COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Cátedra II DOCUMENTO DE CÁTEDRA ENCUADRE DE LA PRÁCTICA DE CAMPO

Documentos relacionados
Propuesta de Trabajos Prácticos 2015

Materiales Curriculares. Orientación: Comunicación. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

SEMINARIOS VIRTUALES INFD

FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

INVENCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Presentación de las asignaturas que comprenden el plan de estudios de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales

FACULTAD DE EDUCACIÓN

La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Estrategias Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Guía para la inscripción y organización de Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la Acción Social

REFLEXIONES SOBRE EL HECHO EDUCATIVO

Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

LA PLANIFICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL Andrea Poggi

metodologías de intervención e investigación metodologías y prácticas integrales en el territorio

PROPUESTAS DE CURSOS DE POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS (mayo octubre 2016)

Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA A/ Programa de las clases teóricas

CONSEJO DE EDUCACIÓN TECNICA PROFESIONAL PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ALFABETIZACIÓN LABORAL MARZO

El escenario de trabajo como territorio de la práctica

Acuerdos Federales para la Ampliación de la Jornada Escolar: "La escuela sale del aula"

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

REPENSAR LOS ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE LOS TALLERES INTERDISCIPLINARIOS

ANEXO II DEFINICIONES GENERALES DEL CAMPO SOCIAL Y HUMANÍSTICO Y LOS SUBCAMPOS

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

AVANCES DE LA ORIENTACIÓN/ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN

Tatiana Cisternas León Académica Facultad de Educación UAH

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Núcleo de Educación - Convivencia Escolar

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

CONVOCATORIA A CONCURSO ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Propuesta pedagógica

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

Abstract Programas Línea de Taller. Preparado por: Uwe Rohwedder Gremler Revisado por:

III ENCUENTRO ACADÉMICO NACIONAL DE CÁTEDRAS DE TRABAJO SOCIAL CON INTERVENCIÓN EN LO GRUPAL CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay)

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

GUÍA DOCENTE. Asignatura: DESCONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

PLANIFICACION ANUAL. ESPACIO CURRICULAR: Sociología CURSO: 5 AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán

LAS PROPUESTAS DE JUEGO en el Nivel Inicial. Lic. Laura Pitluk

Instituto Superior de Formación Docente Nº 98

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura

DIPLOMADO EN MEDIACIÓN CULTURAL Y DESARROLLO DE PÚBLICOS

CONGRESO COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

Prof. María Cristina Vargas-Liliana Escañuela Alejandra Vélez

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

Las Residencias se ubicarían en Servicios de Salud del Primer y Segundo Nivel de Atención, considerando la gestión como un componente transversal.

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA

QUE SIGNIFICA INCIDIR EN LA AGENDA PÚBLICA:

CURSO INTRODUCTORIO. Tecnicatura en Diseño Gráfico y Comunicación Visual

Metodología Cualitativa

PROFESORA: Lic. Mónica B. López

PROYECTO UN DESAFÍO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. TERCER CICLO DE EGB Y POLIMODAL

JORNADAS NACIONALES UNIVERSIDAD E INCLUSION Relevamientos de Proyectos

INTRODUCCION a la ARQUITECTURA y el URBANISMO 2015 LABORATORIO: MIRAR LA ARQUITECTURA

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL CATEDRA: PSICOLOGIA SOCIAL AÑO: 2012

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

Comprender el concepto diseño del trabajo docente. Reconocer algunos lineamientos para la puesta en acción del diseño.

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

PROYECTO PEDAGÓGICO FASE 2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO. JONH FREDY GONZALEZ PARRA INGENIERO DE SISTEMAS

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

ÁREA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE PROICO Escuela Secundaria, Comunidad e Igualdad. Directora:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Experiencias en el uso de las NTICs en la educación Los nuevos entornos comunicacionales en la formación profesional de grado

Plan de trabajo 2016 de la Unidad Temática Educación de la Red de Mercociudades.

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Transcripción:

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Cátedra II DOCUMENTO DE CÁTEDRA ENCUADRE DE LA PRÁCTICA DE CAMPO EXPERIENCIAS DE COMUNICADORES EJERCIENDO PRÁCTICAS EDUCATIVAS INTRODUCCIÓN Desde la cátedra II de Comunicación y Educación planteamos como eje fundamental del proceso de aprendizaje que los y las alumnas que están transitando sus carreras de grado puedan tener una experiencia en diferentes espacios sociales como comunicadores ejerciendo prácticas educativas. Es importante señalar en este sentido que la propuesta se piensa como un espacio de aprendizaje y creación, dejando de asociar la intervención como un instrumento de resolución de determinadas situaciones y conflictos para que ella se convierta en un ejercicio reflexivo, de investigación y acción con los sujetos. Por otro lado, las prácticas de campo que proponemos apuntar a trascender las perspectivas más instrumentales de la comunicación así como también la asociación de estas experiencias con el dictado de contenidos (en nuestro caso vinculados al campo de la comunicación) y con las perspectivas didactistas. Por ello hacemos hincapié en experiencias formativas para los y las alumnas vinculadas a un comunicador que ejerce prácticas educativas, ya sea en el ámbito del periodismo, la planificación de procesos comunicacionales o el propio profesorado en comunicación social. A partir de estos supuestos es que la propuesta del equipo de cátedra para la realización de las prácticas de campo se basa en el desarrollo de experiencias en tres escenarios posibles: las instituciones educativas, los medios de comunicación o la producción de materiales desde diferentes medios de comunicación y las organizaciones o instituciones públicas vinculadas a las temáticas de la cátedra en donde podamos gestar algunos procesos comunicacionales y educativos. Entre los propósitos de la práctica de campo se presentan tres claras intenciones: la formación específica en la línea de Comunicación/Educación y en la formulación de proyectos en este campo; el posicionamiento profesional de los alumnos en los ámbitos en los que realicen la experiencia, y la articulación de los proyectos que se diseñen con los núcleos conceptuales que abordamos.

OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA A partir de la puesta en práctica de esta propuesta, nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos: Reconocer y analizar los procesos de formación de sujetos y producción de sentidos que se dan en los espacios de las prácticas a partir de los diferentes núcleos conceptuales abordados en la materia. Problematizar a partir del reconocimiento de los sujetos algunos de los tópicos vinculado al eje comunicación/educación y género. Proponer y coordinar un proceso de talleres de Comunicación y educación o una producción comunicacional con criterio educativo en relación al tema problema abordado con los sujetos (según el tipo de espacio social que se seleccione para el desarrollo de la práctica). Centralmente, depositamos en la práctica de campo un sentido educativo. La experiencia en terreno tiende a la construcción de un juego de acción-reflexión-acción, que posibilita la conformación de un espacio de reflexividad y genera, de este modo, un proceso formativo en nuestros alumnos. Hemos definido tres tipos de espacios de Comunicación/Educación para la realización de la experiencia. Ellos son: los institucionales educativos, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías (producción comunicativa) y las organizaciones e instituciones públicas. Los primeros se caracterizan por tener definida una intencionalidad educativa explícita y por proponer modalidades más sistemáticas de educación. Se ubican en este espacio los ámbitos educativos formales. Los segundos, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, no los planteamos como espacios concretos de análisis sino que nos situamos en este aspecto en que los y las alumnas puedan generar sus propias producciones mediáticas desde un criterio comunicacional y educativo, a partir del abordaje de un tema concreto. Cabe destacar que para realizar este proceso nos planteamos que el tema / problema seleccionado debe vincularse a un grupo concreto de personas, organizaciones o colectivos para lo cual se deberá también realizar un proceso de diálogo, negociación y reconocimiento al igual que en los otros dos tipos de espacios propuestos. Los terceros, las organizaciones o instituciones públicas, no necesariamente se plantean la intencionalidad de enseñar, aunque sí promuevan procesos educativos. El objeto que congrega a estos espacios está definido más bien por intereses sociales, culturales y/o políticos, antes que finalidades explícitamente educativas.

De este modo, abordando alguno de esos dos espacios mencionados anteriormente, se propone realizar: la descripción, el análisis estratégico, la elaboración de un proyecto y la intervención o producción comunicacional en el espacio seleccionado. COORDENADAS TEÓRICAS- EPISTEMOLÓGICAS Relación Comunicación/Educación Para comenzar a trabajar sobre el campo de C/E, debemos preguntarnos en primer lugar desde qué perspectiva estamos pensando estas dos nociones. A grandes rasgos, podríamos decir que en la Cátedra de Comunicación/Educación, entendemos a la educación en sentido amplio y a la comunicación como producción de sentidos, lo que no nos permite pensarlas como compartimentos estancos. Dentro de este planteo, se incorpora también la necesidad de repensar la comunicación más allá del sesgo instrumentalista que la reduce a medios, transmisión, información, para devolverle su dimensión humana y social: entenderla como un acto social productor de relaciones y de sentidos, acto de construcción colectiva, atravesado por la historia y la cultura. Se requiere el mismo proceso para comprender la educación: deconstruir la relación de asociación entre educación y escolarización, para ir más allá, para pensar la educación como proceso también histórico y sociocultural, de formación de sujetos más allá de los espacios educativos formales. Pensar relacionalmente la comunicación y la educación implica reconocer la imposibilidad de disociar estos dos campos de saberes, de reducirlos a partir de su tematización por separado. Comunicación como producción de sentido y diálogo de saberes Entendemos a la comunicación como producción de sentidos, encuentro y diálogo de saberes y que existe comunicación en las prácticas sociales, extendiendo nuestro campo de análisis al ámbito social y presentándonos el desafío de reconocer y analizar cuándo estas prácticas que son comunicacionales, también son educativas, y viceversa. Lo educativo como formación de sujetos y subjetividades Es importante comprender la educación más allá de la escolarización, para ir más allá, para pensar la educación como proceso también histórico y sociocultural, de formación de sujetos más allá de los espacios educativos formales. Un proceso educativo se produce a través de distintas interpelaciones, entendidas como el llamado a un individuo a ser sujeto. Como afirma Buenfil Burgos, tenemos que desplazarnos de los ámbitos escolares, para atender a todos aquellos otros espacios, institucionales o no, que contribuyen a la conformación del sujeto social Adoptar esta postura implica investigar y teorizar cómo se llevan a cabo procesos

educativos en una multiplicidad de instituciones, e incluso en espacios sociales no institucionalizados; analizar qué tipos de prácticas tienen lugar en esos espacios; qué tipo de sujetos constituyen y si tienden a reproducir o transformar las relaciones sociales vigentes. Esta mirada apunta a reconocer qué discursos interpelan a los sujetos y qué impactos tienen estas interpelaciones en los sujetos y en los discursos mismos. Género El concepto de género en relación a la comunicación y a la educación, es un concepto que entendemos móvil y que estamos reelaborando críticamente en nuestra vida cotidiana. Partimos de distinguir al género como la construcción cultural de la sexualidad y como un modo de distribución del poder. Prácticas culturales Cuando P. Bourdieu aborda el problema de la práctica sostiene, en principio, que ella es producida por el hábitus. Siguiendo con el análisis realizado por Jorge Huergo, el «hábitus», para Bourdieu, más que con la intervención racional o la acción, tiene relación con la internalización de la exterioridad; es una formación duradera, (el) producto de la interiorización de los principios de una arbitrariedad cultural capaz de perpetuarse una vez terminada una acción externa. Esa acción externa (que llamamos estratégica) tiene por efecto producir individuos duradera y sistemáticamente modificados por una acción prolongada de transformación que tiende a dotarles de una misma formación duradera y transmisible, es decir, de esquemas comunes de pensamiento, de percepción, de apreciación y de acción. Las estructuras internalizadas actúan como principios generadores y organizadores de prácticas y también de representaciones. Las prácticas producidas por el hábitus tienden, con mayor seguridad que cualquier regla formal o norma explícita, a garantizar la conformidad con una estructura y la constancia o duración a través del tiempo. Las prácticas, además, cargan con una historia incorporada y naturalizada; en ese sentido, olvidada como tal y actualizada en la práctica. En los sujetos, entonces, hay una especie de «investimiento» práctico que está condicionado por el orden cultural (objetivo) y que crea disposiciones subjetivas. Toda práctica cultural está producida por un sistema de disposiciones (hábitus) constituido en la relación con condiciones estructurales, a la vez que un sistema de reconocimientos constituidos en la relación con determinadas interpelaciones; por lo que implica una inmersión/inversión sociocultural, como producto de una historia colectiva materializada en una sociedad situada. De allí que toda práctica cultural es portadora y a la vez es portada: en ella se expresa el delgado límite entre lo dicho y el decir.

METODOLOGÍA Es pertinente aclarar que la metodología se construye en la investigación de los propios procesos comunicacionales y culturales, y que de esta forma, se trata de poder discernir y analizar prácticas y procesos que tienen un espesor histórico y una densidad cultural que los presentan, en algunas oportunidades, en forma difusa, opaca, compleja. El primer paso metodológico consta de un reconocimiento del universo vocabular y temático, conocer al otro, al interlocutor Conocer su universo vocabular y su universo temático... Un conocimiento que implica una aproximación al otro y una investigación, en proceso, no sólo del interlocutor, sino de las condiciones y contextos de su interlocución. Nos acercamos así a una noción que posee una dimensión epistemológica. Conocer al otro, al interlocutor, a su universo vocabular o temático, es también conocer su campo de significación. 1 En esta primera instancia, se pretende que los y las estudiantes puedan realizar una aproximación a las prácticas y sujetos del espacio social elegido. Aquí se deberán presentar los sujetos, las prácticas y formas comunicativas, y los procesos educativos propios del espacio seleccionado. El relevamiento se realizará fundamentalmente a través de una metodología etnográfica, instrumentando las técnicas de la observación y la entrevista no estructura. El segundo momento consta del diseño de una propuesta de intervención, que contenga una fundamentación teórica, enfatizando en los aspectos estratégicos y el sentido comunicativo/ educativo de la misma. En el caso de aquellos que opten por las producciones mediáticas deberán presentar, a partir del análisis del tema y la vinculación con los sujetos, un proyecto acerca del producto a realizar. El tercer momento involucra la coordinación de un proceso de intervención diseñado, en el cual debe integrarse una evaluación de la experiencia, a partir de un reconocimiento de los sujetos y los temas problemas identificados. El cuarto momento consiste en la comunicación de los resultados y el proceso, de presentación, a través de la elección de diferentes tipos de recursos, a la institución, organización o grupo con el que se ha trabajado. 1 Huergo, Jorge, El reconocimiento del universo vocabular y la prealimentación de las acciones estratégicas, Centro de Comunicación/Educación, La Plata, 2003.

ORGANIZACIÓN, ORIENTACIÓN Y SEGUIMIENTO La práctica de campo se desarrollará no en forma individual, sino a partir de la conformación de grupos de trabajo. Los mismos se organizarán en función de los espacios escogidos para la práctica. Por lo tanto, a cada grupo de alumnos le corresponderá un mismo ámbito de trabajo. Los docentes establecerán un seguimiento de la práctica de acuerdo a las particularidades de los espacios de trabajo. EVALUACIÓN POR ETAPAS E INFORME FINAL La evaluación del proceso constara con tres etapas: la elaboración de dos informes parciales y uno final que dé cuenta de todo el recorrido realizado. Las condiciones de aprobación de la materia se encuentran en el programa de la materia.