Efecto de la aplicación de diversas láminas y frecuencias de riego en la propagación del romero (Rosmarinus officinalis L.)

Documentos relacionados
ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales I. Brachiaria decumbens y B. bryzantha

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

PROPAGACIÓN DE CASTAÑO A GRAN ESCALA USANDO MICROPROPAGACIÓN FOTOAUTOTRÓFICA

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

Circuitos de Corriente Continua

Circuitos de Corriente Continua

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid.

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

APLICACIÓN DE UN FERTILIZANTE ENRIQUECIDO CON SILICIO Y MATERIA ORGÁNICA EN ARROZ (Oryza sativa L.) CULTIVADO EN IBAGUÉ Y EL GUAMO (TOLIMA, COLOMBIA)

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

I Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

Ingeniero Físico, MSc. en Física Esteban González Valencia Marzo de 2014

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

José Arnold Pineda Rodríguez

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

1.1 Problema de Bernoulli

Plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.) provenientes de semillas embebidas en diferentes soluciones de giberelinas (GA 3 )

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ESTÁTICOS

Efecto del estrés hídrico en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de invernadero

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Logaritmos y exponenciales de otras bases. La función. Tipo III: Si u y v son funciones diferenciables en x y u > 0,

Inecuaciones con valor absoluto

LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA FÍSICA BIOLÓGICA. TRABAJO PRACTICO Nº 2 Dinámica

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

3 HERRAMIENTAS DE MATEMÁTICAS

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

Efecto de la aplicación de tres dosis de cachaza al cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en Tunja, Boyacá - 67

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

Efecto del injerto sobre la respuesta a la salinidad de pimiento

FÍSICA APLICADA. EXAMEN A1. ABRIL MODELO A. Nombre:

Funciones trigonométricas

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

AVANCES EN LA INVESTIGACION SOBRE PRODUCCION HIDROPONICA DE HORTALIZAS

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N.

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

Para 0 z a La densidad de carga y el campo eléctrico están relacionados por medio de la ecuación diferencial del teorema E 1. = ρ ε 0 a z.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

LIGAMIENTO y RECOMBINACIÓN. (Diapositivas de José Luis Sánchez Guillén)

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO Ing. ALVARO JR.

DESIGUALDADES < d < En el campo de los números reales tenemos una. Un momento de reflexión muestra que una

PRÁCTICA Nº 1: DINÁMICA DE DOS CUERPOS UNIDOS POR UNA CUERDA

Parametros de Calidad de Agua

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

Control de Sorghum halepense sorgo de Alepo resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS)

RECUPERACIÓN DE SUELOS DISPERSIVOS POR MEDIO DE ENMIENDAS QUINTERO C. (1) ; BOSCHETTI N. (1) ; DURAND MORAT A. (2) ; FETTOLINI S.

6. Variable aleatoria continua

Influencia del riego y de la aplicación de potasio en la producción del melón (Cucumis melo L.). I: Rendimiento

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

EJERCICIOS DE REPASO

Geodesia Física y Geofísica

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS

Anamaría Salcedo Echavarría

1. Ligamiento Detección 46 del Ligamiento 3. Frecuencias 51 de Recombinación

Key words: micro-elements, production, specific gravity, dry matter.

Estudio del riego deficitario en tomillo rojo

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

CÁLCULO DIFERENCIAL E

Fluctuación poblacional de la escama blanca del mango (Aulacaspis tubercularis Newstead) en Veracruz, México

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

EJERCICIOS DE VERANO DE MATEMÁTICAS

ANOVA para más de un factor

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón

Signo 2. Signo 1. 9x 6x 8 = 0, se arregla la ecuación así: 3x 1=±

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

73 ESO. E = m c 2. «El que pregunta lo que no sabe es ignorante un. día. El que no lo pregunta será ignorante toda la vida»

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

Operaciones. a a a a Ejercicios y Problemas de Matemáticas de 1º a 3º de ESO. 3.

Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 3

Guía de Trabajo n 1 Octavo año básico Refuerzo Contenido y Aprendizaje N. Cero (restitución de aprendizajes) Números

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

IES CINCO VILLAS TEMA 8 ALGEBRA Página 1

Física II. Potencial Eléctrico. Ing. Alejandra Escobar UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

Transcripción:

INGENIERÍ E INVESTIGCIÓN VOL. 3 No. 1, RIL DE 21 (86-9) Efecto de l plicción de diverss lámins y frecuencis de riego en l propgción del romero (Rosmrinus officinlis L.) The effect of pplying different wter levels nd irrigtion frequencies in propgting rosemry (Rosmrinus officinlis L.) Jvier Giovnni Álvrez Herrer 1, Heler Enrique lguer-lópez 2 y Edinson Chcón Prdo 3 RESUMEN L otención de plántuls de romero se limit l propgción vegettiv, pues ls semills presentn poc viilidd. Pese ser un cultivo en expnsión, existe poc informción sore el consumo de gu en l etp de propgción. Por lo tnto, se - plicron lámins y frecuencis de riego utilizndo un diseño completmente l zr con rreglo fctoril 4 x 2. El primer fctor fue l frecuenci de riego (4 y 8 dís), y el segundo l lámin de riego (,6;,8; 1, y 1,2 de l evporción dentro del inverndero). El coeficiente de 1, comindo con l frecuenci de riego de 4 dís presentó los mejores resultdos en l ltur (39,3 cm), ms fresc, ms sec y longitud totl de rms (146 cm). L lámin de riego fectó l ms fresc y sec de ls hojs independientemente de l frecuenci. El contenido reltivo de gu en ls hojs no mostró diferencis deido que ls condiciones mientles minimizn el efecto de los trtmientos. El porcentje de enrizmiento no determinó diferencis significtivs pr frecuenci ni pr lámin; l frecuenci de riego fectó el comportmiento del romero deido que l tur retiene grn contenido de humedd. Con un coeficiente de 1, y un frecuenci de riego de cutro dís, se otuvo un myor número de rms (34), lo cul es importnte desde el punto de vist productivo, pues éste es el mteril que se comerciliz. El mnejo del gu cmi l distriución de los fotosimildos en l plnt de romero. Plrs clve: tur, evporción, evpotrnspirción, contenido reltivo de gu. STRCT Rosemry seedlings re otined y vegettive propgtion ecuse the seeds present low viility. Despite eing n expnding crop, there is little informtion on wter consumption during the propgtion stge. Wter levels nd irrigtion frequencies were therefore pplied using completely rndomised design hving 4 x 2 fctoril rrngement. The first fctor concerned irrigtion frequency (4 nd 8 dys) nd the second concerned wter level (.6,.8, 1. nd 1.2 evportion inside the greenhouse). 1. coefficient comined with 4-dy irrigtion frequency presented the est results regrding height (39.3 cm), fresh weight, dry weight nd rnch length (146 cm). Wter level ffected the fresh nd dry weight of leves regrdless of frequency. Reltive wter content in leves did not present differences due to environmentl conditions minimising tretment effect. Rooting percenttge showed no significnt differences regrding irrigtion frequency or wter level. Irrigtion frequency did not ffect rosemry growing pttern ecuse sphgnum retins high moisture content. The est rnch numer (34) ws otined with 1. coefficient nd 4-dy frequency, this eing importnt from the production point of view ecuse this is the mteril which is sold. Wter mngement chnges photossimilte distriution in rosemry plnts. Keywords: sphgnum, evportion, evpotrnspirtion, reltive wter content. Reciido: diciemre 9 de 28 ceptdo: diciemre 29 de 29 Introducción Uno de los sectores que más h crecido en los últimos ños es el de ls hiers romátics. Éste se h convertido en un generdor de diviss pr el pís dentro de ls exportciones considerds no trdicionles. Según CCI (25), ls exportciones totles de hiers romátics y otros folljes hn tenido un crecimiento entre 1995 y 24 del 24%, y l exportción de romero fue de 285 t en el ño 22, cuyo dto super tnto en producción como en vlor FO ls exportciones de cultivos como el tomillo, l mejorn y el orégno. pesr del uge de ls hiers romátics y en especil del romero, existen duds sore el consumo de gu de este cultivo en l fse de propgción. Westelvert (23) encontró que ls plnts con ls ríces más vigoross se presentron en los trtmientos con menor cntidd de gu, unque los excesos de ell en el cultivo de romero pueden cusr potencilmente l muerte de l plnt, pero el crecimiento tmién disminuye si los sustrtos empledos son demsido secos. 1 Ingeniero grícol y M.Sc., en Ciencis grris, Universidd Ncionl de Colomi. Profesor sistente, Grupo de Investigciones grícols, Fcultd de Ciencis gropecuris, Universidd Pedgógic y Tecnológic de Colomi. jglvrezh@gmil.com. 2 Ingeniero grónomo, Universidd Pedgógic y Tecnológic de Colomi. Estudinte M.Sc., en Ciencis grris con énfsis en Fisiologí de Cultivos, Universidd Ncionl de Colomi, ogotá D.C. enrique_lguer@yhoo.com 3 Ingeniero grónomo, Universidd Pedgógic y Tecnológic de Colomi. Estudinte M.Sc., en Ciencis grris con énfsis en Suelos y gus, Universidd Ncionl de Colomi, ogotá D.C. ing.edinsonchcon@hotmil.com. 86

ÁLVREZ HERRER, LGUER-LÓPEZ, CHCÓN Por otro ldo, Munne osch et ál. (2) encontrron que los esquejes de romero jo condiciones típics de sequí en el Mediterráneo crecen lentmente y que el romero está muy ien dptdo sorevivir l sequí, pero no por periodos prolongdos, y que l conductnci estomtl no dee llegr disminuir más de un 5% durnte los períodos secos, pues eso hce que ocurrn efectos dversos como el de disminuir su velocidd de crecimiento (Sánchez et ál., 24). Nogues et ál. (21) mencionn que el estrés por sequí en el romero cusó un reducción significtiv en l ts de similción de CO 2 de los rotes, sin lterción de l hilidd fotosintétic de l plnt y un myor síntesis de ntioxidntes (Munne-osch et ál., 21). Westervelt (23) estudió concentrciones de fertiliznte y de contenidos de humedd en el suelo, hllndo, l igul que oyle et ál. (1991), que l mejor respuest del romero se dio con ls menores dosis de fertiliznte y que el contenido de humedd más lto en el suelo presentó hojs y esquejes más grndes. Deggio (199) report que el romero es difícil de propgr trvés de semills deido que ésts presentn un germinción esporádic, por lo cul l propgción nivel comercil se reliz medinte esquejes. Lemes (21) encontró que es mejor cortr los esquejes de ls prtes terminles sumergiendo l se del corte en un hormon enrizdor y semrándolos en un sustrto de tur un tempertur de 24 27 C. El enrizmiento generlmente dee ocurrir ls dos semns, unque Long (1998) notó un retrdo en el tiempo de enrizmiento durnte los periodos de déficit de gu. Por lo tnto, el ojetivo de est investigción fue el de e- vlur el efecto de l plicción de diverss lámins y frecuencis de riego en l propgción de romero con el fin de otener plnts con myor vigor y optimizr el uso del gu en est etp del cultivo. Metodologí y diseño experimentl El experimento se relizó en un inverndero de l Fcultd de Ciencis gropecuris de l Universidd Pedgógic y Tecnológic de Colomi, en Tunj, situd un ltitud de 2.69 m. s. n. m. en coordends: longitud 73 23 oste, ltitud 5 32 norte. Ls condiciones dentro del inverndero fueron: tempertur medi, 17 C; humedd reltiv, 65%. Se utilizó un diseño experimentl completmente l zr, con - rreglo fctoril de 2x4, en donde el primer fctor correspondió l frecuenci de riego (4 y 8 dís), y el segundo un coeficiente multiplicdor de l evporción (,6;,8; 1,; 1,2, de l evporción medid en él), pr un totl de ocho trtmientos (Tl 1) con cutro repeticiones, correspondiente 32 uniddes experimentles (UE). Cd UE est compuest por un esqueje, el cul se semró en un mter No. 18, con cpcidd pr 3. cm 3, llend con tur rui como sustrto (Tl 2). Tl 1. Trtmientos utilizdos en l propgción de romero Trtmiento Frecuenci Coeficiente multiplicdor (dís) de l evporción T1 4,6 T2 4,8 T3 4 1 T4 4 1,2 T5 8,6 T6 8,8 T7 8 1 T8 8 1,2 El mteril vegetl con el cul se trjó fue l especie Rosmrinus officinlis L. de hoj nch. Pr el trsplnte se seleccionron esquejes de 1 cm de longitud en l prte superior de plnts de un ño de edd, tmño con los mejores resultdos en propgción (Álvrez et ál., 27). Se podron ls hojs de los dos tercios inferiores del esqueje. El tiempo de propgción fue de cutro meses deido que éste es el tiempo que recomiendn Sánchez et ál. (24) pr l etp de propgción. Tl 2. Propieddes físics y químics de l tur Propiedd Uniddes Vlor Densidd prente g cm -3,11 Porosidd % 94 ireción % 38 θg cc % 6 θv cc % 56 ph - 5,9 Mteri orgánic % 75 N % 1,3 K mg kg -1 3,5 C mg kg -1 6,4 Mg mg kg -1 4,3 N mg kg -1 11 Conductividd eléctric ds m -1 1 Los trtmientos de riego se plicron dos semns después de semrr los esquejes; en l fse previ se mnejó llevndo el sustrto cpcidd de cmpo con el fin de grntizr l viilidd de éstos. L lámin de riego se plicó de cuerdo ls frecuencis y coeficientes estlecidos en los trtmientos, pr lo cul se midió dirimente l evporción en un tnque evporímetro construido escl del tnque clse (diámetro de 29 cm y ltur de 6,1 cm) con el fin de poder estlecer l cntidd de gu - plicr en cd frecuenci de plicción y el consumo de gu durnte l fse de propgción. Pr determinr ls dosis de gu necesri se utilizó l siguiente ecución: Etp* C* Lámin = en donde Etp = evpotrnspirción en mm medid en el tnque evporímetro; C = coeficiente multiplicdor; = áre de l mter (254,4 cm 2 ); η r = eficienci del riego por goteo (,9). Ls vriles medids fueron: esquejes enrizdos (porcentje), l finlizr el curto mes del experimento se determinó el número de esquejes enrizdos y se dividió por el número de los plntdos; ms (g) fresc y sec de tllos, hojs y ríces; se cortó l plnt y se determinó l ms de cd un de ls prtes; luego el mteril vegetl se secó en estuf 85 C durnte 48 h y se volvió pesr; número de rms; longitud totl (LTR) y promedio de rms por plnt; contenido reltivo de gu (CR) de ls hojs, pr lo cul se utilizó l metodologí de Wetherley y rrs (1965). Se relizó un nálisis de vrinz y se hizo un prue de comprción de promedios (Tukey l 5%). En el nálisis de los dtos se utilizó el progrm SS v. 8e (Cry, N. C). Resultdos y discusión El porcentje de enrizmiento no mostró diferencis significtivs entre trtmientos; tmpoco, entre lámins, ni entre frecuencis de riego, cundo se nlizron los dos fctores por seprdo. No ostnte, se logró un 1% de enrizmiento en T3, T4, T5 y T8. No se hllron efectos de los trtmientos en el porcentje de enrizmiento deido que este proceso es principlmente domindo por ls condiciones iniciles del experimento, tempertur y humedd reltiv, sí como por el grdo de hidrtción del esqueje en el momento de l siemr. η r INGENIERÍ E INVESTIGCIÓN VOL. 3 No. 1, RIL DE 21 (86-9) 87

EFECTO DE L PLICCIÓN DE DIVERSS LÁMINS Y FRECUENCIS DE RIEGO EN L PROPGCIÓN DEL ROMERO (Rosmrinus officinlis L.) Del mismo modo, l tur rui present un grn retención de humedd (Resh, 1997), lo cul hce prole que pesr de tener trtmientos diferenciles en cunto lámins y frecuencis de riego ést tenúe ls diferencis en el contenido de humedd y, por tnto, hg que el enrizmiento de los esquejes no estlezc diferencis estdístics. El coeficiente de riego de,6 plicdo cd cutro dís tuvo un porcentje de enrizmiento del 25% únicmente. Eso indic que un jo suministro de gu hce que el estrés trído por el esqueje del corte de l plnt mdre se incremente y el proceso de enrizmiento se dificulte por menor emisión de ricills (Álvrez et ál., 28). L ltur presentó diferencis significtivs entre trtmientos. El mejor fue el de plicr un frecuenci de riego de cutro dís con un coeficiente multiplicdor de l evporción de 1,, que mostró un ltur de 39,3 cm (Figur 1). Los trtmientos con ls lámins de 1,2 tmién exhiieron un uen comportmiento; no ostnte, l ltur fue menor. No se presentron efectos de ls lámins ni de ls frecuencis de riego por seprdo. ltur (cm) Longitud totl de rms (cm) 5 4 3 2 1 16 14 12 1 8 6 4 2 Trtmiento Figur 1. Efecto de diverss lámins y frecuencis de riego en propgción de plnts de romero sore: () ltur, () longitud totl de rms: T1: F4 y C,6; T2: F4 y C,8; T3: F4 y C 1,; T4: F4 y C 1,2; T5: F8 y,6; T6: F8 y,8; T7: F8 y C 1,; T8: F8 C 1,2 ; F: Frecuenci de riego, C: Coeficiente de riego. Promedios seguidos con letrs distints presentn diferencis estdístics l 5% según l prue de Tukey. L ltur vrí de cuerdo l disponiilidd de gu, hst cierto punto, en el que ls ríces no pueden cptr suficiente oxígeno por el exceso hídrico, y disminuyen su velocidd de crecimiento. Del mismo modo, un uen contenido de gu gener céluls más lrgds deido l presión de turgenci (Slisury y Ross, 1994; Mrschner, 22). L plnt de romero mntiene niveles medios de consumo de - gu en su etp de propgción (coeficiente de 1,), es decir, que l plnt en este estdo no requiere grndes cntiddes de gu pr el crecimiento, pero tmpoco soport déficit hídrico, pues tnto por exceso como por defecto disminuye l respuest fisiológic. No ostnte, Montenegro y Mlgón (199) firmn que cundo ls plnts disponen de un uen contenido de gu disminuyen el gsto energético empledo pr su crecimiento, rzón por l cul ls plnts de romero pueden incrementr su ltur (Álvrez et ál., 28). Consecuentemente, suplirle l plnt l cntidd de gu que se pierde por evpotrnspirción es suficiente pr el norml funcionmiento de ell, tl como fue encontrdo por Álvrez et ál. (28) en l propgción de romero. demás, Sánchez-lnco et ál. (24) mencionn que trtmientos con déficit hídrico en romero presentron un disminución en l ltur, deido que jos niveles de gu disminuyen l presión de turgor de l célul y l pred celulr no se expnde, lo que gener un menor crecimiento celulr (Mrschner, 22), y su vez, un ltur reducid. L LTR presentó diferencis significtivs entre trtmientos. El mejor fue el coeficiente de 1, y l frecuenci de 4 dís, que presentó un longitud de rms de 146 cm (Figur 1). Esto se d deido que un decud cntidd de gu fvorece los procesos tnto de división celulr como de elongción (Slisury y Ross, 1994). El trtmiento con coeficiente de,6 y frecuenci de riego de cutro dís presentó los vlores más jos de LTR (2,3 cm), mientrs que el de l lámin de riego de,6 plicd cd 8 dís exhiió vlores medios (95,65 cm) l comprrse con los demás. Esto se d deido que l plicr js lámins de gu (coeficiente de,6) con myor frecuenci, se cren condiciones de estrés hídrico prolongdo que fectn el rendimiento de l plnt, mientrs que l plicr el dole de l lámin con un frecuenci de ocho dís l plnt sore un myor cntidd de gu en los primeros dís después del riego y hce que l plnt se más eficiente en ell. Ce resltr que el romero es originrio de zons desértics, por lo que en situciones de estrés es posile que l reciir grndes cntiddes de gu js frecuencis incremente su eficienci en su uso. El número de rms presentó diferencis significtivs entre trtmientos; el mejor fue el de l plicción de un coeficiente de 1, y un frecuenci de riego de 4 dís, con 34 rms en promedio. Este myor número de ells se d en ls plnts que presentn más ltur, pues tienen un myor número de nudos, y por consiguiente más rotes vegettivos que se convierten en rms, situción similr l encontrd en plnts jóvenes de pino por Slzr et ál. (1999). Número de Rms 4 35 3 25 2 15 1 5 Trtmiento Figur 2. Número de rms por plnt en l propgción de romero sometido diverss lámins y frecuencis de riego. T1: F4 y C,6; T2: F4 y C,8; T3: F4 y C 1,; T4: F4 y C 1,2; T5: F8 y,6; T6: F8 y,8; T7: F8 y C 1,; T8: F8 C 1,2. F: frecuenci de riego, C: coeficiente de riego. Promedios seguidos con letrs distints presentn diferencis estdístics l 5% según l prue de Tukey. En el romero es importnte otener un grn número de rms, pues éste es el mteril que posteriormente se vende en el mercdo, indicndo que lámins de riego igules l evpotrnspirción y un frecuenci de riego de cutro dís genern myor producto pr comercilizr. 88 INGENIERÍ E INVESTIGCIÓN VOL. 3 No. 1, RIL DE 21 (86-9)

ÁLVREZ HERRER, LGUER-LÓPEZ, CHCÓN L longitud promedio de rms no presentó diferencis significtivs entre trtmientos. No ostnte, el coeficiente de,8 y l frecuenci de cutro dís originron rms más lrgs (6,47 cm) que el coeficiente de,6 y l frecuenci (4,23 cm). Esto signific que, pesr de ser l lámin y l frecuenci de riego influyentes en el número de rms, l longitud de ésts no se ve fectd por l cntidd de gu, lo cul indic que entre trtmientos se generron diferentes cntiddes de rms, pero tods con tmños homogéneos. Álvrez et ál. (28) evluron diferentes coeficientes de riego (,6;,8; 1,; 1,2 y 1,4) en l propgción de romero y encontrron myor longitud promedio de rms con el coeficiente de 1,4 unque con vlores inferiores (1,89 cm) los de este experimento. Del mismo modo, estos utores firmn que los demás coeficientes de riego generron myor estrés hídrico, lo cul explic l menor longitud de rms. l relcionr l LTR con el número de rms y con l longitud promedio de ells se puede oservr que l cominción de ls lámins de riego con ls frecuencis fectn sólo el número de rms, mientrs que l longitud de ésts permnece constnte, lo que hce que el promedio no presente diferencis pero sí los totles. El trtmiento con myor ms fresc y sec fue el del coeficiente de 1, y frecuenci de riego de cutro dís. Se presentron diferencis significtivs entre trtmientos pr l ms fresc y sec de tllos, hojs y ríces. En l figur 3 se oserv que l ms fresc y sec es myor en ls ríces que en ls hojs, y ést su vez es myor que l de tllos, excepción de los trtmientos con excesos de gu (coeficiente 1,2) pr ls dos frecuencis de riego, pues en éstos l ms fresc y sec de hojs es myor que l de ríces y tllos. Generlmente excesos de gu no perjudiciles incrementn l ctividd de ls ríces, similr lo encontrdo por lguer et ál. (28), hciendo más eficiente el proceso de trnsporte de nutrientes trvés de xilem y floem. Como consecuenci, ls hojs recien más gu y nutrientes y umentn su crecimiento. Es importnte ver cómo el mnejo del gu cmi tnto l distriución de los fotosimildos en l plnt como l cntidd de ioms que se puede llegr cumulr en un u otr prte de ell. Es sí como Westervelt (23) encontró que l lámin de riego en romero no influyó en l ioms sec de ríces, pero ls lámins más lts generron myor prte ére. Ls lámins más js con frecuenci de cutro dís presentron los menores vlores de ms fresc y sec, mientrs que pr ls frecuencis de ocho dís exhiieron vlores myores. Esto puede deerse que l momento de l siemr de los esquejes ls condiciones mientles como l j humedd deshidrtn muy rápido los esquejes, lo cul les hce perder vigor. L ms fresc y sec de hojs presentó diferencis significtivs pr el fctor lámin, ms no sí pr l frecuenci de riego. En l figur 4 se preci que l lámin de riego que fvoreció l ioms fresc y sec de ls hojs fue l del coeficiente de 1,. Lámins más lts o más js disminuyen el rendimiento y l producción de ls hojs de romero, fctor decisivo en l cntidd de compuestos romáticos. El CR no presentó diferencis significtivs entre trtmientos, lámins ni frecuencis de riego, l nlizr su influenci por seprdo. Esto se dee que generlmente l cntidd de gu presente en ls hojs l momento de un corte depende de ls condiciones específics del momento y no de l intensidd o frecuenci de riego que se hy venido mnejndo. Por ejemplo, situciones de excesiv rdición y tempertur en ls hors del mediodí originn incrementos en l ts de trnspirción que cusn l pérdid de gu trvés de los estoms, con lo cul l plnt se ve forzd l cierre de éstos. En el momento en que l plnt lleg contenidos de humedd críticos, ést presentrá prolems de estrés hídrico (Slisury y Ross, 1994). Ms fresc (g) Ms sec (g) 16 14 12 1 8 6 4 2 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, c c c Riz Tllo Hojs c Riz Tllo Hojs Trtmientos Figur 3. Efecto de diverss lámins y frecuencis de riego en propgción de plnts de romero sore: ) ms fresc () ms sec. T1: F4 y C,6; T2: F4 y C,8; T3: F4 y C 1,; T4: F4 y C 1,2; T5: F8 y,6; T6: F8 y,8; T7: F8 y C 1,; T8: F8 C 1,2. F: frecuenci de riego, C: coeficiente de riego. Promedios seguidos con letrs distints en l mism seri presentn diferencis estdístics l 5% según l prue de Tukey. Ms (g) 8 7 6 5 4 3 2 1 Ms sec hojs Ms fresc hojs c,6,8 1 1,2 Coeficiente de riego Figur 4. Ms fresc y sec de hojs de romero sometids diferentes lámins de riego en propgción. Promedios seguidos con letrs distints en l mism seri presentn diferencis estdístics l 5% según l prue de Tukey. Conclusiones L lámin de riego que más fvorece el romero es l del coeficiente multiplicdor de l evpotrnspirción de 1,. sí mismo, l frecuenci de riego con mejor respuest en l propgción del romero es de cutro dís. demás, l cntidd de gu plicd - fect l distriución y l ms de los diferentes órgnos de l pln- c INGENIERÍ E INVESTIGCIÓN VOL. 3 No. 1, RIL DE 21 (86-9) 89

EFECTO DE L PLICCIÓN DE DIVERSS LÁMINS Y FRECUENCIS DE RIEGO EN L PROPGCIÓN DEL ROMERO (Rosmrinus officinlis L.) t. El contenido reltivo de gu depende principlmente de ls condiciones mientles presentes l momento del corte del romero, mientrs que el efecto de l lámin y l frecuenci de riego sore el CR no es representtivo iliogrfí Álvrez-Herrer, J. G., Chcón, E., Rodríguez, S. L., Efecto de dos sustrtos y diferentes lmins de riego en l propgción de romero (Rosmrinus officinlis L.)., Revist U.D.C.. ctulidd y Divulgción Científic, Vol. 11, No. 1, Jun., 28, pp. 13-111. Álvrez-Herrer, J. G., Rodríguez, S. L., Chcón, E., Efecto de diferentes tmños de esqueje y sustrtos en l propgción del romero (Rosmrinus officinlis L.)., gronomí Colomin, Vol. 25, No. 2, Jul., 27, pp. 224-23. lguer, H. E., Álvrez-Herrer, J. G., Rodríguez, J. D., Efecto del déficit de gu en el trsplnte de plántuls de tomte (Solnum lycopersicum L.)., gronomí Colomin, Vol. 26, No. 2, My., 28, pp. 246-255. oyle, T. H., Crcker, L. E., Simón, J. E., Growing medium nd fertiliztion regime influence growth nd essentil oil content of rosemry., HortScience, Vol. 26, No. 1, 1991, pp. 33-34. CCI. 25. Corporción Colomi Interncionl., Disponile en: www.cci.org; consult: ril de 25. Deggio, T., Rosemry nd its culture., Her Compnion, Dec./Jn., 199, pp. 24-4. Lemes, C., Rodríguez, C., cost, L., Multiplicción vegettiv de Rosmrinus Officinlis L. (Romero)., Rev Cun Plnt Med, Vol. 6, No. 3, Dic., 21, pp. 79-82. Long, J., Hers., V. ll (ed.) ll Redook., Illinois., ll Pulishing Inc., tvi., 1998, pp. 253-271. Mrschner, H., (ed.), Minerl nutrition of higher plnts., 2 ed., London., cdemic Press., 22, pp. 889. Munné-osch, S., legre, L., Schwrz, K., The formtion of phenolic diterpenes in Rosmrinus officinlis L. under Mediterrnen climte., Eur Food Res Technol, Vol. 21, No. 4, 2, pp. 263-267. Munné-osch, S., Mueller, M., Schwrz, K., legre, L., Diterpenes nd ntioxidtive protection in drought-stressed Slvi officinlis plnts., J. Plnt Physiol, Vol. 158, No. 11, 21, pp. 1431-1437. Nogues, S., Munne-osch, S., Csdesus, J., Lopez-Cronell, M., legre, L., Dily time course of whole-shoot gs exchnge rtes in two drought exposed Mediterrnen shrus., Tree Physiol, Vol. 21, No. 1, 21, pp. 51-58. Slzr, J. G., Vrgs, J. J., Jsso, J., Molin, J. D., Rmírez, C., López, J., Vrición en el ptrón de crecimiento en ltur de cutro especies de Pinus en eddes temprns., Mder y osques, Vol. 5, No. 2, 1999, pp. 19-34. Slisury, F., Ross, C., (ed.), Fisiologí vegetl., 4ª ed. México, D.F., Grupo editoril Ieroméric S.., 1994, pp. 759. Sánchez-lnco, M. J., Fernández, T., Nvrro,., ñon, S., lrcón, J., Effects of irrigtion nd ir humidity preconditioning on wter reltions, growth nd survivl of Rosmrinus officinlis plnts during nd fter trnsplnting., Journl of Plnt Physiology Stuttgrt, Vol. 161, No. 1, Oct., 24, pp.1133-1142. Wetherley, P. E., rrs, C., re exmintion of the reltive turgidity technique for estimting wter deficit in leves., ustrl J Plnt Physiol, Vol. 15, 1965, pp. 413-28. Westervelt, P. M., Greenhouse production of Rosmrinus officinlis L., Thesis Fculty Virgini Polytechnic Institute nd Stte University. lcksurg, Virgini, To otin the degree in Mster of Science in Horticulturl Science, 23. 9 INGENIERÍ E INVESTIGCIÓN VOL. 3 No. 1, RIL DE 21 (86-9)