Nutrición en Enfermedades Hepáticas

Documentos relacionados
Simposio de actualización en Neonatología y Pediatría - Clínica Santa Isabel

Dieta en el paciente diabético

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

DIETAS HIPERCALÓRICAS

Licenciada: Rosemary Nacimiento.

Malnutrición Hospitalaria

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Tener cursadas las asignaturas: Fisiopatología; Nutrición I; Nutrición II; Principios de Dietética.

Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico

Plan de Alimentación en Diabetes

Nutrición y Diabetes Qué hay de nuevo?

Clase 7 Alimentación saludable

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga:

Los carbohidratos en la era de la carbofobia. Dra Mónica Katz

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin

TEMA 7. NUTRICIÓN 1. HIDRATOS DE CARBONO O AZÚCARES

PREGUNTAS FRECUENTES EN ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA. Emilio García García Médico especialista en Endocrinología y Pediatría

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

Alimentación en la adolescencia

MITOS Y REALIDADES SOBRE NUTRICION y DIABETES MITOS. interpretación sobre un hecho que pretende ser real

INCORPORAR A DIARIO ALIMENTOS DE TODOS LOS GRUPOS Y REALIZAR AL MENOS 30 MINUTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA.

Cómo comer sano? Conociendo los alimentos. Alimentación Saludable

Motivación y Pérdida de peso

NUTRICIÓN EN EL ANCIANO PERSONA MAYOR

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Utilización clínica de fórmulas enterales. Constanza Echevarría Lic. Nutrición

LA PASTA EN LA ALIMENTACION

Los cereales para el desayuno Hallazgos del estudio con niños Chilenos

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

Nutrición y Dietética

Guía del Curso Especialista en Dietética Vegetariana Saludable

Medidas antropométricas

CÓMO COMBATIR EL SÍNDROME METABÓLICO

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO

RESÚMENES CLINICOS DE NUTRICIÓN (5º Curso)

EN ARGENTINA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Porcentaje (%) varones 18 a varones 18 a de 10 a - 19 a 2003

NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO

Diabetes. obesidad. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable

Prevenir, mejor que curar. La dieta en la diabetes tipo 2. Factores de riesgo coronario

Lic. Cynthia Zyngier Nutricionista

JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN PARA MÉDICOS LA NUTRICIÓN EN EL NIÑO DIABÉTICO

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano

GUIA DE ALIMENTACION PARA DEPORTISTAS


ALIMENTACION SALUDABLE

DOLORES FRANCISCA DANIEL MOLINA TESIS LICENCIADA EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

Tema 8 QUÉ PASA DENTRO DE MI CUERPO?

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios

TEMA 2: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Obesidad Infantil. M. en C. Xochitl Ponce, NC

NUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES. Lic. Nutrición Gabriela Gutiérrez

Porqué incentivar el consumo de frutas y verduras en los escolares?

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes

HÁBITOS SALUDABLES pilares para una vida sana. ALIMENTACIÓN SALUDABLE Lucía Partera Márquez Diplomada en Nutrición Humana y Dietética

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Agua, carbohidratos y Lípidos

La Investigación Biomédica sobre el Ternasco de Aragón

Lic. Cynthia Zyngier. Lic. Cynthia Zyngier

CIRROSIS HEPÁTICA COMPENSADA TALLER AANEP 2012 GRUPO DE INTERÉS-HEPATOPATÍAS

RESUMEN INTERVENCION NUTRICIONAL ERRORES NUTRICIONALES MAS FRECUENTES CONCLUSIONES

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS PARA EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL PACIENTE QUEMADO CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS

SINDROME METABOLICO: UN INVENTO

La Alimentación en el tratamiento de la Diabetes

DIRECCIÓN DE SANIDAD DE LA ARMADA

Recomendaciones nutricionales. De la teoría a la práctica

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol.

Adolescentes y alimentación

7. Dieta y ejercicio Dieta Introducción. Las preguntas que se van a responder son:

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria

Tema 13 Nutrición y metabolismo

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

DIABETES TRATAMIENTO DIETARIO. Dra. LUZ DON CENTRO DE NUTRICIÓN

V Simposio Algunos problemas globales de salud de impacto local La atención médica del paciente con obesidad y diabetes

Cuántos tipos de Diabetes hay?

Indice Glicémico y Alimentos Funcionales

UNA DIETA EQUILIBRADA

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE NUTRICIÓN INFANTIL

Nutrición y Deportes. Alimentación, Actividad física y Salud SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La característica principal de la alimentación del diabético

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

Dietas para nadadores en el periodo de entrenamiento.

Desnutrición. Dr. Héctor Cuevas Castillejos

Transcripción:

Nutrición en Enfermedades Hepáticas Lic. Sara Schaab Módulo Hepatología Especialidad Medicina Interna Asociación Médica Argentina - Julio de 2017

Introducción Cuál es la relación entre el estado nutricional y las hepatitis crónicas?

Introducción El sobrepeso y la obesidad son frecuentes en la población y son factores de riesgo de IR y esteatosis hepática La insulinoresistencia (IR) es una de las principales características del síndrome metabólico (SM) En la hepatitis crónica C (HCV) hay una mayor prevalencia de IR y diabetes tipo 2 que en la población sana y con otras hepatopatías crónicas La IR está fuertemente asociada al Índice de Masa Corporal (IMC) y también depende del HCV Romero-Gómez M. World J Gastroenterol 2006;12:7075-7080. Wong RJ, Gish RG. Gastroenterol Hepatol 2016;12: 293-299.

Introducción Hay dos tipos de IR: viral y metabólica IR, sobrepeso, SM y esteatosis están asociados con la progresión de la enfermedad hepática Hepatopatía crónica Fibrosis Cirrosis HCC En estadio cirrótico es muy frecuente el desarrollo de desnutrición (DNT) calórico proteica Romero-Gómez M. WJG 2006;12:7075-7080. Berzigotti A. et al. Hepatology 2011;54:555 561. Serfaty L. Clin Liver Dis.2017;21:475-486.

Tratamiento de la IR y factores metabólicos asociados Pilares básicos: Actividad física Tratamiento Nutricional Tratamiento farmacológico

Objetivos del tratamiento nutricional Lograr un peso corporal adecuado y/o mantenerlo Incorporar y/o aumentar la actividad física Mejorar la IR y los parámetros del Síndrome Metabólico

Evaluación nutricional Valoración Global Subjetiva (VGS) Valoración antropométrica o valoración objetiva (VO) Valoración bioquímica

Valoración Global Subjetiva (VGS) VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA (VGS) 1.Cambio de peso: Pérdida de peso en 6 meses: Cantidad:...Kg...% pérdida Talla:...mt Cambios en las últimas 2 semanas:...aumento...sin cambios...descenso 2.Ingesta dietética: (respecto a lo normal)...sin cambios...con cambios: duración...semanas Tipo de dieta:...dieta sólida...dieta líquida...ayuno 3.Síntomas gastrointestinales: (> 2 semanas)...ninguno...nauseas...vómitos...diarrea...anorexia 4.Capacidad funcional:...sin disfunción...con disfunción: duración...semanas Tipo:...Trabaja con dificultad...ambulatorio...en cama 5.Patología y su relación con los requerimientos nutricionales: Diagnóstico principal: Grado de estrés:...sin estrés...leve...moderado...grave 6.Examen físico: (especificar: 0 = normal, 1 = leve, 2 = moderado, 3 = severo)...pérdida de grasa subcutánea (tríceps y tórax)...ascitis...edema en tobillos... Hipotrofia muscular (cuadriceps, deltoides) A= Bien nutrido B= Riesgo de DNT.. C= Severamente DNT

Valoración antropométrica Sin riesgo de DNT según VGS: Índice de Masa Corporal (IMC) Circunferencia de cintura (CC) Índice Cintura Cadera (ICC)

Índice de masa corporal (IMC) No discrimina composición corporal Puntos de corte diferentes según edad < 65 años > 65 años IMC Diagnóstico < 18,5 Bajo peso 18,5 a 24.9 Peso Normal 25 a 29.9 Sobrepeso 30 a 39.9 Obesidad > 40 Obesidad mórbida IMC Diagnóstico < 22 Bajo peso 22-27 Peso normal 27-30 Sobrepeso >30 Obesidad Diagnóstico de sobrepeso u obesidad

Circunferencia de cintura Según ATP III: A nivel de la cresta ilíaca - M>88 cm - H>102 cm Según OMS/IDF: Punto medio entre reborde costal y cresta ilíaca -M>80 cm -H >94 cm (>90 cm asiáticos) Third Report of the National Cholesterol Education Program (Adult Treatment Panel III), 2002. World Health Organization (WHO). Report: Waist Circumference and Waist Hip Ratio, 2008. International Diabetes Federation (IDF). Consensus: definition of metabolic syndrome, 2006.

Índice cintura-cadera (ICC) Valores de referencia según OMS ICC aumentado: Mujeres 0,85 Hombres 0,9 World Health Organization (WHO). Report: Waist Circumference and Waist Hip Ratio, 2008.

Valoración antropométrica Con riesgo de DNT o DNT (VGS B o C) o con cirrosis hepática: Profundizar la evaluación: Porcentaje de pérdida de peso Masa grasa (PT) Masa muscular (CMB)

Valoración del paciente cirrótico En cirrosis es muy frecuente la desnutrición (DNT) La severidad de la enfermedad correlaciona con la severidad de la DNT y ésta con el desarrollo de complicaciones La DNT empeora el pronóstico y disminuye la sobrevida

Disminución de la VO Anorexia Saciedad precoz (ascitis) Anomalías del gusto Iatrogenia dietaria Alteración de la conciencia Alteración de la digestión/malabsorción de nutrientes Malabsorción de grasa (calcio y vitaminas liposolubles) Enteropatía hipertensiva portal Alteración del metabolismo de nutrientes/ hipermetabolismo Disminución del almacenamiento de glucógeno Catabolismo proteico y lipídico Juakiem W. Clin Liver Dis 2014;18:179-90

Alteraciones en el metabolismo de los nutrientes Daño Hepático IR Glucógeno hepático Síntesis glucógeno muscular Utilización grasas y proteínas para GNG DCP Hipermetabolismo Petrides AS. J Hepatol 1989;8:107-114.

Evaluación del estado nutricional MÉTODO Proteínas plasmáticas Linfocitos totales IMC Porcentaje de pérdida de peso Valoración Global Subjetiva Antropometría SI X X VALORABLE NO X X X X Fuente: Adaptado de Nutr Hosp 2008;23:8-18.

Valoración Objetiva (VO) Pliegue Tricipital (PT): compartimento graso Circunferencia muscular del brazo (CMB): compartimento muscular Ascitis: perímetro abdominal La CMB es un factor de riesgo independiente de morbimortalidad Alberino et al. Nutrition 2001;17:445-450.

Prevalencia de DNT: en pacientes compensados 20% y 60-80% en estadios avanzados DNT en cirrosis: 50% (VO) a 70% (VGS) Child A (64%) VO 43,9 % a 58,5 % con VGS Child C VO 72% a 100% con VGS n=168 Evaluación nutricional en cirrosis Evaluación nutricional en pacientes cirróticos. Laguia, M; Cabrera, P; Onel, C; Musso, C; González Ballerga, E; Daruich, J; Sorda, J.

Estado nutricional según IMC en pacientes sin ascitis 3% 7% Bajo Peso 20% Normal Sobrepeso 37% Obesidad 33% Obesidad mórbida n=120 Pacientes sin ascitis Evaluación nutricional en pacientes cirróticos. Laguia, M; Cabrera, P; Onel, C; Musso, C; González Ballerga, E; Daruich, J; Sorda, J.

Diagnóstico nutricional Valoración Global Subjetiva + Valoración Objetiva Normonutrición Masa muscular y masa grasa normales Malnutrición Sobrepeso/obesidad y masa muscular conservada DNT proteica o sarcopenia (peso normal u obesidad sarcopénica) DNT calórico proteica (caquexia)

Prescripción del plan de alimentación Régimen normo o hipocalórico Bajo en Hidratos de Carbono (HC) Bajo en grasas Régimen normo/hipocalórico, con distribución normal de macronutrientes con control y selección de HC y grasas

Control y selección de Hidratos de Carbono Clasificación de los HC Índice Glucémico (IG) Carga Glucémica

Clasificación de HC Simples Complejos HC simples: - Glucosa - Fructosa (frutas y agregada por la industria) - Sacarosa (azúcar de mesa y derivados) - Lactosa (leches y yogures)

Clasificación de HC HC complejos (Almidones): - Cereales: arroz, avena, harinas y sus derivados (polenta, fideos, panes, galletitas, etc) - Legumbres: lentejas, porotos, garbanzos, arvejas secas, soja - Vegetales: papa, batata, mandioca, choclo

Índice Glucémico RESPUESTA GLUCEMICA Glucemia Glucosa/Pan Blanco 100 % Lentejas 30 % Ludwig D. JAMA 2002;287:2414-2423.

Comidas con IGUAL CANTIDAD de HC producen diferentes valores de glucemia. Depende del ÍNDICE GLUCÉMICO Ludwig D. JAMA 2002;287:2414-2423.

Factores que influyen en el IG Tipo de HC: HC simples mayor IG que HC complejos Sacarosa mayor IG que lactosa o fructosa Fibra Lípidos HC complejos + Fibra Ludwig D. JAMA 2002;287:2414-2423.

Carga Glucémica CG= IG del alimento x cantidad de HC de la porción Sirve para valorar el impacto Glucémico Indicador global de la respuesta glucémica y de la demanda de insulina inducida por una PORCIÓN de alimento Riccardi G. et al. Am J Clin Nutr 2008; 87:269-274.

Carga Glucémica Valora CALIDAD y CANTIDAD de HC de la porción ingerida Para los alimentos con alto IG es importante controlar el tamaño de la porción Riccardi G. et al. Am J Clin Nutr 2008; 87:269-274.

Alimentos con almidón: pueden ser digeridos rápidamente y provocar altos niveles de glucemia posprandiales Moderada cantidad de alimentos azucarados NO producen aumentos importantes de la glucemia Riccardi G. et al. Am J Clin Nutr 2008; 87:269-274.

El IG no debe utilizarse aisladamente Hay que evaluarlo en relación a otras características del alimento: - Valor calórico - Contenido de otros macronutrientes (fibra, lípidos) Riccardi G. et al. Am J Clin Nutr 2008; 87:269-274.

Comidas con alta CG Primeras 2 hs: Hiperglucemia relativa Hiperinsulinemia relativa lipogénesis lipólisis y GNG 2 a 4 hs: Hipoglucemia relativa AGL 4 a 6 hs hormonas de contrarregulación glucosa/agl Ludwig D. JAMA 2002;287:2414-2423.

Efectos sobre la segunda comida Alta CG Baja CG Estándar El mismo efecto se logra al fraccionar la alimentación

Efectos sobre la segunda comida La baja CG de una comida, produce menor respuesta contrarregulatoria, mejoran la sensibilidad a la insulina y produce menor glucemia como respuesta a la comida siguiente

Resumiendo Control de: - Cantidad total de HC (función energética) - Cantidad por comida (fraccionamiento por respuesta glucémica e insulinémica) Selección: - Bajo en HC simples - Predominio de HC complejos de bajo IG (fibra)

Conclusiones La IR y los factores metabólicos asociados, aceleran la progresión de la enfermedad hepática Es fundamental lograr o mantener un estado nutricional adecuado mediante dieta y actividad física El aporte calórico debe adecuarse para alcanzar y mantener un peso adecuado La distribución de macronutrientes debe ser normal, con control de la cantidad y selección de la calidad de los HC y de las grasas

Es fundamental que todos los pacientes con hepatitis crónicas sean evaluados nutricionalmente La base de un manejo adecuado es el trabajo interdisciplinario

Gracias por la atención schaabsara@gmail.com