro Olaya Trujillo Universidad Nacional De Colombia Facultad De Medicina Departamento De Obstetricia Y Ginecología Bogotá, Colombia 2016

1 Doppler de arterias uterinas en semana 11 13 6/7 como predictor de desenlaces materno - perinatales adversos Dauris Lineth Mejía Pérez Diego Alejandro Olaya Trujillo Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de Especialistas en Obstetricia y Ginecología Director: Doctor. Mario Orlando Parra Pineda Profesor asociado de Obstetricia y Ginecología Codirectora: Doctora. Edith Angel Müller Profesora Titular de Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional De Colombia Facultad De Medicina Departamento de Obstetricia Y Ginecología Bogotá, Colombia 2016

2 Dedicada a nuestros padres y a Sara, por soportar nuestra ausencia durante estos tres años, por creer en nosotros cuando nos creíamos vencidos!

3 Agradecimientos Agradecemos a la Dra. Edith Ángel Müller, Dr. Mario Parra y Dr. Jacinto Sánchez docentes del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Nacional de Colombia, por su apoyo incondicional, por ser más que docentes, maestros en nuestros primeros pasos en la investigación. Agradecemos a María Helena por acompañarnos, por su esfuerzo incondicional.

4 Resumen Este es un estudio de Cohorte prospectiva longitudinal, realizado en una población de mujeres gestantes de bajo riesgo. Se incluyeron pacientes con posibilidad de seguimiento durante 18 meses, se reclutaron entre la semanas 11 a 13 6/7, Se hizo medición de índices de pulsatilidad y resistencia de las arterias uterinas derecha e izquierda. Se determinaron por seguimiento e historia clínica los siguientes desenlaces maternos perinatales: trastornos hipertensivos asociados al embarazo; Ingreso a UCI y dificultad respiratoria del neonato, APGAR <6, peso RN <2500 gramos, restricción de crecimiento intrauterino y mortalidad perinatal. De las pacientes con los criterios de inclusión, 30 presentaron diagnóstico de preeclampsia. El rendimiento del IR 0.8 para predicción de preeclampsia (sensibilidad 46.6% especificidad 57%, VPP 10%, VPN 90%, LR+ 1.08, LR 0.93). Palabras clave: Ultrasonografía doppler, arteria uterina, preeclampsia, retardo del crecimiento fetal. Abstract This is a longitudinal prospective cohort study conducted in a population of pregnant women at low risk. a traceable patients were included for 18 months, were recruited between 11 and 13 6/7 weeks, pulsatility indices measuring resistor and the right and left uterine arteries were made. The following perinatal maternal outcomes were determined by monitoring and medical history: hypertensive disorders related to pregnancy; Admission to ICU and neonatal respiratory distress, Apgar score <6, RN weight <2500 grams, intrauterine growth restriction and perinatal mortality. Of the patients with the inclusion criteria, 30 had a diagnosis of preeclampsia. Performance IR 0.8 for prediction of preeclampsia (sensitivity 46.6% specificity 57%, PPV 10%, NPV 90%, LR + 1.08, LR - 0.93). Keywords: Ultrasonography doppler, uterine artery, pre-eclampsia, Fetal Growth Retardation.

5 Contenido Pág. Resumen.. 4 Lista de tablas 7 Lista de figuras 9 Lista de abreviaturas 10 Introducción 11 1. Capítulo 1.. 12 1.1. Planteamiento del problema. 12 1.2. Objetivos.. 14 1.2.1. Objetivo general 14 1.2.2. Objetivos específicos.. 14 1.3. Justificación. 14 2. Capítulo 2.. 16 2.1. Antecedentes.. 16 2.2. Marco teórico.. 18 3. Capítulo 3: Metodología aplicada.. 20 3.1. Tipo de investigación 20 3.2. Diseño de investigación 20 3.3. Intervenciones 20 3.4. Definición de variables e indicadores. 20 3.4.1. Desenlaces maternos. 21 3.4.2. Desenlaces fetales.. 21

6 3.5. Población y muestra.. 22 3.5.1. Criterios de inclusión.. 22 3.5.2. Criterios de exclusión. 22 3.6. Técnicas de análisis de datos. 23 3.7. Instrumentos de recolección de datos 23 3.8. Cronograma de actividades. 23 3.9. Limitaciones 23 3.10. Consideraciones éticas.. 23 4. Capítulo 4: análisis e interpretación de resultados... 25 4.1. Características de la población de estudio 25 4.2. Resultados. 27 4.2.1. Rendimiento del promedio de IR de arterias uterinas.. 27 4.2.2. Rendimiento de un valor de IR >0,8 31 4.2.3. Rendimiento del promedio de IP de arterias uterinas. 35 4.2.4. Rendimiento de un valor de IP >2.. 39 5. Discusión.. 43 6. Conclusión... 44 Bibliografía.. 45

7 Lista de tablas Tabla 1. Cronograma de actividades del protocolo de investigación 24 Tabla 2. Características demográficas de la cohorte de estudio.. 26 Pág. Tabla 3. Rendimiento del promedio del índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de preeclampsia temprana.. 27 Tabla 4. Rendimiento del promedio del índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de preeclampsia tardía. 28 Tabla 5. Rendimiento del promedio del índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de parto pre término. 28 Tabla 6. Rendimiento del promedio del índice de resistencia de arterias uterinas para predicción de APGAR 6 al minuto de nacimiento. 29 Tabla 7. Rendimiento del promedio del índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de peso de recién nacido < 2500 gramos 29 Tabla 8. Rendimiento del promedio del índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de dificultad respiratoria del recién nacido.. 30 Tabla 9. Rendimiento del promedio del índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de ingreso a Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal. 30 Tabla 10. Rendimiento de un valor alterado del índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de preeclampsia temprana 31 Tabla 11. Rendimiento de un valor alterado del índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de preeclampsia tardía..31 Tabla 12. Rendimiento de un valor alterado del índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de parto pre término. 32 Tabla 13. Rendimiento de un valor alterado del índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de APGAR 6 al minuto de nacimiento 32 Tabla 14. Rendimiento de un valor alterado del índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de peso de recién nacido < 2500 gramos..33

8 Tabla 15. Rendimiento de un valor alterado del índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de dificultad respiratoria del recién nacido.33 Tabla 16. Rendimiento de un valor alterado del índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de ingreso a Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal.34 Tabla 17. Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de preeclampsia temprana. 35 Tabla 18. Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de preeclampsia tardía.35 Tabla 19. Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de parto pre término..36 Tabla 20. Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de APGAR 6 al minuto de nacimiento 36 Tabla 21. Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de peso de recién nacido < 2500 gramos.37 Tabla 22. Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de dificultad respiratoria del recién nacido...37 Tabla 23. Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de ingreso a Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal 38 Tabla 24. Rendimiento de un valor alterado del índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de preeclampsia temprana..39 Tabla 25. Rendimiento de un valor alterado del índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de preeclampsia tardía.39 Tabla 26. Rendimiento de un valor alterado del índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de parto pre término..40 Tabla 27. Rendimiento de un valor alterado del índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de APGAR 6 al minuto de nacimiento 40 Tabla 28. Rendimiento de un valor alterado del índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de peso de recién nacido < 2500 gramos..41 Tabla 29. Rendimiento de un valor alterado del índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de dificultad respiratoria del recién nacido.41 Tabla 30. Rendimiento de un valor alterado del índice de pulsatilidad de arterias uterinas 2 para predicción de ingreso a Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal.42

9 Lista de figuras Pág. Figura 1. Cohorte de gestantes que cumplen los criterios de inclusión y exclusión del estudio.. 25

10 Lista de abreviaturas Abreviatura ACOG DANE ESE IC IP IPS IR LR OR PAPPA PIGF RCIU RR SOGC UCI Término American College of Obstetrics and Gynecologists Departamento Administrativo Nacional De Estadistica Empresa Social del Estado Intervalo de confianza Indice de Pulsatilidad Institución Prestadora De Servicios Indice de Resistencia Likelihood Ratio Odds Ratio Proteína Plasmática Asociada Al Embarazo A Factor De Crecimiento Placentario} Restricción de Crecimiento Intrauterino Riesgo Relativo Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada Unidad de Cuidados Intensivos VEGFR -1 Factor De Crecimiento Endotelial 1 VPN VPP Valor Predictivo Negativo Valor Predictivo Positivo

11 Introducción Las principales causas de muerte en las mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 49 años son las complicaciones de la gestación y el parto. Se estima que aproximadamente al año mueren 350.000 mujeres en el mundo por estas razones, en nuestro país la principal etiología de la mortalidad materna son los trastornos hipertensivos asociados a la gestación. La búsqueda de marcadores tempranos que ayuden a predecir resultados obstétricos perinatales y establecer intervenciones oportunas y efectivas, ha llevado a plantear la posibilidad de que el estudio hemodinámico de las arterias uterinas, que constituyen la principal fuente de flujo sanguíneo hacia el útero y al fruto de la gestación, sea un indicador pronóstico durante el embarazo. Partiendo de lo anterior se plantea la importancia de establecer las relaciones existentes entre los valores de índices en el doppler de arterias uterinas y resultados obstétricos perinatales. En el presente estudio se determinaron los índices de pulsatilidad y resistencia del doppler de arterias uterinas entre las semanas 11 a 13 6/7 de la gestación y de los patrones observados se estableció el rendimiento de la prueba como predictor de desenlace obstétrico y perinatal. Este es un estudio de cohorte prospectiva, con duración de 18 meses, se realizó doppler de arterias uterinas entre las semanas 11-13 6/7 en mujeres gestantes de bajo riesgo obstétrico que asisten a controles prenatales en la consulta externa de obstetricia de la ESE Hospital de Engativa y Cafam IPS, que tienen convenio docente servicio con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. La propuesta de investigación contribuye al conocimiento de las bases hemodinámicas en mujeres gestantes sanas y con trastornos hipertensivos asociados a su embarazo, adicionalmente se establece el rendimiento del doppler de arterias uterinas como herramientas pronostica validado en una población de bajo riesgo obstétrico en la ciudad de Bogotá DC.

12 1. Capítulo 1 1.1 Planteamiento del problema Los trastornos hipertensivos durante la gestación se han reportado como una complicación en un 5-8 % de todos los embarazos en Estados Unidos, hallazgos similares han arrojado estudios en Australia 1-4, de este grupo de pacientes pueden cursar con preeclampsia severa en el 0.39% de todos los casos 5 ; adicionalmente aquellas mujeres que presentan antecedente de hipertensión crónica pueden cursar con preeclampsia sobreagregada cercano al 26% durante el curso de la gestación 6. Se han definido múltiples factores de riesgo para el desarrollo de la preeclampsia entre los cuales se describe historia previa de preeclampsia (RR 7.19, 95% IC 5.85-8.83), síndrome anti fosfolípido (RR 9.72, 95% IC 4.34-21.75), diabetes preexistente (RR 3.56, 95% IC 2.54-4.99), embarazo múltiple (RR 2.93, 95% IC 2.04-4.21), nuliparidad (RR 2.91, 95% IC 1.28-6.61), historia familiar (RR 2.9, 95% IC 1.7-4.93), presión diastólica 80 mm Hg (RR 1.38, 95% IC 1.01-1.87), índice de masa corporal aumentado previo a la gestación (RR 2.47, 95% IC 1.66-3.67), edad materna 40 años (RR 1.96, 95% CI 1.34-2.87) 7. Las complicaciones asociadas a los trastornos hipertensivos durante el curso de la gestación se han documentado: insuficiencia renal aguda (OR 10,7), edema pulmonar (OR ajustado 4,7), síndrome de dificultad respiratoria del adulto (OR ajustado 4,1), accidente cerebrovascular (OR ajustado 5,1), síndrome de coagulación intravascular diseminada (OR ajustado 4,5), ventilación (OR ajustada 4), mortalidad (OR ajustado 2,7) 8, siendo el accidente cerebrovascular y el edema pulmonar las causas más comunes de mortalidad secundaria a preeclampsia y para el feto las posibles complicaciones son mortinato, restricción del crecimiento intrauterino, Oligohidramnios, muerte neonatal temprana secundaria a prematuridad. Por las implicaciones anteriormente descritas se han diseñado estrategias en la tamización de mujeres de alto riesgo para desarrollar preeclampsia y sus complicaciones, sin embargo dos grandes sociedades científicas : American Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) y Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada (SOGC) no recomiendan el cribado más allá de la evaluación de la historia clínica de los factores de riesgo de preeclampsia 3,4, justificado en el hecho que esquemas de tamización como : medición del ácido úrico tienen un rendimiento de sensibilidad del 0-55.6%, especificidad 76.9% - 94.9% 9, algoritmos basados en la presión arterial media, índice se pulsatilidad de arterias uterina, medición de la PAPA y factor de crecimiento placentario se estimó que con el algoritmo se detectó el 93,1%, 35,7% y 18,3% preeclampsia de aparición temprana ( <34 semanas), preeclampsia de aparición tardía ( 34

13 semanas) e hipertensión gestacional, respectivamente, podría ser detectada con una tasa de falsos positivos del 5% y que 1 de cada 5 embarazos clasificados como positivo desarrollaría hipertensión durante el embarazo 10 ; mediciones de PIGF y svegfr-1 presenta una sensibilidad del 58%, especificidad del 83%, valor predictivo positivo VPP 10%, valor predictivo negativo 98% 11. Anormalidades en el doppler de arterias uterinas se han descrito con el siguiente rendimiento: predicción de preeclampsia temprana sensibilidad 47.8% (95% IC 39%-56.8%), especificidad 92.1% (95% IC 88.6%-94.6%); preeclampsia tardía sensibilidad 21.5% (95% IC 18%-25.4%), especificidad 90.3% (95% IC 89.8%- 90.8%); restricción del crecimiento intrauterino a cualquier edad gestacional sensibilidad 15.4% (95% IC 12.4%-18.9%), especificidad 93.3% (95% IC 90.9%- 95.1%) 12. Por otra parte los desenlaces perinatales secundarios a los trastornos hipertensivos como la restricción de crecimiento intrauterino que puede presentarse en un 30%, se asociado al aumento del riesgo de muerte perinatal, complicaciones respiratorias ( asfixia, hipoxia, dificultad respiratoria), complicaciones cardiovasculares ( hemorragia interventricular, stroke perinatal), hematológicas (policitemia e hiperbilirrubinemia), metabólicas ( hipoglicemias e hipotermia), sepsis, enterocolitis necrotizante, parálisis cerebral y retinopatía secundaria a la prematuridad 13 y los costos socioeconómicos a corto y largo plazo que implican para la comunidad. Por lo tanto se han establecido intervenciones en pacientes de alto riesgo de desarrollar preeclampsia adicional a la administración oral de calcio, se han estandarizado ciertos criterios para la administración de ácido acetilsalicílico, con la disminución el incidencia de dicha patología; en nuestro medio, se han evaluado en cohortes el rendimiento de las pruebas de tamización por lo que surgió como propuesta de investigación el rendimiento del doppler de arterias uterinas en población de bajo riesgo obstétrico que asisten a consulta prenatal en instituciones de segundo nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá, DC.

14 1.2 Objetivos Los objetivos del trabajo de investigación Doppler de arterias uterinas en semana 11 13 6/7 como predictor de desenlaces materno - perinatales adversos, son los enunciados a continuación: 1.2.1 Objetivo general: Estimar la capacidad de predicción del doppler de arterias uterinas entre las semanas 11 a 13 6/7 de embarazo, para el desarrollo de trastornos hipertensivos asociados a la gestación y desenlaces perinatales adversos. 1.2.2 Objetivos específicos: Realizar doppler de arterias uterinas a pacientes entre la semana 11-13 6/7 que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión establecidos en el protocolo de investigación. Realizar seguimiento de los desenlaces materno perinatales de las pacientes a quienes se les realizo doppler de arterias uterinas entre la semana 11 13 6/7. Describir la relación entre los valores de los índices de pulsatilidad y resistencia del doppler de arterias uterinas y la probabilidad de la presentación de trastornos hipertensivos asociados a la gestación, desenlaces perinatales adversos. 1.3 Justificación La incidencia mundial de preeclampsia se ha estimado en 5-8 % con múltiples complicaciones asociadas (Insuficiencia renal aguda, edema pulmonar, síndrome de dificultad respiratoria del adulto, accidente cerebro vascular, coagulación intravascular diseminada, ventilación mecánica, mortalidad, eclampsia) 1-4 adicionalmente a las descritas para el fruto de la gestación ; la dinámica en nuestro país no es alentadora, en el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud hasta semana epidemiológica 45 ( comprende del 8-14 de noviembre del 2015) se han reportado 13.031 casos de morbilidad materna

15 extrema, el grupo de 20 a 24 años con un 23,9% es el que más registra casos, de acuerdo con las principales causas agrupadas el mayor porcentaje corresponden a trastornos hipertensivos con un 63,2% 14. En cuanto a los desenlaces perinatales según cifras del (DANE), el 11,4% de los nacimientos en Colombia son de niños prematuros, (corresponde a un poco más de 100.000 niños anualmente), la tasa de mortalidad perinatal es de 14 muertes por mil embarazos en 2010. Dentro de las causas de muerte fetal el DANE registra 70.545, de las cuales 1.494 (2,1%) fueron catalogadas como debidas directamente al retardo del crecimiento fetal, prematuridad y al bajo peso al nacer 15, 16. Por lo tanto se requiere la evaluación en la población gestante colombiana de bajo riesgo obstétrico la aplicación de pruebas con buen rendimiento epidemiológico que pronostiquen en estados tempranos del embarazo desenlaces maternos perinatales adversos para implementar estrategias o intervenciones eficaces que reduzcan los índices de morbimortalidad materno fetal. Por lo que este estudio de cohorte prospectivas longitudinal en mujeres gestantes que asistieron a controles prenatales en la consulta externa de obstetricia del Hospital de Engativá y CAFAM IPS, que fueron reclutadas entre la semanas 11 a 13 6/7 y a las que se realizó medición de índices de pulsatilidad y resistencia de arterias uterinas, responde a la necesidad de evaluar el rendimiento de dicha prueba ultrasonográfica y establecer si puede extenderse a la población general.

16 2. Capítulo 2 2.1 Antecedentes El análisis del doppler de arterias uterinas ha sido ampliamente estudiado en el segundo trimestre del embarazo como marcador predictivo del desarrollo de preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino de aparición tardía ; en un reciente meta-análisis de Velauthar 12 examinó la exactitud del análisis del doppler de la arteria uterina en el primer trimestre en la predicción de restricción de crecimiento intrauterino y preeclampsia, se evaluaron dieciocho estudios con 55974 mujeres, con quince de estos estudios que incluían a mujeres con embarazos de bajo riesgo. Índice de resistencia (IR) o índice de pulsatilidad (IP) de la arteria uterina percentil 90 y la presencia de muescas (unilateral / bilateral) se utilizaron para definir las formas de onda de velocidad de flujo anormales (FVW), un índice de pulsatilidad anormal de la arteria uterina en el primer trimestre fue de predicción de la preeclampsia y preeclampsia de aparición temprana con sensibilidad de 26,4% y 47,8%, respectivamente. La restricción del crecimiento fetal se predijo en el 15,4%, mientras que el RCIU de aparición temprana se asoció con una mayor sensibilidad de 39,2%. La sensibilidad alcanzada para desprendimiento de la placenta fue 44,4%. Índices Doppler primer trimestre mostraron una precisión baja para muerte fetal, con una sensibilidad del 14,5%, lo que es comparable con la evaluación de los factores de riesgo obstétricos a través de la historia clínica. Plasencia y cols 17, evaluó el IP la arteria uterina en 3107 embarazos a las 11 + 0 a 13 + 6 semanas y se comparó las mediciones durante el periodo (21 + 0 a 23 + 6 semanas). De acuerdo con investigaciones previas, IP de arteria uterina estaba por encima del percentil 90 en el 77% de los casos de preeclampsia temprana y en el 27% de los casos de preeclampsia tardía. El IP de arteria uterina elevado por encima del percentil 90 se mantuvo en el 21 + 0 a 24 + 6 semanas en el 94% de los casos de preeclampsia temprana, el 74% de los casos de preeclampsia tardía, y el 37% de los que no desarrollaron preeclampsia 17. Un estudio similar fue realizado por Gómez y cols 18, grabaciones del doppler de la arteria uterina secuenciales fueron tomadas en las semanas 11-13 6 /7 y se repitieron en las semanas 19-22 de gestación. La media se calculó a partir del IP (mediciones bilaterales de la arteria uterina) y se observó la presencia de muesca diastólica. Las mujeres cuyos embarazos pasó a desarrollar complicaciones (preeclampsia, hipertensión gestacional y restricción de crecimiento intrauterino) mostraron un mayor IP y la persistencia de una muesca bilateral en comparación con embarazos con resultados normales. Un IP de

17 arteria uterina persistentemente mayor al percentil 95 se asoció con un mayor riesgo de resultados adversos (OR 10,7; IC 95% 3,7-30,9). Incluso cuando el IP arteria uterina se normalizó en el segundo trimestre, las mujeres todavía tenían un riesgo significativamente mayor de complicaciones del embarazo (OR 5; IC del 95%: 2,1 a 10,6). Riesgos similares se observaron en mujeres con muescas bilateral persistente 18. Aunque el riesgo de preeclampsia aumenta al doble en embarazos gemelares, la mayoría de los estudios hasta la fecha se han realizado en los embarazos únicos. Svirsky y cols 19 trató de comparar la distribución de la presión arterial media (PAM) y el IP de arteria uterina en el primer trimestre en 147 embarazos gemelares. No hubo diferencia significativa en los niveles de PAM entre embarazos gemelares y gestaciones únicas en las mujeres que no llegan a desarrollar preeclampsia. La corionicidad no afectó los niveles de PAM. Los valores de IP Doppler uterino fueron significativamente menor en los gemelos que en los embarazos únicos que desarrollaron preeclampsia, los autores postularon que esto se debe a un exceso de compensación del flujo sanguíneo a la placenta 19. Harrington K y cols 20 en una poblacion 628 mujeres multíparas la realizaron el doppler de arterias uterinas antes de la semana 20 como predictor de eventos maternos adversos, presento una sensibilidad de 81,4%, especificidad 89,0%, VPP: 71,4% VPN 93,4%. En nuestro país se han reportado dos estudios: González y cols. 21 realizaron un Estudio retrospectivo, longitudinal con alcances de tipo descriptivo de gestantes con embarazo único a quienes se les realizó tamizaje integrado entre las 11-13 6/7 semanas, con determinación de Doppler arterias uterinas (IP); su relación con trastornos hipertensivos, en una unidad de alta dependencia obstétrica con un rendimiento adecuado; otra investigación fue llevado por Cortes y cols 22, el cual es un estudio de cohorte prospectivo, midió el índice de pulsatilidad de las arterias uterinas en 444 pacientes que asistieron a control prenatal normal entre las semanas 11 13 6/7 de gestación. Se evaluó de manera prospectiva la aparición de preeclampsia o hipertensión gestacional y preeclampsia severa y se determinaron las características operativas de esta prueba a diferentes puntos de corte obteniéndose un rendimiento moderado.

18 2.2 Marco teórico El efecto Doppler fue denominado de esa manera en honor al científico Johann Christian Andreas Doppler (1803 1853), el cual se basa (en acústica) como un cambio de frecuencia de sonido (y longitud de onda) debido al movimiento de la fuente de sonido, el receptor o un reflector de sonido. Si la fuente y el receptor se están acercando (debido al movimiento de uno o ambos) la frecuencia es más alta, si se alejan ocurre lo inverso. En la práctica clínica la señal del doppler obtenida se puede representar en: doppler color, doppler poder, doppler poder 3D, doppler espectral ( la señal del doppler es transformada en una onda que se ejecuta contra un eje de tiempo) se pueden registrar las velocidad diastólica (D) y sistólica (S) y calcular índice de resistencia de Pourcelot ( S-D/S ), índice de pulsatibilidad (S-D/la frecuencia promedio de tiempo durante un ciclo, la frecuencia media desplazamiento Doppler) y la tasa (S/D) 23,24. En obstetricia, se ha estudiado desde 1968 la utilidad del Doppler para estudio de la circulación feto placentaria obteniéndose hallazgos : el 30% del gasto cardiaco fetal es dirigido hacia la placenta, el flujo de sangre umbilical aumenta en proporción directa a el incremento en el peso corporal de los fetos y el flujo parece permanecer en aproximadamente 110 ml / min / kg en el segundo trimestre a aproximadamente 125 ml / min / kg durante el último tercio del embarazo; por lo anterior cambios en el tono de los vasos intraplacentarios se verán reflejados directamente en la señal del Doppler 25. Se ha valorado la arteria umbilical, la cual refleja el flujo sanguíneo feto placentario, que es evaluado a partir de la semana 7 de gestación hasta el término, durante las primeras semanas del embarazo no puede valorarse su componente diastólico, sin embargo a partir de la semana 12 de gestación aumenta progresivamente debido a un incremento de las vellosidades y vasos arteriales pequeños lo que disminuye la impedancia 26. En embarazos de alto riesgo, se ha podido evidenciar que la reducción en vasos pequeños y vellosidades aumenta la impedancia, disminuye la velocidad diastólica final, la que puede progresar a ausente o reversa, llevando a una cascada de eventos que se reflejan en restricción del crecimiento intrauterino, muerte intrauterina 27,28, pero para que esto pueda expresarse en el doppler debe existir una oclusión del 60% de los vasos. Lo anterior tiene gran impacto en embarazo de alto riesgo evaluado en ensayos clínicos y metaanálisis con una disminución del riesgo de admisión en el periodo prenatal (44%), inducción del trabajo de parto ( 20%), cesáreas por estado fetal insatisfactorio (52%), muerte perinatal (38 %) 29, 30 y acidosis fetal 31,32. La vena umbilical refleja la función cardiaca del feto (en perturbaciones hemodinámicas se presenta una falla cardiaca, con llenado anormal, inversión del flujo de la vena cava inferior), la cantidad de nutrientes y oxigeno que llegan a él, la presencia de pulsación o flujo reverso en la vena umbilical sirve como

19 predictor de asfixia y muerte de feto con restricción del crecimiento intrauterino pretermino 33,34. Las arterias uterinas constituyen la principal fuente de flujo sanguíneo hacia el útero. En su origen producen las arterias arcuatas, que a su vez se dividen en arterias radiales que irrigan el miometrio y arterias espirales y basales que perfunden la capa basal de miometrio, placenta y decidua. Durante el primer trimestre del embarazo existe una invasión trofoblástica que produce un remodelamiento de las arterias espirales, eliminando su capa muscular, lo que las convierten en vasos de baja resistencia y alta capacitancia. Por lo anterior se hace importante la realización de doppler de arterias uterinas evaluando las características de su onda: 1. Presencia de muesca diastólica posterior a la semana 17 de gestación 2. Altos índices del doppler; su anormalidad ha servido para predecir preeclampsia en 82% 35,36, la persistencia de muesca indica una invasión trofoblástica defectuosa que implica un aumento en el tono vascular, lo que con lleva al desarrollo de pre- eclampsia y restricción del crecimiento intrauterino 37, 38,39. La medición de los índices de arteria uterina en el segundo trimestre han demostrado ser mejor predictor para preeclampsia que los antecedentes como fumar, la raza y desenlaces obstétricos. Un estudio en mujeres multíparas de alto riesgo en el que se les realizo doppler color pulsado a la semana 20 de gestación (Resultados anormales: muescas bilateral y un índice de resistencia medio IR 0.55; o muescas unilateral más IR medio 0.65 ) arrojo resultados con una sensibilidad 81.4%, especificidad 89.0%, valor predictivo positivo 71.4%, valor predictivo negativo 93.4% para detectar desenlaces obstétricos adversos ( preeclampsia, abrupcio de placenta, feto pequeño para edad gestacional, muerte neonatal temprana, muerte fetal) 40. En pacientes con hipertensión arterial crónica, se les realizo un estudio de velocimetría de la arteria uterina a la semana 24 gestación evaluándose el índice de resistencia y la muesca diastólica, encontrándose que valores alterados en el primer indicador predecían (preeclampsia sobreagregada 12%, hipertensión agravada por la gestación 32%, RCIU 52%), la presencia de muesca diastólica (Preeclampsia sobreagregada 23%, hipertensión agravada por la gestación 54, Retardo del crecimiento intrauterino 85% vs. 2%; P<0.0001) 41 Con lo anterior se podría considerar el doppler como una prueba de tamizaje para establecer eventos adversos.

20 3. Capítulo 3: Metodología aplicada 3.1 Tipo de investigación Aplicada, clasificación HERMES. 3.2 Diseño de la investigación Es un estudio de cohortes prospectiva longitudinal, se reclutaron mujeres gestantes de bajo riesgo entre la semanas 11 a 13 6/7, que asistieron a controles prenatales en la consulta externa de obstetricia del Hospital de Engativá ESE y CAFAM IPS. Se incluyeron pacientes con posibilidad de seguimiento, durante 18 meses puesto que este proyecto de investigación está enmarcado en un estudio de cohorte prospectivo longitudinal, denominado Valor de biomarcadores séricos en la predicción del desenlace materno-perinatal de la gestante y su evolución a seis meses. Es realizado por el Departamento de Obstetricia y ginecología y el departamento de Fisiología de la Universidad Nacional de Colombia. 3.3 Intervenciones A las gestantes se les realizo doppler de arterias uterinas en la edad gestacional de captación, la cual se calculó por biometría en la ecografía realizada. Se hizo medición de índices de pulsatilidad y resistencia. Se determinó por seguimiento e historia clínica los siguientes desenlaces maternos perinatales: preeclampsia, ingreso a UCI neonatal, dificultad respiratoria, Apgar menor 6, peso recién nacido menor a 2500 gramos. 3.4 Definición de variables e indicadores Las mediciones del doppler fueron realizadas por el Dr. Mario Orlando Parra Pineda profesor asociado del departamento de obstetricia y ginecología de la Universidad Nacional de Colombia, Ginecólogo y obstetra, con formación materno fetal. Se hizo caracterización demográfica de la población que ingreso al estudio.

21 Se utilizó el equipo ecográfico Medisson 2000 4,6-8 MHz. La técnica utilizada fue la transabdominal, la cual se describe. Se obtiene un corte sagital del útero y se identifica el canal cervical, prefiriendo que la vejiga materna esté vacía. Posteriormente el transductor se mueve lateralmente hasta que se identifica el plexo vascular paracervical. Mediante la utilización de Doppler color se identifica a la arteria uterina en su trayecto ascendente hacia el cuerpo uterino. Las mediciones se toman en este punto, antes de que la arteria uterina se divida en las arterias arcuatas. El mismo proceso se repite en el lado contralateral. Las mediciones realizadas, se describen a continuación: Índice de pulsatilidad anormal (promedio o un valor alterado) en la semana 11 13 6/7: Índice de pulsatilidad 2. Índice de resistencia (promedio o un valor alterado) en la semana 11 13 6/7: Índice de resistencia 0.8. 3.4.1 Desenlaces maternos: Preeclampsia: el diagnóstico debe hacerse a toda embarazada que presente Hipertensión después de la semana 20 de gestación y uno o más de los siguientes hallazgos: proteinuria, insuficiencia renal, enfermedad hepática, alteraciones neurológicas, alteraciones hematológicas o alteraciones fetoplacentarias. Se clasifica en Preeclampsia de aparición temprana< 34 semanas y tardía > 34 semanas. Parto pretérmino: definido como el parto que ocurre entre la semana 20 0/7 a 36 6/7. 3.4.2 Desenlaces fetales: Dificultad respiratoria del recién nacido: Comprende una serie de entidades patológicas que se manifiestan con clínica predominantemente respiratoria, consistente, de forma genérica, en aleteo nasal, tiraje sub e intercostal, retracción xifoidea y disociación toraco-abdominal. Puntaje Apgar: Es un examen clínico que se realizó a los recién nacido después del parto, en donde el servicio de pediatría realizo una prueba en la que se valoran 5 parámetros para obtener una primera valoración simple (macroscópica), y clínica sobre el estado general del neonato después del parto. El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples, que son: Tono muscular,

22 esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca, reflejos, Color de la piel. Anormal Apgar 6 al minuto de nacimiento. Ingreso a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal: definido por el servicio de pediatría. Peso de recién nacido menor a 2500 gramos: medido por el servicio de pediatría. 3.5 Población y muestra Se incluyeron gestante de bajo riesgo obstétrico que asistían a consulta de control prenatal del Hospital de Engativa y CAFAM IPS, establecieron los siguientes criterios de inclusión y exclusión: 3.5.1 Criterios de inclusión Gestaciones menores a 14 semanas. Feto único vivo. Posibilidad de seguimiento 6 meses postparto. 3.5.2 Criterios de exclusión Disfunción tiroidea. Cardiopatía conocida. Enfermedad renal o hepática crónicas. Hipertensión crónica. Gestación múltiple. Disfunción cognitiva.

23 3.6 Técnicas de análisis de datos Los datos obtenidos se analizaron usando Stata 11.0 software (StataCorp. 2009 Stata Statistical Software), con el fin de determinar el rendimiento de la prueba a través de: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, LR+, LR-. 3.7 Instrumentos de recolección de datos Se determinó por historia clínica, revisión de paraclínicos de control prenatal, antecedentes familiares y personales, si la paciente era una gestante de bajo riesgo obstétrico, con baja probabilidad de trastornos hipertensivos durante la gestación y de eventos perinatales adversos. Posteriormente se realizó una lista de chequeo para establecer si cumplía con los criterios de inclusión y exclusión anteriormente expuestos. Seguidamente se determinó la edad gestacional por ecografía, si se hallaba en el rango de 11-13 6/7, se realizó doppler de arterias uterinas con medición del índice de pulsatilidad y resistencia. Por último se revisaron las historias clínicas para determinar los desenlaces maternoperinatales antes descritos. Todas las variables se documentaban en una base de datos creados en Excel 2011. 3.8 Cronograma de actividades En la Tabla 1, se describen las actividades que se realizaron para la consecución de los objetivos. 3.9 Limitaciones Las limitaciones de este estudio se manifiestan en los seguimientos de las pacientes las cuales podrían tener parto por fuera de las dos instituciones de referencias lo que dificultaba la recolección de los desenlaces. 3.10 Consideraciones éticas Todas las pacientes firmaron el consentimiento informado por parte de la gestante o adulto responsable. Adicionalmente el presente proyecto se considera de riesgo mínimo según la resolución Nº 008430 de 1993 del ministerio de salud y cumple las especificaciones de dicha resolución.

24 Este estudio está aprobado por el comité de ética de la Universidad Nacional de Colombia y por el comité de investigaciones de la ESE Hospital de Engátiva y CAFAM IPS. Tabla 1. Cronograma de actividades del protocolo de investigación. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Mayo 2012 junio 2014 Diciembre 2014 febrero 2015 Marzo junio 2015 Julio octubre 2015 Recolección de muestra X Diseño de protocolo X Correcciones x Seguimiento de las pacientes X x Análisis de resultados X Redacción de informes X

25 4. Capítulo 4. Análisis e interpretación de resultados 4.1 Característica de la población de estudio De la cohorte total de pacientes de bajo riesgo obstétrico de la ciudad de Bogotá, que asisten a control prenatal en el Hospital de Engativa y CAFAM IPS, que se reclutaron durante del periodo de observación, presentaron la distribución descrita en la figura 1. Figura1. Cohorte de gestante de bajo riesgo obstétrico que cumplen los criterios de inclusión y exclusión del estudio que asisten al control prenatal en el Hospital de Engativa y CAFAM IPS Mayo 2012 junio 2014. Población total: 477 pacientes. 35 pacientes no cumplían los criterios de inclusión 27 pacientes no cumplieron el seguimiento 73 abandonaron el estudio 12 pacientes presentaron abortos (pero 5 no se incluyeron en el análisis). 2 embarazos gemelares 22 datos incompletos. 313 pacientes fueron incluidas en el análisis de datos 30 pacientes desarrollaron preeclampsia 2 muertes perinatales

26 En la tabla 2, se describen las características demográficas de la cohorte del estudio: Tabla 2. Características demográficas de la cohorte de estudio. Característica Número de pacientes Porcentaje Rango de edad <19 años 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 Índice de Masa Corporal <18.5 18.5-24.9 25-29.9 30 Nivel socioeconómico 1 2 3 4 Nivel de escolaridad Primaria Secundaria Técnico Tecnólogo Profesional Trastorno hipertensivo en gestación previa. SI NO No aplica Diabetes gestacional en gestación previa SI NO No Aplica Diabetes en gestación actual SI NO No aplica Paridad Nulíparas Multíparas Uso de aspirina SI NO 86 108 38 51 27 3 18 231 63 1 28 161 121 3 21 224 40 6 22 7 167 139 3 171 139 2 304 7 139 174 6 307 27,4% 34,5% 12,1% 16,2% 8.6% 0.9% 5.7% 73.8% 20.1% 0.31% 8.9% 51.4% 38.6% 0.9% 6.7% 71.5% 12.7% 1.9% 7% 2.2% 53.3% 44.4% 0.9% 54.6% 44.4% 0.63% 97.1% 2.2% 44.4% 55.5% 1.9% 98.1%

27 4.2 Resultados 4.2.1 Rendimiento del promedio de índice de resistencia de arterias uterinas. Tabla 3. Rendimiento del promedio de índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de preeclampsia temprana. Resultado de la prueba diagnóstica Verdadero diagnóstico o Positivo 1 75 76 Negativo 5 232 237 Total 6 307 313 Límite Límite superior inferior Prevalencia de la enfermedad 1,92% 0,78% 4,33% 74,44% 69,16% 79,10% Sensibilidad 16,67% 0,88% 63,52% Especificidad 75,57% 70,30% 80,19% Valor predictivo positivo 1,32% 0,07% 8,11% Valor predictivo negativo 97,89% 94,87% 99,22% Cociente de probabilidades 0,68 0,11 4,13 positivo Cociente de probabilidades negativo 1,10 0,77 1,59

28 Tabla 4. Rendimiento del promedio de índice de resistencia de arterias uterinas 0.8para predicción de preeclampsia tardía. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 7 57 64 Negativo 17 232 249 Total 24 289 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 7,67% 5,08% 11,34% 76,36% 71,18% 80,87% Sensibilidad 29,17% 13,44% 51,25% Especificidad 80,28% 75,12% 84,61% Valor predictivo positivo 10,94% 4,88% 21,84% Valor predictivo negativo 93,17% 89,10% 95,85% Cociente de probabilidades positivo 1,48 0,76 2,88 Cociente de probabilidades negativo 0,88 0,68 1,15 Tabla 5. Rendimiento del promedio de índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de parto pretérmino. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 12 52 64 Negativo 17 232 249 Total 29 284 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 9,27% 6,39% 13,17% 77,96% 72,87% 82,34% Sensibilidad 41,38% 24,09% 60,87% Especificidad 81,69% 76,59% 85,91% Valor predictivo positivo 18,75% 10,47% 30,85% Valor predictivo negativo 93,17% 89,10% 95,85% Cociente de probabilidades 2,26 1,37 3,72 positivo Cociente de probabilidades negativo 0,72 0,53 0,98

29 Tabla 6. Rendimiento del promedio de índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de puntaje Apgar menor de 6 al 1 minuto del nacimiento. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 2 75 77 Negativo 4 232 236 Total 6 307 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 1,92% 0,78% 4,33% 74,76% 69,50% 79,40% Sensibilidad 33,33% 6,00% 75,89% Especificidad 75,57% 70,30% 80,19% Valor predictivo positivo 2,60% 0,45% 9,93% Valor predictivo negativo 98,31% 95,43% 99,46% Cociente de probabilidades positivo 1,36 0,43 4,30 Cociente de probabilidades negativo 0,88 0,50 1,56 Tabla 7. Rendimiento del promedio de índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de peso del recién nacido menor a 2500 gramos. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 11 44 55 Negativo 26 232 258 Total 37 276 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 11,82% 8,56% 16,05% 77,64% 72,53% 82,05% Sensibilidad 29,73% 16,44% 47,17% Especificidad 84,06% 79,08% 88,06% Valor predictivo positivo 20,00% 10,87% 33,37% Valor predictivo negativo 89,92% 85,42% 93,19% Cociente de probabilidades positivo 1,86 1,06 3,28 Cociente de probabilidades negativo 0,84 0,67 1,04

30 Tabla 8. Rendimiento del promedio de índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de dificultad respiratoria del recién nacido. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 4 71 75 Negativo 6 232 238 Total 10 303 313 Prevalencia de la enfermedad Límite inferior Límite superior 3,19% 1,63% 5,98% Sensibilidad 75,40% 70,17% 79,99% Especificidad 40,00% 13,69% 72,63% Valor predictivo positivo 76,57% 71,31% 81,14% Valor predictivo negativo 5,33% 1,72% 13,81% Cociente de probabilidades positivo 97,48% 94,33% 98,97% Cociente de probabilidades negativo 1,71 0,78 3,75 0,78 0,47 1,30 Tabla 9. Rendimiento del promedio de índice de resistencia de arterias uterinas 0.8para predicción de ingreso a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 22 23 45 Negativo 36 232 268 Total 58 255 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 18,53% 14,47% 23,38% 81,15% 76,28% 85,24% Sensibilidad 37,93% 25,81% 51,65% Especificidad 90,98% 86,60% 94,07% Valor predictivo positivo 48,89% 33,94% 64,02% Valor predictivo negativo 86,57% 81,76% 90,30% Cociente de probabilidades positivo 4,21 2,52 7,00 Cociente de probabilidades negativo 0,68 0,56 0,84

31 4.2.2 Rendimiento de un valor de índice de resistencia de arterias uterinas 0.8. Tabla 10. Rendimiento de un valor de índice de resistencia de arterias uterinas a 0.8 para predicción de preeclampsia temprana. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 1 129 130 Negativo 5 178 183 Total 6 307 313 Prevalencia de la enfermedad Límite inferior Límite superior 1,92% 0,78% 4,33% Sensibilidad 57,19% 51,49% 62,71% Especificidad 16,67% 0,88% 63,52% Valor predictivo positivo 57,98% 52,23% 63,53% Valor predictivo negativo 0,77% 0,04% 4,84% Cociente de probabilidades positivo 97,27% 93,40% 98,99% Cociente de probabilidades negativo 0,40 0,07 2,39 1,44 0,99 2,08 Tabla 11. Rendimiento de un valor de índice de resistencia de arterias uterinas a 0.8 para predicción de preeclampsia tardía. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 11 111 122 Negativo 13 178 191 Total 24 289 313 Prevalencia de la enfermedad Límite inferior Límite superior 7,67% 5,08% 11,34% Sensibilidad 60,38% 54,71% 65,80% Especificidad 45,83% 26,17% 66,76% Valor predictivo positivo 61,59% 55,69% 67,18% Valor predictivo negativo 9,02% 4,81% 15,92% Cociente de probabilidades positivo 93,19% 88,39% 96,18% Cociente de probabilidades negativo 1,19 0,75 1,89 0,88 0,60 1,28

32 Tabla 12. Rendimiento de un valor de índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para predicción de parto pretérmino. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 14 106 120 Negativo 15 178 193 Total 29 284 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 9,27% 6,39% 13,17% 61,34% 55,68% 66,72% Sensibilidad 48,28% 29,89% 67,10% Especificidad 62,68% 56,74% 68,27% Valor predictivo positivo 11,67% 6,76% 19,12% Valor predictivo negativo 92,23% 87,27% 95,43% Cociente de probabilidades positivo 1,29 0,86 1,94 Cociente de probabilidades negativo 0,83 0,57 1,19 Tabla 13. Rendimiento de un valor de índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para puntaje Apgar menor de 6 al minuto de vida. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 4 129 133 Negativo 2 178 180 Total 6 307 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 1,92% 0,78% 4,33% 58,15% 52,45% 63,64% Sensibilidad 66,67% 24,11% 94,00% Especificidad 57,98% 52,23% 63,53% Valor predictivo positivo 3,01% 0,97% 7,99% Valor predictivo negativo 98,89% 95,62% 99,81% Cociente de probabilidades positivo 1,59 0,89 2,84 Cociente de probabilidades negativo 0,57 0,18 1,79

33 Tabla 14. Rendimiento de un valor de índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para peso del recién nacido menor de 2500 gramos. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 16 98 114 Negativo 21 178 199 Total 37 276 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 11,82% 8,56% 16,05% 61,98% 56,33% 67,34% Sensibilidad 43,24% 27,50% 60,36% Especificidad 64,49% 58,50% 70,08% Valor predictivo positivo 14,04% 8,48% 22,09% Valor predictivo negativo 89,45% 84,12% 93,20% Cociente de probabilidades positivo 1,22 0,81 1,82 Cociente de probabilidades negativo 0,88 0,66 1,18 Tabla 15. Rendimiento de un valor de índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 para dificultad respiratoria del recién nacido. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 8 125 133 Negativo 2 178 180 Total 10 303 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 3,19% 1,63% 5,98% 59,42% 53,74% 64,87% Sensibilidad 80,00% 44,22% 96,46% Especificidad 58,75% 52,96% 64,31% Valor predictivo positivo 6,02% 2,82% 11,89% Valor predictivo negativo 98,89% 95,62% 99,81% Cociente de probabilidades positivo 1,94 1,38 2,72 Cociente de probabilidades negativo 0,34 0,10 1,18

34 Tabla 16. Rendimiento de un valor de índice de resistencia de arterias uterinas 0.8 ingreso a la uci neonatal. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 31 77 108 Negativo 27 178 205 Total 58 255 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 18,53% 14,47% 23,38% 66,77% 61,22% 71,91% Sensibilidad 53,45% 39,98% 66,46% Especificidad 69,80% 63,71% 75,29% Valor predictivo positivo 28,70% 20,61% 38,34% Valor predictivo negativo 86,83% 81,24% 90,99% Cociente de probabilidades positivo 1,77 1,31 2,40 Cociente de probabilidades negativo 0,67 0,50 0,89

35 4.2.3 Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de las arterias uterinas. Tabla 17. Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de las arterias uterinas 2 para predicción de preeclampsia temprana. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 2 83 85 Negativo 4 224 228 Total 6 307 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 1,92% 0,78% 4,33% 72,20% 66,83% 77,02% Sensibilidad 33,33% 6,00% 75,89% Especificidad 72,96% 67,56% 77,78% Valor predictivo positivo 2,35% 0,41% 9,04% Valor predictivo negativo 98,25% 95,27% 99,44% Cociente de probabilidades positivo 1,23 0,39 3,88 Cociente de probabilidades negativo 0,91 0,52 1,62 Tabla 18. Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de las arterias uterinas 2 para predicción de preeclampsia tardía. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 11 65 76 Negativo 13 224 237 Total 24 289 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 7,67% 5,08% 11,34% 75,08% 69,84% 79,70% Sensibilidad 45,83% 26,17% 66,76% Especificidad 77,51% 72,17% 82,10% Valor predictivo positivo 14,47% 7,79% 24,85% Valor predictivo negativo 94,51% 90,59% 96,92% Cociente de probabilidades positivo 2,04 1,25 3,31 Cociente de probabilidades negativo 0,70 0,48 1,02

36 Tabla 19. Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de las arterias uterinas 2 para predicción de parto pretérmino. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 14 60 74 Negativo 15 224 239 Total 29 284 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 9,27% 6,39% 13,17% 76,04% 70,84% 80,58% Sensibilidad 48,28% 29,89% 67,10% Especificidad 78,87% 73,57% 83,38% Valor predictivo positivo 18,92% 11,09% 30,04% Valor predictivo negativo 93,72% 89,65% 96,32% Cociente de probabilidades positivo 2,29 1,47 3,54 Cociente de probabilidades negativo 0,66 0,46 0,94 Tabla 20. Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de las arterias uterinas 2 para predicción de puntaje Apgar menor de 6 al minuto de nacimiento. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 3 83 86 Negativo 3 224 227 Total 6 307 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 1,92% 0,78% 4,33% 72,52% 67,16% 77,32% Sensibilidad 50,00% 13,95% 86,05% Especificidad 72,96% 67,56% 77,78% Valor predictivo positivo 3,49% 0,91% 10,57% Valor predictivo negativo 98,68% 95,87% 99,66% Cociente de probabilidades positivo 1,85 0,81 4,20 Cociente de probabilidades negativo 0,69 0,31 1,53

37 Tabla 21. Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de las arterias uterinas 2 para predicción peso de recién nacido menor a 2500 gramos. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 13 52 65 Negativo 24 224 248 Total 37 276 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 11,82% 8,56% 16,05% 75,72% 70,51% 80,29% Sensibilidad 35,14% 20,72% 52,58% Especificidad 81,16% 75,93% 85,50% Valor predictivo positivo 20,00% 11,48% 32,12% Valor predictivo negativo 90,32% 85,77% 93,58% Cociente de probabilidades positivo 1,86 1,13 3,08 Cociente de probabilidades negativo 0,80 0,63 1,02 Tabla 22. Rendimiento del promedio de índice de pulsatilidad de las arterias uterinas 2 para predicción de dificultad respiratoria del recién nacido. Resultado de la prueba diagnóstica Positivo 5 79 84 Negativo 5 224 229 Total 10 303 313 Límite inferior Límite superior Prevalencia de la enfermedad 3,19% 1,63% 5,98% 73,16% 67,83% 77,92% Sensibilidad 50,00% 20,14% 79,86% Especificidad 73,93% 68,53% 78,70% Valor predictivo positivo 5,95% 2,21% 13,96% Valor predictivo negativo 97,82% 94,70% 99,19% Cociente de probabilidades positivo 1,92 1,00 3,67 Cociente de probabilidades negativo 0,68 0,36 1,26