Relevancia de la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia

Documentos relacionados
Políticas Gubernamentales para la Promoción de la Exportación de las PYMES

ALBA y su contribución a la dimensión social de la integración

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

La Cooperación Internacional para la Facilitación del Comercio: La Experiencia de Guatemala

Conglomerado de textiles y confecciones de la Ciudad de El Alto

La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Ley de Servicios Financieros y sus Decretos Reglamentarios

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) Argentina Brasil

Tendencias y desafíos en la cooperación internacional y la movilización de recursos para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Iniciativas Regionales de Combate al Hambre Participación de Brasil

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales

Conclusiones y Recomendaciones Relaciones Intrarregionales

Reunión de Consulta sobre Crisis Financiera y Comercio: Hacia una Respuesta Integrada en América Latina y el Caribe

ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA de Abril del 2016

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud

Ventanilla Única de Comercio Exterior VUCE- Avances y Proyectos

Conferencia Magistral Banda ancha como herramienta para la universalización del acceso y desarrollo sostenible

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

ESTRATEGIA NACIONAL DE ARTICULACIÓN PRODUCTIVA: LAS PYME COMO MOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO BOLIVIA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA 1er TRIMESTRE 2015

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

La Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea en Sudamérica

Dirección Nacional de Protección y Administración de Desastres - Venezuela

El Cambio de la Matriz Productiva

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010

Federico Barbero Novaro Coordinador de la Subdirección de Programas Montevideo, Uruguay Abril, 2016

Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual en las Américas

TALLER DE TRABAJO Nº 1: FINANCIACION DE LA EXPANSION INTERNACIONAL

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

Mercados libres como factor clave en la política de competencia

AUDIENCIA RENDICION PUBLICA DE cuentas AUDIENCIA FINAL 2011

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL. Agosto 2010

Difusión de la Ley para elevar la competitividad de las MIPYMES

PRODUCTOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS BANCOEX. Junio 2009

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

Ficha Técnica del Proyecto

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Las Relaciones Económicas entre México y la Federación de Rusia

CORPORACION ANDINA DE FOMENTO - CAF

LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Análisis de impacto de la política de. República Dominicana

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

Oferta de Servicios Financieros y no financieros de apoyo a las MIPYMES en Panamá

BOLIVIA - MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL La Paz, 23 de julio de 2012

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Desarrollo local e integración productiva

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

Informe de actividades del SELA vinculadas a los Planes de Acción de la CELAC

DOCUMENTO DE POLÍTICA SECTORIAL PROGRAMA DE APOYO A LA MEJORA DEL ENTORNO FINANCIERO Y FISCAL PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - PAMEFF

VII. Régimen cambiario

La industria del calzado mexicano. más de. 400 años.

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco

BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO OCTUBRE 2013

Como crear una empresa - Constitución y Formalización de empresas. Piura, 11 de noviembre de Ing. Julio Calmet Sánchez.

MESA SECTORIAL BIBLIOTECAS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

TIC, empresas y políticas

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

TALLER DE PROPIEDAD INDUSTRIAL ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN LAS ACTIVIDADES DE EXPORTACION

LEY DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA LEY Nº 1788 DE FECHA 16 DE SEPTIEMBRE DE 1997 MINISTERIO DE TRABAJO Y MICROEMPRESA

FORMA TU EMPRESA! REALIDADES COMPETITIVAS. Construimos tus sueños en. Asiste a tu Delegación correspondiente y asóciate como:

EDUCACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA Nelson Villalobos Secretario Ejecutivo Click to edit Master title style

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

2014 CAF INFORME ANUAL

ACUERDO DE ADSCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO DE MÉXICO. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2013

PROMOCIÓN INTERNACIONAL del sector Nueces. Roberto PAIVA Director de ProChile EXPONUT Santiago, Abril de 2015

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Resultados del Programa de Comparación Internacional para América del Sur

Evolución de las políticas públicas para la Pequeña y Mediana Empresa en Chile

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

La Política Industrial impulsada por el Gobierno Federal y los Estudios Sectoriales de Recursos Críticos para Pemex

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Anexos I Matriz de selección de mercados

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN GOBERNANZA FINANCIERA

Una empresa puede estar constituida por el mejor equipo de trabajadores, dirigida por un líder carismático, y tener las ideas o proyectos más

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

Inversión Productiva en la Sierra

E S T A D O P L U R I N A C I O N A L D E B O L I V I A COMITÉ NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DE INMUEBLES EN VENEZUELA

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

en Centroamérica, perspectivas y retos

Transcripción:

Relevancia de la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia Martín Bazurco Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa - Bolivia Relaciones Intrarregionales Taller Regional sobre políticas públicas para MIPYMES La Paz, Bolivia 24 y 25 de julio de 2014 SP/TRPPP/Di N 9-14

Copyright SELA, Agosto 2014. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA (sela@sela.org). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

TALLER REGIONAL SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MIPyMES La Paz, Bolivia Del 24 al 25 de julio de 2014

Criterios de Clasificación Número de Empleados Activos Productivos Ventas Anuales TIPO DE ASFI EMPRESA Productivo Servicios MDPyEP Microempresa 1-10 Trabajadores 1-5 Trabajadores 1-9 Trabajadores Pequeña Empresa 11-30 Trabajadores 6-20 Trabajadores 10-19 Trabajadores Microempresa USD 0 USD 0 - USD 60,000 USD 30,000 Inferior igual USD 37,034 Pequeña USD 60,001 USD 30,001 USD 37,034 Empresa USD 200,000 USD 100,000 USD 370,347 Microempresa USD 0 USD 0 USD 100, 000 USD 60,000 Inferior igual USD 148,139 Pequeña USD 100,001 USD 60,001 USD 148,139 - Empresa USD 350,000 USD 250,000 USD 740,695 Fuente: ASFI, MDPyEP

Relevancia de la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia EMPLEO 83% EMPRESAS 94% PIB 25% Fuente: MDPyEP

Características Micro y Pequeñas Empresas Fuerza de trabajo personal y familiar. Fuerza de trabajo asalariada en función a la demanda. Actividad económica basada en el saber hacer del trabajo personal y capacidad de gestión. Baja aplicación de máquinas y herramientas de trabajo. Limitado acceso a mercados y a financiamiento. Producción para mercado interno, bienes salarios, o servicios a sus pares micros y pequeños y/o a la comunidad en donde actúan. Dedicarse a la actividad de transformación, administración y comercialización de sus productos manufacturados y/o servicios.

Según n sus Condiciones de Producción Unidades de Subsistencia: aquellas cuyos ingresos generados en la actividad económica no le permiten remunerar la fuerza de trabajo empleada en el mismo. Unidades de Reproducción Simple: aquellas que los ingresos generados por la unidad económica permiten solventar los costos, remunerar la fuerza de trabajo empleada y generar un excedente para el consumo del titular de la micro y pequeña unidad y/o su familia. Unidades de Reproducción Ampliada: aquellas que pueden generar excedentes tales que les permiten obtener utilidades y acumular capital.

Relación n de Parentesco en la Unidad Productiva CARACTERÍSTICA SUBSISTENCIA REPRODUCCIÓN SIMPLE REPRODUCCIÓN AMPLIADA Organización Jurídica (Legalmente Constituida) Registro Contable (Lleva Registro Contable) Lugar donde Produce (En su vivienda particular) Relación de Parentesco (Otros miembros de la UP) 4,2% 7,2% 31,4% 10,4% 21,7% 41,3% 50,8% 34,7% 16,0% 48,5% 30,3% 17,2% Unidad Familiar Unidad Productiva Fuente: Encuesta de Hogares 2012.Elaboración MDPyEP - VMPE

Visión n integral de las MYPES Producción Económica Fuente: Adecuado de J.G. Espinoza y L. Zeballos, 2011.

Mapa de estados de existencia de la MYPE y perfiles productivos Fuente: MDPyEP VMPE

Políticas PúblicasP de Apoyo a las MYPES NOMBRE MONTO USD FIDEICOMITENTE Fideicomiso del ATPDEA 16.000.000 MEFP Desarrollo Productivo (FDP) 223.396.501 MEFP Fideicomiso para el financiamiento a Exportadores y Proveedores de Bienes al Estado (FEPROBE) 40.597.667 MDPyEP Programa de Reconversión Productiva y 11.661.808 MEFP APOYO Comercial FINANCIERO Programa de Apoyo Crediticio a Pequeñas Unidades de Comercio y Servicio 2.040.816 MPD (PACPUCS) Fideicomiso Maquicentros 3.989.881 MDPyEP Fideicomiso PROFOP 14.400.000 MEFP Fideicomiso para la Exportación a la República Bolivariana de Venezuela 10.204.082 MDPyEP

Políticas PúblicasP de Apoyo a las MYPES NORMATIVA POLÍTICA PÚBLICA Ley de Micro y Pequeñas Empresas Regulación de tasas de interés del sector productivo (Decreto Supremo N 2055) INSTITUCIÓN MDPyEP MEFP - VPySF GARANTÍAS Fondos de Garantía BDP SAM MEFP BDP SAM PROPYME Promoción productiva a través de Ferias ACCESO Y Registro de Unidades Productivas PROMOCIÓN A MyPES de Mantenimiento Vial MERCADOS Proyecto de Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones (PROEX) MEFP BUSA MDPyEP - VCIE VMPE MDPyEP - PRO BOLIVIA MOPSV - ABC MDPyEP - VCIE

Políticas PúblicasP de Apoyo a las MYPES POLÍTICA PÚBLICA FORMACIÓN Certificación de Competencias a PRODUCTIVA Y MyPES ASISTENCIA TÉCNICAPrograma PROCAP Centros de Innovación Tecnológica INNOVACIÓN y (CITEs) ACCESO A SERVICIO Centros de innovación Productiva TECNOLÓGICOS (CIPs) OBAPYME Tu esfuerzo, Tu Marca ASOCIATIVIDAD Asociatividad con Identidad Productiva Programa de Apoyo al Empleo (PAE) EMPLEO Mi Primer Empleo Digno INSTITUCIÓN ME - SPCC y MDPyEP ME COSUDE MDPyEP VPIMGE MDPyEP PRO BOLIVIA MDPyEP - CAN MDPyEP - SENAPI MDPyEP - VMPE - ENATEX MTEyPS MTEyPS

Esquema de Intervención Subsistencia Apoyo técnico básico Micro empresa del VMPE Reproducción Simple Asistencia Técnica Especializada Certificación de Competencias. Pequeña empresa Reproducción Ampliada Asociatividad Identidad Productiva (Modelos de Gestión Productiva / Marca Colectiva) Mercado local: Mejora de relaciones de intercambio Acceso a maquinarias Catálogos Ferias Rueda de Negocios Misiones Comerciales Innovación tecnológica: CITES /CIPS Servicios Financieros de Apoyo Productivo Semilla Capital de Arranque Riesgo Compartido Políticas de Desarrollo Productivo

INSTRUMENTOS SUBSISTENCIA REPRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN SIMPLE AMPLIADA Capital Semilla x Capital de Arranque x Apoyo Técnico Básico (Entre pares) x x Asistencia Técnica Especializada x x Asociatividad con Identidad Productiva x x Apoyo Crediticio (Sindicación) x x Riesgo Compartido x Certificación de Competencias x x Articulación a Mercados (Locales x x Articulación a Mercados (Export.) x Registro de Unidades Productivas x x x Producción Más Limpia: acceso a Maquinaria x Producción Más Limpia: Innovación x x

VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Av. Mariscal Santa Cruz, Edificio Centro de Comunicaciones, Piso 17 Teléfonos: 2 116366-2 124935 Fax: 2 356735