UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

Categorías. - Se expresa y comunica

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

TERCER SEMESTRE CUIDANDO MÍ CASA ÁREA: CIENCIAS EXPERIMETALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

Querétaro V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : No.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

Querétaro V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Semestre: 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1 NUMERO 2 BIOSFERA Y BIOMAS. Conceptos de Tercer Nivel

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Plantel : No. 5 Cerrito Colorado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Juan José Jiménez Ríos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE ESTUDIOS MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL. Tercer semestre Asignaturas paralelas

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elementos de competencia:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Análisis e Interpretación de Estados Financieros

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L PROGRAMA ANALITICO 106 Investigación en Psicología. Código: D-SAC-DIS-09 Versión:05 Fecha: 11/2017 Página 1 de 12

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES SEDE ABANCAY FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILABO 2016

SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería Civil

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( )

CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica

Programa de estudio. 11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo Mínimo Individual/Grupal 40 15

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Programa de experiencia educativa

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería. Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva 9 CRÉDITOS SEMESTRE PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (DGEMS)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO SUAREZ CAMPUS II

SEMESTRE: 2º,4º y 6º GRUPOS: A y B TURNO: MATUTINO PROYECTO TRANSDISCIPLINARIO ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de curso:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Química Clave de antecedente: QUI0702A21

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1. Enfermería general.

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería. Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Ingeniería Económica Clave de curso: MAT3904B11. Módulo. Competencia de Módulo: Competencia de curso:

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Clave de curso: Antecedente: Clave de antecedente: Módulo: V Competencia de Módulo: Competencia de curso:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de curso:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Plan de Estudio 2009 Bachillerato General pág. 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Perfil de los docentes

BACHILLERATO GENERAL. CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Horas de. Práctica ( )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva CRÉDITOS SATCA: 4 SEMESTRE PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Ubicación de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Plantas medicinales, Aprendiendo a cuidarme

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL CULTURA Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 2 semestre Tipo de curso Obligatorio

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE (UNA

SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PROPÓSITO FORMATIVO DE LA ASIGNATURA

APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN DOCUMENTOS

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Carrera: TÉCNICO EN COMERCIO INTERNACIONAL. FUNDAMENTACIÓN. Unidad de Aprendizaje: LABORATORIO DE SISTEMAS ARANCELARIOS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

SUGERENCIAS DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS POR MÓDULOS UNIDAD DE APRENDIZAJE: REFLEXIÓN ÉTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de curso:

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE BIOLOGÍA ÁREA: Ciencias Sociales y Económico Administrativas PROGRAMA DE ESTUDIO

Transcripción:

Unidad de aprendizaje EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Clave Tipo Carácter Semestre 1106 Obligatoria Introductorio Primero Periodo escolar Créditos Horas semana Horas semestre Fase I 4 3T 1P 64 Núcleo de formación Ciencias experimentales Propósito del núcleo de formación Eje integrador Le permite al estudiante a través de los métodos y procedimientos de las ciencias experimentales, conocerse a sí mismo, ubicar su contexto en la biosfera para realizar acciones responsables y fundadas hacia el ambiente y hacia si mismos. Propone soluciones de problemas a partir de métodos establecidos Unidades de aprendizaje antecedentes Unidades de aprendizaje simultáneas Álgebra Básica Biología Básica Historia y Geografía de Campeche Lengua extranjera (Inglés) Comunicación Oral y Escrita Cómputo Básico Actividad Deportiva y Recreativa I Unidades de aprendizaje consecuentes Ninguna Perfil docente 1. Licenciatura en Biología, Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, Ingeniería Bioquímica Ambiental, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Médico Cirujano, Licenciatura en Cirujano Dentista, licenciatura en Nutrición. 2. PROFORDEMS Acreditado

Competencias docentes requeridas 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional. Descripción de la unidad de aprendizaje La promoción del desarrollo sustentable es uno de ejes estratégicos sustantivos de la Universidad Autónoma de Campeche, incluido en el PIDE 2008-2012, que se traduce en el Programa Ambiental Institucional Yum Kaax. Atendiendo a este compromiso, la unidad de aprendizaje Educación para el Desarrollo Sustentable es uno de los espacios diseñados para construir con el alumno no sólo los valores relacionados con la conciencia ecológica, sino también los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan adaptarse a su entorno - físico, biológico, ecológico, social o económico- de manera comprometida y responsable con acciones y decisiones acertadas para satisfacer sus necesidades presentes, sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones en la atención de sus propias necesidades. Es a través de los temas abordados en el programa, que el alumno podrá reconocer los procesos del mundo que nos rodea, al mismo tiempo podrá adquirir un compromiso social al incidir de manera propositiva y fundamentada con acciones tendientes al cuidado, preservación y conservación de los recursos, asumir su formación y desarrollar su capacidad de participación social en la problemática ambiental a nivel local, regional y global, al adquirir conciencia, valores y actitudes asumiendo una cultura ambiental participando con sentido de responsabilidad en la consolidación del Desarrollo Sustentable. Propósitos de la unidad de aprendizaje Competencias genéricas Demuestra una postura crítica y reflexiva mediante acciones sustentables que contribuyan al mejoramiento de su entorno biopsicosocial. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones

Competencias disciplinares responsables. 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. 11 2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente CE-11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental Unidad de competencia I Unidad de competencia II Estructura de la unidad de aprendizaje EL RECUENTO DE LOS DAÑOS AMBIENTALES CONCIENCIA AMBIENTAL, UN VALOR DE LA HUMANIDAD Unidad de competencia I EL RECUENTO DE LOS DAÑOS AMBIENTALES Sesiones previstas 36 Propósito de la unidad de competencia Competencias disciplinarias Distingue las acciones del hombre que inciden en el deterioro ambiental, mediante el análisis de las diversas causas y consecuencias, para contribuir a mejorar su entorno CE-11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental Evidencia(s) de desempeño Exposición 1.1 Causas del deterioro ambiental Contenidos programáticos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 1.1.1 Definición de impacto ambiental 1.1.2 Crecimiento poblacional. 1.1.3. Consumismo 1.2 Consecuencias del deterioro ambiental 1.2.1 Concepto de Analiza los orígenes de la contaminación Reconoce como las acciones del hombre y el desarrollo tecnológico contribuyen en la contaminación.

Mapa conceptual contaminación y contaminante. 1.2.2 Fuentes de contaminación: natural y antropogénica. 1.2.3 Tipos de contaminantes: 1.2.3.1 Físicos: Térmicos, radiactivos y ruido. 1.2.3.2 Químicos: metales pesados, pesticidas, hidrocarburos, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y azufre, Clorofluorocarbono, ozono 1.2.3.3 Biológicos: virus, bacterias y parásitos. 1.3 Contaminación ambiental. Distingue los tipos de contaminación y contaminantes de acuerdo a la naturaleza de la misma. Identifica los contaminantes del aire, agua o suelo más comunes, sus fuentes y efectos. Cartel Reporte de investigación. 1.3.1 Contaminación del aire 1.3.2 Contaminación del agua 1.3.3 Pérdida de suelos 1.3.4 Generación de residuos 1.3.5 Contaminación por ruido y visual 1.4 Problemas globales. Relaciona las causas y los efectos globales del deterioro ambiental Sustenta una situación problema para desarrollar su proyecto ambiental. Descubre como persona, la fragilidad del medio ambiente. Estima la importancia de la participación individual y colectiva en la solución de los problemas ambientales. Situación de aprendizaje 1.4.1 Efecto invernadero 1.4.2 Cambio climático 1.4.3 Adelgazamiento de la capa de ozono 1.4.4 Lluvia ácida 1.4.5 Desertificación 1.4.6 Pérdida de biodiversidad. Aprendizaje cooperativo

Nivel de desempeño Análisis Secuencia didáctica 1 Apertura Actividades del alumno Recursos didácticos Mecanismo/instrumento de evaluación 1. Participa en una lluvia de ideas. 2. Se organiza en grupos de trabajo y tareas Libreta de notas, hojas blancas, pintarrón, pizarrón, gis, plumones. Autoevaluación Heteroevaluación 3. Realiza exposición por equipo de los temas programados de la u. de aprendizaje. Desarrollo 4. Estructura la información relacionada con los orígenes de la contaminación así como los tipos de contaminantes de acuerdo a la naturaleza de los mismos, en un mapa conceptual. 5. Procesa la información obtenida a través de diversas fuentes de información y construye mapa conceptual de los contaminantes del aire, agua o suelo más comunes, sus fuentes y efectos, así como de la contaminación por ruido y visual. Pizarrón o pintarrón, plumones, gis, proyector, internet, revistas y textos científicos, libreta de notas, bolígrafo. Coevaluación/ Guía de observación. Heteroevaluación/ Lista de Cierre 6. Representa los diversos problemas globales ambientales y los representa en un cartel. 7. Realiza un reporte de investigación de una situación problema para desarrollar su proyecto ambiental. 8. Participa en una retroalimentación mediante la elaboración de conclusiones en cada sesión de clase 9. Resuelve prueba escrita durante el periodo establecido por la administración. 10. Entrega evidencias de aprendizaje. Pizarrón o pintarrón, plumones, gis, libreta de notas, bolígrafo, lápiz, examen Competencias genéricas desarrolladas Autoevaluación/ Lista de Heteroevaluación/ Lista de 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Unidad de competencia II CONCIENCIA AMBIENTAL, UN VALOR DE LA HUMANIDAD Sesiones previstas 28 Propósito de la unidad de competencia Competencias disciplinarias Sustenta una actitud bajo el contexto de la educación ambiental que le permita una participación activa y reflexiva en la solución de problemas ambientales. CE-11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental Evidencia(s) de desempeño Exposición Cuadro comparativo Contenidos programáticos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 2.1 Educación ambiental 2.1.1 Antecedentes: Cumbres nacionales e internacionales: Estocolmo, Tibilisi, Cumbre de Río (Agenda 21), Cumbre de Kyoto, Cumbre de Johannesburgo. 2.1.2 Tipos de educación ambiental: formal, no formal e informal. Reconoce los antecedentes de la educación ambiental. Distingue los tipos de educación ambiental. Aprecia la importancia de la educación ambiental para el cuidado de su entorno. Mapa conceptual 2.2 Desarrollo sustentable 2.2.1 Concepto 2.2.2 Informe de Brundtland. 2.2.3 Dimensiones: económica, social, ambiental. 2.3 Legislación ambiental mexicana. 2.3.1 Definición de legislación 2.3.2 Leyes nacionales 2.3.3 Función de las dependencias ambientales: Relaciona las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sustentable con una problemática ambiental. Discute de acuerdo al análisis del deterioro ambiental la aplicación pertinente de las leyes ambientales vigentes. Señala las funciones que ejercen las dependencias ambientales Estima la importancia de contar con una legislación ambiental mexicana

Proyecto SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA, CONAFOR, SAGARPA, CONANP, SMAAS 2.3.4 Denuncias ambientales 2.3.5 Organizaciones no gubernamentales: WWF, Greenpeace 2.4. Recursos naturales 2.4.1 Recursos renovables y no renovables. 2.4 Manejo de recursos 2.5.1 Energías alternativas: solar, eólica, hidráulica, biomasa, mareomotriz, geotérmica. 2.5.2 Ecotecnologías 2.5.3 Áreas naturales protegidas 2.5.4 Manejo integral de residuos sólidos 2.5.4.1 Tipos de residuos: Orgánicos, inorgánicos y peligrosos 2.5.4.2 Las 3 R s: Reducir, reutilizar y reciclar Fundamenta su proyecto ambiental Valora la importancia de contribuir con acciones tendientes al cuidado del ambiente con el desarrollo sustentable Situación de aprendizaje Nivel de desempeño Aprendizaje colaborativo Evaluación Secuencia didáctica 2 Actividades del alumno Recursos didácticos Mecanismo/instrumento de evaluación Apertura 1. Participa en una lluvia de ideas. 2. Se organiza en grupos de trabajo y tareas Libreta de notas, hojas blancas, pintarrón, pizarrón, gis, plumones. Autoevaluación Heteroevaluación

Desarrollo Cierre 3. Realiza exposición por equipo de los temas programados de la u. de aprendizaje. 4. Estructura la información relacionada con los antecedentes de la educación ambiental y señala los puntos importantes de las cumbres nacionales e internacionales, en un mapa conceptual. 5. Realiza un cuadro comparativo haciendo distinción de los tipos de educación ambiental y ejemplos de los mismos. 6. Organización la información sobre los antecedentes y principios del desarrollo sustentable y realiza un mapa conceptual sobre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sustentable, las leyes ambientales vigentes y las funciones que ejercen las dependencias ambientales. 7. Concluye su proyecto ambiental 8. Participa en una retroalimentación mediante la elaboración de conclusiones en cada sesión de clase 9. Resuelve prueba escrita durante el periodo establecido por la administración. 10. Entrega evidencias de aprendizaje. Pizarrón o pintarrón, plumones, gis, proyector, internet, revistas y textos científicos, libreta de notas, bolígrafo. Pizarrón o pintarrón, plumones, gis, libreta de notas, bolígrafo, lápiz, examen Competencias genéricas desarrolladas Coevaluación/ Guía de observación. Heteroevaluación/ Lista de Autoevaluación/ Lista de Heteroevaluación/ Lista de 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. 11 2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente Bibliografía sugerida

Básica: Camacho A., I. (2011). Ecología y Medio Ambiente. México: ST Complementaria: Ancona, P., Mena, A., Zapata, V. (2004). Ecología y Educación Ambiental. México: McGraw Hill. Vázquez C., R. (2012). Ecología y Medio Ambiente. México: Grupo Editorial Patria Calixto F., R. (2006). Ecología y Medio Ambiente. México: Thomson. Mesografía: www.semarnat.gob.mx www.profepa.gob.mx www.uacam.mx www.smaas.campeche.gob.mx Plan de evaluación para la unidad de aprendizaje Aspecto a evaluar Exposiciones Evidencias de desempeño (representaciones gráficas y reporte) Rúbrica holista (criterios de evaluación) Cumple con las instrucciones definidas en la rúbrica Responde lo que se le pregunta o pide. Cumple con las instrucciones definidas en la rúbrica Muestra interés por realizar las tareas específicas, esto se observa en que entrega la tarea en tiempo establecido, con orden y limpieza Cumple con la tarea y el contenido es satisfactorio. Responde lo que se le pregunta o pide. Realiza la tarea de acuerdo a las indicaciones que se marquen. Ponderación 15% 30% (Repres. 20% Reporte 10%) Proyecto Cumple con las instrucciones definidas en la rúbrica 15% respectiva Elabora el producto con limpieza, orden, organización y estructura. Cumple con la información solicitada en el producto, responde a las especificaciones que se le pidieron en términos de contenido. Examen EXADES 40% Elaboración: Revisión y Actualización: Biol. Carlos Iván Buenfil Gómez Biol. Olivia del Rocío Compeán García Biol. Diana González Flores C.D. Rosario del Carmen Martínez Quijano C.D. Eduardo Rodríguez Biol. David Bravo Tzompantzi Biol. Carlos Iván Buenfil Gómez

M.P. Ricardo Alberto Chan González Q.F.B. Margarita Gpe. Cortés Saravia C.D. Rosario del Carmen Martínez Quijano Mtra. Miroslava Pacheco Cervera Mtro. José Encarnación Saravia Cú Asesoría metodológica Coordinación Fecha de aprobación: Mtra Silvia Martínez Castillejos Dra. América B. Pérez Zapata Septiembre de 2013