Conglomerados Productivos Priorizados. Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC

Documentos relacionados
REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

Trabajando por la concertación,innovación y competitividad de Cochabamba desde 1998

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA

POTENCIAL PRODUCTIVO COCHABAMBA

INFORME DE ACTIVIDADES

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD. Resumen Institucional. Memoria Anual 2008

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

Caracterización de la cadena

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

SITIO WEB CDC Estructura Página Principal (home page)

El reto de la Competitividad en América Latina

CONVOCATORIA PÚBLICA INVITACIÓN A PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INNOVACIÓN. Rubro Cuero

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO

BOLIVIA EN CIFRAS DEPARTAMENTAL. 4 de agosto de 2011 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


CDC REGISTRO DE GESTIÓN BOLETIN INFORMATIVO. Boletin Informativo N 5 Proyecto Flores PLAFLHOR/INIAF/UMSS/CDC Cochabamba, Julio de 2016

Análisis del Potencial de Integración Productiva y Desarrollo de Servicios Logísticos de Valor Agregado

Los productores clientes que participaron y conocieron estas innovaciones podrán utilizar y aplicar las mismas en sus unidades productivas.

Investigación agropecuaria en Colombia de cara a la crisis alimentaria

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

«POLITICAS Y MECANISMOS PUBLICOS DE COMERCIALIZACIÓN Y ABASTECIMIENTO DE TRIGO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE»

Programa de Innovación Continua - PIC

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad

Oportunidades de Bolivia Frente al Tratado de Libre Comercio Andino con los Estados Unidos

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

ANTECEDENTES. Plan Estratégico de Ciencia, tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano - PECTIA

DFI entre los países miembros de la Comunidad Andina

La Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

S NT N A T ND N ER E R COM O P M E P T E ITIVO

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano

Estrategias Departamentales de Competitividad BOLIVIA, JUNIO DE 2006

Dirección Calle Prolongación Buenos Aires Nº 448. Teléfono Celular y domicilio o

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MUNDO

Gas Exporting Countries Forum. Estado Plurinacional de Bolivia

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS VICEMINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO

ETP TARIJA. REPORTE ESTADÍSTICO DE LOS CEAs CETHAs EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA GESTIÓN DESCRIPCIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN

INFORMACION ACERCA DEL FONDO CONCURSABLE DE PROBOLIVIA

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

I. Estudios Realizados

SECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL. Agosto 2010

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

EXPORTACIONES. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO A AGOSTO 2016 Y 2017 (En millones de dólares estadounidenses)

MAPA PRODUCTIVO REGIONAL

Relación comercial entre Japón y Bolivia en el ámbito de los agronegocios y alimentos

en Centroamérica, perspectivas y retos

PROCADENAS SERVICIOS FINANCIEROS ESPECIALIZADOS E INTEGRADOS CON ENFOQUE DE CADENAS DE VALOR

Planes Provinciales de Competitividad y Desarrollo Económico para 9 Provincias de Cundinamarca

VICEMINISTERIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Por qué un Sistema Producto de la Cadena de Oleaginosas?

Trigo: pagando la factura del libre mercado

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016

ÁREAS. Promoción de Exportaciones. Promoción de Inversiones. Balcón de Servicios. Inteligencia Comercial

Importación segura desde China Maquinaria y Materia Prima

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS MARACUYÁ OCCIDENTE DE ANTIOQUIA

MATRIZ DE CONVENIOS COCHABAMBA - SENASAG

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD. - Paipa, 5 y 6 de Agosto de

SANTANDER TIERRA DE OPORTUNIDADES GOBERNACION DE SANTANDER GOBERNACION DE SANTANDER

Presentación institucional de la Cadena Productiva del Mopa Mopa - Barniz de Pasto Departamentos de Nariño y Putumayo

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

ENCUENTRO CENTROAMERICANO PARA LA CONFORMACION DE LA PLATAFORMA TECNICA REGIONAL DE CACAO Caso: HONDURAS 22 noviembre 2017

TALLER MACROREGIONAL

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011

Proyecto Laboratorio de Diseño e Innovación para el desarrollo de la competitividad del sector artesano en el Valle del Cauca

DEFINICIÓN DE AGENDAS PROSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN EN CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES A PARTIR DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

Desarrollo local e integración productiva

1. MARCO NORMATIVO 2. PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS EN LA GESTION POA 2012

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

ENERO - MAYO 2011 EXPORTACIONES. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, (En millones de dólares estadounidenses)

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

Gaceta Económica de Cochabamba

AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PARA CÚCUTA CUTA Y SU AREA METROPOLITANA

IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3

EXPORTACIONES. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO A OCTUBRE DE 2015 Y 2016 (En millones de dólares)

Informe Parcial Estado Convocatoria a Octubre 31 de 2012

Plan Maestro Parque Tecnológico de Guatiguará: Petróleo y Gas. Documento - borrador

CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Análisis del sector primario en la provincia de Huesca. Conexiones con el sector agroalimentario.

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

ll Foro Nacional e internacional

AGENDAS ECONOMICAS EN LA ECORREGION EJE CAFETERO

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consejo Departamental de Competitividad CDC Cochabamba Programa de Innovación Continua PIC-Cochabamba CONSULTORÍA POR PRODUCTO:

Política Económica Crecimiento Económico Incluyente y Sostenible Agosto 2,016

Bicentenario de la Independencia Nacional

Transcripción:

PRIMER FORO TÉCNICO PRODUCTIVO COCHABAMBA 2008 Conglomerados Productivos Priorizados Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC Cochabamba, 30 de Abril 2008

Sector Público: Prefectura de Cochabamba Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Sector Privado: Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba Cámaras de: Industria, Comercio, Exportadores, Empresarios del Trópico de Cochabamba, CADEPIA. Sector Académico: Universidad Mayor de San Simón Universidad Privada Boliviana Universidad Católica Boliviana San Pablo Otros: INTEGRANTES DE CDC Consejo Departamental del Turismo Fundación PROINPA Fundación VALLES

Cochabamba: Visión de un Departamento Competitivo CERCADO

Trabajemos juntos Encadenando nuestros propios esfuerzos!

A qué llamamos un conglomerado productivo? Conglomerado productivo (cadena productiva) es el conjunto de agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias primas, su transformación y producción de bienes intermedios y finales, y su comercialización en los mercados internos y externos.

Un ejemplo regional

MAPEO DEL CONGLOMERADO AVICOLA - 2004 Proveedores Semillas Insumos Proveedores Equipo para Granjas Proveedores Vacunas, Vitaminas Servicios Transporte Servicios Financieros CAO ANA y ADA s ANAPO PROMASOR Productores Maíz, Soya, Sorgo Acopiadores Mayoristas Almacenamiento y Beneficio de Granos Productores Alimento Balanceado Proveedores Bienes y Servicios CADENA AVICOLA Reproductoras e Incubadoras Productores de Parrilleros y Huevos Mataderos Intermediario Mayorista Intermediario Minorista Mercados Populares Supermercados Friales Entidades Públicas de Apoyo Entidades Privadas de Apoyo MACIA SENASAG SIBTA FTDA s PREFECTURAS MUNICIPIOS UNIVERSIDADES IBNORCA

Cuáles son los conglomerados productivos identificados en Bolivia? Oleaginosas Quinua Castaña Camélidos Uvas, vinos y singanis Madera y manufacturas Cuero y manufacturas Ajo Haba Trigo Textiles de Algodón Banana Palmitos Bovinos de carne Turismo Avícola Trigo Hidrocarburos

Cuáles son los conglomerados productivos identificados por su potencial para nuestro departamento?

Conglomerados productivos identificados regionalmente: Turismo y salud Cuero y Manufacturas Avícola Metalmecánica Artesanía Textiles y Confecciones Desarrollo tecnológico y software Madera y manufacturas Agricultura-productos del trópico: banano, palmito, cítricos Frutas de valle Alimentos diversos Minería Bovinos, lácteos y derivados Servicios a la producción Fuente: Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad

Complejos productivos priorizados para Cochabamba Turismo y salud Cuero y Manufacturas Avícola Textiles y Confecciones Madera y manufacturas Agricultura-productos del trópico Agricultura-productos de valle Alimentos diversos Lácteos y derivados 5 Sectores productivos priorizados a nivel nacional: Turismo, Textiles, Cuero, Madera y alimentos. Fuente: Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad

Características de los Conglomerados productivos

Conglomerado productivo de la Madera y sus Manufacturas INDICADORES RELEVANTES NACIONALES: Población beneficiada directa e indirectamente Bolivia: 15000 familias. 50000 empleos directos e indirectos (SBPC 2005) Participación del PIB: 3 % del PIB (INE 2006) Producción: 581782 m³ (SBPC 2005) Rendimiento: 4.5 m³ Ha (SBPC 2005) CARACTERÍSTICAS DEL CONGLOMERADO PRODUCTIVO: Cochabamba cuenta con todos los eslabones de la Cadena (Conglomerado). Bosque primario, Barracas, Aserraderos, Carpinterías, tiendas de comercialización y la exportación. Lugar espacial estratégico para la producción y comercialización nacional.

FACTOR DE MULTIPLICACIÓN DEL VALOR AGREGADO: Valor Agregado Promedio del sector maderero (Aserrado y Cepillado) de 9.500 miles de Bs. por año (Encuesta Industrial INE 2002, Cbba) Valor Agregado Promedio del sector maderero (tablas y paneles) de 4.500 miles de Bs. por año (Encuesta Industrial INE 2002, Cbba)

COMPONENTES DEL CONGLOMERADO DE LA MADERA A NIVEL NACIONAL:

Conglomerado productivo de Textiles y Confecciones INDICADORES RELEVANTES NACIONALES: Población beneficiada directa e indirectamente Bolivia: 2000 familias (Sector informal). 7500 personas empleos directos 36000 personas empleos indirectos (SBPC 2005) Participación del PIB: 3 % del PIB (INE 2006) Producción: 581782 m³ (SBPC 2006) - Algodón Rendimiento: 4.5 m³ Ha (SBPC 2006) - Algodón CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN LOCAL: Más de 1000 unidades productoras identificadas en el Cercado. Principalmente producción local para el mercado nacional. Sector priorizado a nivel nacional por su potencial en la generación de empleo productivo. Emprendimientos de exportación de pequeños productores

Valor Agregado de la industria de 5.600 miles de Bs. por año. (INE 2002, Cbba)

Conglomerado productivo del Cuero y sus Manufacturas INDICADORES RELEVANTES NACIONALES: Población beneficiada directa e indirectamente Bolivia: 8000 familias. 15000 empleos directos e indirectos (SBPC 2005) Participación del PIB: 0,5 % del PIB y 4% del PIB de la industria manufacturera (INE 2006) Producción: 700.000 prendas de vestir (SBPC 2006) Rendimiento: 65% de la lonja de cuero (SBPC 2006) CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN NACIONAL: Provisión de Materia Prima de origen Bovino: 46% del Beni, 26% de Santa Cruz (72%), 13% La Paz (85%) Provisión de Materia Prima de origen de camélidos, caprino y ovino: 72% del Altiplano (Oruro, Potosí, La Paz) Distribución de Mataderos: Santa Cruz (56%), Cochabamba (32%) y La Paz (12%) Distribución de Curtiembres: Cochabamba (40%), La Paz (37%) y Santa Cruz (23%) Distribución de establecimiento de marroquinería, calzado y confecciones: Cochabamba (42%), La Paz (38%) y Santa Cruz (20%)

Conglomerado productivo del Cuero y sus Manufacturas ACTIVIDADES RELEVANTES: INSTITUTO NACIONAL DEL CUERO Estudio a Diseño Final del Centro de Cueros en Cochabamba Oferta servicios de capacitación Oferta servicios de Normalización Laboratorios SOLICITUD DE ELIMINACIÓN DEL CONTRABANDO Articulación del Conglomerado Productivo en Cochabamba Solicitud de eliminación del Contrabando de Materia Prima ante instancias pertinentes gubernamentales. ACTORES DEL CONGLOMERADO PRODUCTIVO DEL CUERO Y MANUFACTURAS Asociaciones de Pequeños Curtidores de Cochabamba (APECCO) Asociación de Pequeños Manufactureros de Cochabamba (APROCAC, APCC) Asociación de Marroquineros Asociación Departamental de Industriales del Cuero (ADIC) Asociación Boliviana de Químicos y Técnicos del Cuero (ABOQUITEC) Cámara Departamental de Industria Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Consejo Departamental de Competitividad

Conglomerado productivo del Cuero y sus Manufacturas

Cluster Salud Turismo y Educación Industria Relacionada Sector Agrícola CLUSTER ST&E COCHABAMBA Sector Productor Local

Cluster Salud Turismo y Educación RAZONES PARA EL CLUSTER Recursos Humanos, científicos y tecnológicos capacitados. Estratégica ubicación geográfica. Adecuada infraestructura urbana. Sector competitivo. Decidido apoyo de organismos privados y públicos. Necesidad de generar servicios con valor agregado.

Conglomerado productivo de Frutas de Valle Área de influencia del Valle Alto: Cliza, Punata, Tarata, San Benito, Tolata. Articulación entre las instituciones: Alcaldías de los Municipios identificados SENASAG, SEDAG, ORS, PROINPA, Otros. Cooperación internacional: SNV, AECI, COSUDE Miembros del Consejo Departamental de Competitividad ACTIVIDADES RELEVANTES: PLATAFORMA DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE FRUTAS DE VALLE PIC-FRUTALES Conformado en 2007 PRIMER CENSO FRUTÍCOLA DEL VALLE ALTO A desarrollarse en 2008 TALLERES DE CAPACITACIÓN EN CONTROL DE PLAGAS En desarrollo actual

Trabajemos juntos por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos! Esta es la única manera de que ganemos todos!!!

Gracias por su atención