ORIGINAL HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO. ANÁLISIS DE 95 CASOS

Documentos relacionados
CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE COLUMNA

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

CONVULSIONES FEBRILES

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com)

Jornada de Neurología Vascular. Sociedad Neurológica Argentina. Hemorragia cerebral espontánea. Manejo de emergencia en las primeras horas.

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

La hemorragia intracerebral espontánea es una colección hemática dentro del parénquima cerebral en ausencia de traumatismo o cirugía previa.

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

Caso clínico Diciembre Un golpe en la cabeza

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Posible asociación. Introducción y objetivos

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO Preservando la Mente

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA NEUROCIRUGIA DE URGENCIA

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Capítulo III. Discusión. caídas por sexo y grupo etáreo de una población de adultos mayores adscritos a una

LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013.

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

Escrito por Dra. Raquel Miralles Lunes 30 de Junio de :00 - Ultima actualización Jueves 26 de Junio de :55

Anexo III: Exclusiones Médicas

ASOCIACIÓN ENTRE MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI Y PSEUDOTUMOR CEREBRAL: UN CAMINO DE DOS VÍAS

Insuficiencia renal aguda

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Edad media: años (DS 22,9 con intervalo de edades entre 18 a 91)

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto, 2013

Posibilidad de Riesgo

Diagnóstico Oportuno del Estrabismo Concomitante Convergente en Niños Menores de 6 años en el Primer Nivel de Atención

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano.

ASIGNATURA: REHABILITACION DEL DAÑO CEREBRAL

HEMATOMA EPIDURAL. Dr. Gustavo Villarreal Reyna

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

ANESTESIA PARA CIRUGIA TRANSESFENOIDAL

Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz

TOMOGRAFIA COMPUTADA Y RESONANCIA MAGNETICA EN LA NEUROINJURIA GRAVE. Dr. Pedro Grille. Curso de Posgrado de Medicina Intensiva. Setiembre de 2016.

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Manifestaciones típicas y atípicas de la Sarcoidosis torácica por TCMD

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012

COMPLICACIONES INTRACRANEANAS EN LA CIRUGIA DEL HEMATOMA SUBDURAL CRONICO.

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile

incapacidad para la persona que lo sufre. La secuela más común que ocasionando cambios en su relación con el entorno familiar y laboral,

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

CURSO TALLER SOPORTE VITAL EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

CRISIS HIPERTENSIVAS:

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Herramientas de diagnóstico, seguimiento y mejora del estado nutricional en mayores institucionalizados.

Se entiende por traumatismo encéfalo-craneano (TEC) a la. Artículo Original. Paper

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

Transcripción:

ORIGINAL HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO. ANÁLISIS DE 95 CASOS Miguel Esquivel Miranda*, Melissa Arias Quirós*, Mayra Cartín Brenes, María José Suárez Sánchez+, Lizbeth Salazar-Sánchez+ Resumen: El Hematoma Subdural crónico es una patología relativamente frecuente que predomina en adultos mayores. Es de inicio insidioso, su diagnóstico se basa en el cuadro clínico y estudios radiológicos como la tomografía axial computarizada (TAC), el manejo es predominantemente quirúrgico y su pronóstico es bueno. Se analiza en el presente estudio, una muestra de 95 expedientes clínicos de pacientes con dicho diagnóstico, síntomas iniciales, TAC pre y post diagnóstico, tratamiento y evolución. Palabras clave: Hematoma subdural crónico, escala de Glasgow, trépano, craneotomía, tomografía computarizada Abstract: Chronic subdural hematoma is a relatively common disease prevalent in elderly patients. It has an insidious onset, and its diagnosis is based on clinical and radiologic studies like computalized tomography( CT). Its management is usually surgical and it has a good prognosis. This study, analyzed a sample of 95 medical records of patients with this diagnosis, initial symptoms, pre and post CT diagnosis, treatment and outcome. Key words: Chronic subdural hematoma, Glasgow Coma Scale, burr, craniotomy, CT *Servicio de Neurocirugía, Hospital México, Caja Costarricense del Seguro Social Escuela de Salud Pública, Universidad de Costa Rica +Centro de Investigación en Hematología y Trastornos Afines, Universidad de Costa Rica. Lisbeth.salazar@ucr.ac.cr Recibido para publicación: 15 de enero de 2011 Aceptado: 07 de febrero de 2011 17

Vol. 29 (1), Marzo 2012. ISSN 1409-0015 Introducción El hematoma subdural crónico (HSDC) consiste en una colección hemática localizada entre la duramadre y la aracnoides cerebral, y englobada por una membrana de nueva formación. Fue descrito por Virchow en 1857, (1,2). Los HSDC ocurren más frecuentemente en pacientes adultos mayores, predominantemente después de los 60 años. Existen factores predisponentes como el alcoholismo, shunts de fluido cerebroespinal, anticoagulación los cuales se encuentran asociados a cierto grado de atrofia cerebral, trauma frecuente, ó inadecuada homeostasis, (3,4). Varias teorías han sido sugeridas para explicar los mecanismos de formación y resolución del HSC. En 1965 Putnam afirmo que el organismo reacciona a la presencia de cuerpos extraños con la formación de membranas para encerrarlo y subsecuentemente reabsorberlo (1,3). En adultos, el trauma responsable de formar un HSC a menudo es algo trivial, ocurrido en el pasado o durante un episodio en el que el nivel de conciencia del paciente no era óptimo. El pequeño tamaño de la hemorragia, la atrofia cerebral o ambos hacen que el sangrado inicial al hematoma subdural crónico sea clínicamente inaparente (5,6). La presentación clínica de esta patología a menudo es insidiosa, con síntomas como disminución del nivel de conciencia, problemas en la marcha por problemas en el balance, disfunción cognitiva, pérdida de memoria, déficit motor (hemiparesias), (7,8, 9) cefalea, o afasia. El examen neurológico puede demostrar hemiparesias, papiledema, hemianopsia, o disfunción del III par craneal. En pacientes mayores de 60 años son signos comunes de presentación la hemiparesia y la asimetrías en los reflejos; en pacientes menores la cefalea es un síntoma importate de presentación (7). Debido a las diversas presentaciones clínicas que adopta puede confundirse el diagnóstico con lesiones espacio ocupantes, accidentes vasculares cerebrales entre otro (6, 10). Con respecto al tratamiento existe literatura que indica que los hematomas subdurales crónicos se resuelven con tratamiento quirúrgico, ya sea a través de 1 solo agujero de trépano con drenaje continuo durante las 12 horas a 48 horas siguientes a la intervención o a través de un pequeño taladro (twist drill) sin drenaje (mayor porcentaje de recidivas), otras técnicas son la craniectomía con membranectomía aunque actualmente se reservan para aquellos casos en que el hematoma subdural se reacumule y no exista una reexpansión del parénquima cerebral (11, 12). También, se ha descrito resolución espontáneamente, otros responden a tratamiento médico como la osmoterapia (12). Material y métodos Se estudiaron noventa y cinco expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de HSDC, los cuales fueron valorados y tratados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital México en San José, Costa Rica en los últimos 6 años. En forma retrospectiva se evaluó la historia clínica de ingreso al centro médico. Se incluyeron en el estudio los siguientes aspectos: edad, factor causal, antecedentes personales patológicos, tiempo de evolución, la forma de presentación clínica (los síntomas y el Glasgow de entrada) y posterior al tratamiento; estudios radiológicos diagnósticos y controles, se mide además la mortalidad y las complicaciones del tratamiento. Respecto al tratamiento quirúrgico, se identificaron dos tipos de procedimientos: - Trépano y drenaje - Craneotomía. Se realizaron distribuciones absolutas y relativas de las variables cualitativas. Para las variables cuantitativas se obtuvo el promedio, la desviación estándar así como el valor mínimo y máximo. Se utilizó el programa SPSS para su análisis. 18

Resultados La serie incluye 76 hombres y 19 mujeres. La edad osciló entre 28 a 92 años con un promedio de 69,6 años (ds: 13,1). La edad entre hombres y mujeres fue muy similar (p=0,89) (Tabla N 1) Tabla N 1 Edades en los pacientes con HSDC Rango Edad Número Porcentaje <40años 1 1,05 40-49 años 9 9,47 50-59años 11 11,58 60-69años 18 18,95 70-79años 36 37,89 80-89años 19 20,00 >90años 1 1,05 Total 95 100 Fuente: Datos recopilados de los expedientes analizados En 67,4 % de los casos existe al menos algún antecedente patológico, en 42,1% se identificó hipertensión arterial. El etilismo estaba presente únicamente en un 5,3%. Entre las otras patologías identificadas se encontraron Diabetes Mellittus tipo 2, cáncer gástrico, cáncer prostático, tabaquismo, accidentes vasculares cerebrales y algunas cardiopatías. En 32.6 % de los pacientes no se identificaron antecedentes personales patológicos(tabla N 2). Tabla N 2 Antecedentes personales patológicos de los pacientes Antecedentes Número Porcentaje Hipertensión arterial 40 42,1 Diabetes Mellitus 2 14 14,7 Alcoholismo 5 5,3 Tabaquismo 4 4,2 Enf. Cerebro vascular 7 7,4 Cardiopatías 5 5,3 Neoplasias 4 4,2 Otros 18 18,9 Ninguno 31 32,6 Total 95 100,00 Datos recopilados de los expedientes analizados Existe el antecedente de un trauma craneoencefálico en un 71.6 % de los casos. Sus manifestaciones clínicas se presentan en promedio a 5,8 semanas desde el antecedente del golpe, hasta su ingreso y oscilaron de media a 32 semanas. En el 28,4% restante no se identificó ningún factor causal del hematoma. El tiempo de evolución desde la aparición de los síntomas hasta el día del ingreso al centro médico está cuantificado en semanas y oscila desde media semana hasta las 52 semanas, en promedio 8 semanas. En la Tabla N 3 se evidencia que en 71,6% de los casos recopilados el Glasgow fue normal. De los pacientes con Glasgow menor de 15 a 9, corresponde el 27.2% y un caso que representa el 1,1% restante con 7 puntos, sin embargo, este paciente se encontraba bajo efectos de sedación. Tabla N 3 Glasgow al Ingreso Glasgow Número Porcentaje 15 68 71,58 14 16 16,84 13 3 3,16 12 4 4,21 9 3 3,16 8 o menos 1 1,05 Total 95 100,00 Fuente. Datos recopilados de los expedientes analizados El síntoma más frecuentemente reportado fue la cefalea (56,8%), seguido de algún déficit motor (53,7%), alteración en la marcha (41,1%) y disregulación de esfínteres (8,4%). También se reportaron vómitos, convulsiones y afectación de pares craneales. (Tabla N 4) Tabla N 4 Síntomas reportados al ingreso Síntomas iniciales Número Porcentaje Cefalea 54 56,8 Déficit motor 51 53,7 Alteración marcha 39 41,1 Desorientación 20 21,1 Relajación 8 8,4 esfínteres Vómitos 11 11,6 Disartria 6 6,3 Convulsiones 4 4,2 Otros * 59 62,1 * Babinski, ptosis palpebral, afectación de pares craneales Fuente: Datos recopilados de los expedientes analizados 19

Vol. 29 (1), Marzo 2012. ISSN 1409-0015 La valoración de la Tomografía computarizada de cada paciente, permite medir su volumen a través de la obtención del los diámetros mayores de en los cortes axiales, coronales y sagitales del hematoma, multiplicándolos entre ellos y dividiéndolo luego a su mitad. El volumen mas bajo de colección de hematoma fue de 0 cc y el mayor de 195 cc. El volumen promedio de los hematomas es de 56,5cc. Además se determina la ubicación de la línea media, obteniendo que un 3,2% de los casos la línea cerebral media se encontraba desviada. (Tabla N 5). El 16,8% (16 casos) presenta hematoma subdural bilateral y el hematoma subdural del lado izquierdo predominó con un 42,1% versus un 37,9 % derecho. Tabla N 5 Características de TAC de ingreso Característica Número Porcentaje HSD Izquierdo 40 42,1 HSD Derecho 36 37,9 HSD Bilateral 16 16,8 Desviación de LM 3 3,2 Total 95 100,0 HSD: Hematoma Subdural, LM: línea media Fuente: Idem Con respecto al tratamiento, este fue quirúrgico en el 96,8% de los casos, de estos al 91,3 % se le realizó trépano + drenaje del hematoma y el 8,7 % restante se le práctico craneotomía. El 3.2% que corresponde a dos paciente resolvió sin manejo quirúrgico. Seis pacientes (6,3%) son reintervenidos por persistencia de síntomas y evidencia de hematomas en TAC posteriores. A cinco de estos pacientes se les realizó como cirugía de rescate trépanos y drenaje, con evolución satisfactoria. Y a uno craneotomía- No se presento mortalidad en los pacientes analizados. Discusión Los datos obtenidos coinciden con la literatura en el hecho de que el HSDC es más frecuente en el sexo masculino y en la población de adultos mayores con una edad promedio que oscila la década de los setentas. (1,3) Tanto en lo encontrado en la literatura consultada (8,6), como en los datos arrojados en este estudio la mayoría de los pacientes presentaban comorbilidades asociadas, las cuales en algunos casos, pueden generar o ser un factor coadyuvante en la formación del HSDC, ejemplo de esto es la hipertensión arterial, la cual, fue el antecedente patológico que más se reportó en las historias clínicas y estuvo presente en la mayoría de los casos en los cuales no se reporta factor causal. El trauma craneoencefálico se identificó en un alto porcentaje de los casos lo cual apoya la teoría de la génesis del HSDC; en ésta se indica que tras un traumatismo se desplaza el contenido intracraneal, principalmente en sentido anteroposterior, se desgarran las venas puente fijadas a la cara inferior de la duramadre, produciendo un sangrado venosos lento que diseca el espacio entre la aracnoides y la duramadre. (6) Estos eventos de evolución lenta aunados a la atrofia cortical cerebral en la senescencia secundario a la pérdida de masa neuronal son los responsables de que trascurran semanas desde el trauma hasta la aparición de los síntomas como se muestra en los datos obtenidos en nuestro estudio. (5) Además este hecho explica el por qué, pese a que se hayan encontrado grandes hematomas con desviación de la línea media cerebral, las alteraciones en la escala de Glasgow fueron leves en mas del 90% de los casos y el síntoma predominante fue la cefalea, probablemente por el efecto de masa de la colección hemática, encontrándose en un porcentaje menor déficit motores o alteración en la regulación de esfínteres. El tratamiento obtuvo resultados satisfactorios en el 92% de los casos analizados en la primera intervención, ya que 4 de los pacientes requirieron se reintervenidos por reaparición del hematoma y se encuentra un 100% de éxito del tratamiento después de la segunda intervención, encontrándose Glasgow sin alteraciones en la historia clínica de la valoración control en 20

un periodo de 4 meses a un año posterior a la cirugía. En lo que respecta a los estudios tomográficos controles de los 46 pacientes que sólo requirieron una cirugía únicamente se encontraron datos de atrofia cortical y hematoma residuales muy pequeños que no requirieron más que observación. Los estudios controles de los pacientes reintervenidos coincidieron con el dato de la atrofia cortical y los pacientes cursaron con una adecuada evolución clínica lo que indica que ésta es una patología de buen pronóstico siempre que se tenga la sospecha clínica y se haga un diagnóstico certero con el manejo correspondiente. Conclusiones Dentro de los principales hallazgos del presente estudio podríamos señalar que: - Los hematomas subdurales crónicos, se presentan en poblaciones de edad avanzada. - La cefalea y problemas de tipo motor son sus manifestaciones más frecuentes. - A pesar de existir un efecto de masa, evidenciado en la tomografía, la mayoría de los pacientes se presentan con Glasgow mayores a 12, en una condición neurológica estable. - El tratamiento quirúrgico es de elección y la técnica preponderante son los trépanos y lavado del lecho del hematoma. - Es una patología de buen pronóstico con baja morbilidad y mortalidad ausente en esta serie, indicando que es un procedimiento seguro y eficiente en el manejo de los hematomas subdurales crónicos. Bibliografía 1. Adhiyaman, V. et al. (2002). Chronic subdural haematoma in the elderly. Postgraduate Medical Journal. 78 (916), 71-75. in young and extremely aged adults: a comparative study of two age groups. Injury, 33, 4, 345. 3. Narendra N. et al. (2002). Adult interhemispheric subdural haematoma: A simple option for an uncommon problem. Annals of the College of Surgeons Hong Kong 6 (3), 1442-2034. 4. Onho, K., et al. (1987). Chronic subdural haematoma preceded by persistent traumatic subdural fluid collection. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 50, 1694-1697. 5. Parlato, C., Guarracino, A., Moraci. (2000). A Spontaneus resolution of chronic subdural hematoma. Surg Neurol, 53, 312-7. 6. Pedrosa, C. S., Casanova, R. (2001). Diagnóstico por imagen. Compendio de radiología clínica. (14ª ed). Madrid, España: McGraw Hill. 686 688. 7. Ribó, M., et al. (2002). Hematoma subdural crónico simulando un AIT. Implicaciones en el tratamiento del déficit neurológico transitorio. Neurología. España.17 (6), 342-344. 8. Sales, J. et al. Hematoma subdural crónico. Sección de Neurocirugía del Hospital General Universitario de Alicante. Recuperado de: http://www.neurocirugia. com/diagnostico/hematomasubduralcronico/ hematomasubduralcronico.htm 9. Tagle, M., et al. (2007). Hematoma subdural crónico: Una enfermedad del adulto mayor. Rev. méd. Chile. [online]. feb. 2003, 131, 2 [citado 21 Marzo 2007], p.177-182. 10. Youmans, J. R. (1990). Neurological Surgery. (3ª ed). 3; (s.l.) W. B. Saunders Company. pp 1977 1980, 2106 2108, 2177 2180. 11. Virchow, R. (1857). Das Haematom der Duramater. Verhandlunger der Phys Med Gesellsch zu Würzburg, 7, 134-42. 12. Weigel, R. et al. (2003). Outcome of contemporary surgery for chronic subdural haematoma: evidence based review. Journal of Neurology Neurosurgery and Psychiatry, 74, 937-943 13. Weigel, R., Schmiedek, P. y Krauss, J. K. (2003). Outcome of contemporary surgery for chronic subdural haematoma: evidence based review. Journal of Neurology Neurosurgery and Psychiatry, 74, 937-943 2. Liliana, P. (s.f.). Chronic subdural haematoma 21