PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Lectura activa: Travesía / Sueño / Peligro / Fortuna (Autor: Gonzalo Portals Zubiate)

Documentos relacionados
Literatura universal PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2013 BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR.

MASTER COACH CERTIFICACIÓN EN COACHING PROFESIONAL GUIA DE APRENDIZAJE

EL DIRECTIVO COACH MASTER COACH CERTIFICACIÓN EN COACHING ORGANIZACIONAL GUIA DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Leemos, escribimos y dialogamos sobre lo que aprendimos

LA ODISEA: EL VIAJE DE REGRESO

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 04

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 03

Propósitos por Ciclos

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Adriana Carrillo J. Bibliotecaria Colegio Los Nogales

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

TALLER LITERARIO. CURSO

Debatimos sobre la propuesta de los candidatos a delegados

Planificamos y organizamos nuestras actividades

Reconocemos nuestras fortalezas y debilidades

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Participamos en un debate sobre el derecho a no ser discriminados

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Leemos el texto Molinillo de papel

Leemos y escribimos poemas para nuestros familiares!

Tras la pista del abuelo. Ramillete de palabras Amistad, generosidad Nº 1 20 minutos

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Planificamos nuestras actividades

Yo leo y tú me cuentas

A continuación se incluyen algunas maneras de fomentar la lectura de su hijo en casa: Vaya a la biblioteca una vez por semana a sacar libros.

MICROTALLER. Análisis Comparativo. Versión anterior PELA MINEDU. Síguenos en Mg. Jony Castillo Estela

HISTORIA DE UN ÁRBOL. ÁREA: Comunicación y Lenguaje.

La literatura como medio alfabetizador

QUÉ HACER DE MI VIDA? Felipe Santos

Una carta para nuestros compañeros (continuación)

Nos preparamos para participar en un debate

EDUCACIÓN EN VALORES EN EL BALONCESTO

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Exponemos nuestros derechos

Investigamos sobre nuestros derechos

SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA

Conversamos sobre el derecho a jugar

Entrevistamos a un personaje interesante de la comunidad

Yo leo y tú me cuentas

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N. 5

Comparamos para solucionar problemas

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

TRABAJO INDEPENDIENTE Taller de análisis de texto

Conversamos sobre nuestras responsabilidades en familia!

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Una carta para invitar a nuestras familias!

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Las fuerzas que usamos cotidianamente

TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS

CLUB DE LECTURA FÁCIL IES PIRÁMIDE

El uso de la Tablet como estrategia para la elaboración del poemario del aula. Docente frente a grupo: Mirian Franco Osornio.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

SOLUCIONARIO: estrella Negra, brillante amanecer

LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL

10 SECRETOS PARA TRATAR DE VIVIR MEJOR...

Conocemos los juegos preferidos en el aula

SESIÓN DE APRENDIZAJE N 5

Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

ficha introductoria Pasando página. nombre de la actividad María José SOLOMANDO FIÉRREZ. autor/es B2/C. nivel y destinatarios

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO 2

Revisamos y compartimos los mensajes que escribimos

Pauta de auto-observación de clases.

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

Una carta para nuestros compañeros (continuación)

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

HAY QUE VIVIR CANTANDO. Primer Curso de Formación Vocal Integral. AL MODULO 1 DE TU CURSO HAY QUE VIVIR CANTANDO

Experiencias de docentes en el manejo de actividades en el aula con diversos materiales didácticos. UAQ FLL Seminario l Alondra Bárcenas Martínez

Sesión de P r i m a r i a

Desempeño evaluado: Localizar una información puntual ubicada en un segmento del cuento.

Debatimos sobre la propuesta de los candidatos a delegado o delegada de clase

COLEGIO SAN ISAAC JOGUES UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

OBJETIVO ESPECIFICO: Crear, aplicar y evaluar una estrategia didáctica para desarrollar la competencia interpretativa.

Dialogamos sobre cómo se desarrollan las ferias

Representamos con números

Proyecto "Lectojuegos"

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Encontrando figuras escondidas

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Aprendo a reconocer las ideas principales de un texto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA. Hermanitas de los pobres de San Pedro Claver. Educamos integralmente en el servicio por amor

La fiesta DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA. PRIMER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA PRIMER CICLO

Document translated by the SFUSD Translation and Interpretation Unit/Documento traducido por la Oficina de Traducción e Interpretación del SFUSD

ME AMAS.

INFORMACIÓN Y HORARIOS. La primera sesión se celebrará en noviembre, pero antes de ella habrá una reunión informativa a modo de presentación:

INFORMACIÓN. Por otro lado, también se informará a los alumnos y alumnas de nuevo ingreso en el Acto de Bienvenida.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Conversamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 2/12 (2 horas) TÍTULO DE LA SESIÓN A dónde voy? Cuál es mi Ítaca? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Interactúa Participa activamente en interacciones, dando y Se expresa oralmente colaborativamente solicitando información relevante y eligiendo manteniendo el hilo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir. temático. Interactúa con textos literarios Interpreta literarios textos Explica los modos en que las figuras literarias o alusiones mitológicas construyen el sentido global del texto literario. Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética y las representaciones de la vida como viaje y camino. -+ SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (25 minutos) Motivación/ conflicto cognitivo: Los estudiantes participan en la siguiente lectura activa. (La lectura activa es una dinámica que consiste en el proceso de estar atentos a la lectura que realiza un animador/a de lectura y realizar acciones determinadas cada vez que se escuchan determinadas palabras): ACCIONES: Lectura activa: Travesía / Sueño / Peligro / Fortuna (Autor: Gonzalo Portals Zubiate) Al oír la palabra travesía, imitamos el sonido y los gestos de las gallinas. Al oír la palabra sueño, agitamos los brazos como alas de aves. Al oír la palabra peligro, gruñimos o arañamos al igual que fieras. Al oír la palabra fortuna, brincamos como criaturas saltarinas. TEXTO Ignoro si lo que voy a narrar ahora puede ser considerado un sueño o una travesía. Tal vez sean ambos: travesía y sueño. Hay cuatro personas sentadas a la mesa jugando Monopolio: Pacho, Pachi, Pocho y Pochita. Pacho considera al Monopolio una travesía de la existencia humana, en tanto que Pachi cree que el azar pone en peligro la camaradería. Por su parte, Pocho, a quien el Monopolio no le quita el sueño, asegura que el juego, como la vida, es un sueño con mayúsculas. De todos los jugadores, sólo Pochita cree firmemente que algún día la fortuna del juego se le presentará, ya no en el sueño, sino en la vida real. Travesía, sueño, peligro y fortuna, no son propiedades a comprar ni cartas a escoger, pero mueven los hilos del juego y de la vida. Cada vez que uno lanza los dados, se aviva el sueño y la travesía. Un lance supone una travesía, la caída en una propiedad ajena acarrea peligro para el bolsillo de quien lanzó. Además, siempre que el otro cae en nuestros territorios, merecemos, sin haber considerado ese sueño, un pago que acrecienta nuestra

fortuna... Si sueño con una fortuna es porque sé que me va a ir bien o porque al otro lo arrastrará el peligro. Pacho, Pachi, Pocho y Pochita se sientan a la mesa a jugar, pero en realidad viven. Se hunden en una travesía semejante a un sueño, en la que el peligro se codea con la fortuna. Una vez terminado el juego, vuelven a sus casas. Pacho deberá hacer una travesía de cuarenta minutos hasta su casa; Pachi lidiará con el sueño que lo obliga a bostezar y con el otro sueño que supone sacar adelante a su familia; Pocho discutirá con el taxista acerca del peligro que supone vivir en una ciudad donde el peligro no es un sueño; en tanto que Pochita empezará a gastar mentalmente los dineros de una fortuna todavía sin hacer. Ignoro, como dije antes, si lo que acabo de narrar es un sueño o una travesía. Pacho, Pachi, Pocho y Pochita ya se fueron; ahora es nuestro turno, nuestra apuesta, hora de lanzar los dados y vivir. Los estudiantes comentan cómo se sintieron en la dinámica y aplican la técnica del cuchicheo para compartir con su par de trabajo los sueños, travesías, peligros y fortuna que viven en sus respectivas vidas. Los estudiantes infieren el propósito de la dinámica: introducirse en la experiencia de pensar y sentir cómo será su travesía vital, sus sueños, los peligros y la fortuna que puede aguardarles en la vida. El docente responsable propiciará la vinculación de la dinámica realizada con el poema Ítaca, la obra homérica La Odisea y la novela gráfica La Odisea de Tim Mucci. Para ello establecerá la siguiente pregunta: con qué obras se conecta la temática de la travesía? DESARROLLO (60 minutos) El docente solicita a los estudiantes que cierren los ojos para escuchar el poema de Kavafis, que él o ella misma va a leer con el fondo de una composición instrumental. Sugerimos que la música sea un fragmento de la banda sonora de La mirada de Ulises (compuesta por Eleni Karaindrou para la película del cineasta Theo Angelopoulos del mismo nombre) en: <https://www.youtube.com/watch?v=oouju0vvkdi>. El docente solicita a los estudiantes ubicarse en media luna para participar en una tertulia poética de interpretación (adaptación de la tertulia dialógica literaria). Ubicados en media luna, los estudiantes leen el poema Ítaca por parejas. Los estudiantes seleccionan uno o más versos del poema leído y meditan sobre ellos. Los estudiantes solicitan turno de intervención para leer en voz alta y luego exponer sus interpretaciones o comentar las razones de su elección. Una vez que se hayan agotado las interpretaciones o comentarios a uno o más versos seleccionados por el primer participante se da el siguiente turno de intervención a un segundo estudiante quien leerá y comentará sus versos y así se sigue el proceso mencionado. Observación: Se invita a participar, pero no se obliga a que participen todos. Teniendo en cuenta la experiencia con el poema Ítaca, cada estudiante conversa con un compañero/a (técnica del cuchicheo) a la pregunta: a dónde voy? Cuál es mi Ítaca (sueño, ideal, meta)? CIERRE (5 minutos) El docente indica a los estudiantes que la tarea a realizar en casa será responder por escrito a la pregunta: a dónde voy? Cuál es mi Ítaca? Esta redacción por escrito irá acompañada por un dibujo símbolo sobre su Ítaca (sueño, ideal) personal. (Se señala a los estudiantes que se seleccionará uno de los dibujos

realizados para incluirlo en el anuario). En esta parte, el docente puede motivar la lectura de La Odisea (Homero) si está al alcance de los estudiantes. En todo caso, sugerimos promover la lectura de la versión adaptada de dicha obra, novela gráfica de Tim Mucci (forma parte del módulo de biblioteca) y complementarla de ser posible con la observación de alguna de las versiones cinematográficas de dicha obra. TAREA A TRABAJAR EN CASA El estudiante responde por escrito en su diario de lectura literaria a la pregunta: a dónde voy? Cuál es mi Ítaca? Y realiza un dibujo símbolo sobre su Ítaca (sueño, ideal) personal. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Libro 5 de Comunicación. MINEDU. - Fotocopia del poema.

ANEXO PARA EL ESTUDIANTE Ítaca [Poema de Kavafis] Cuando te encuentres de camino a Ítaca, desea que sea largo el camino, lleno de aventuras, lleno de conocimientos. A los Lestrigones y a los Cíclopes, al enojado Poseidón no temas, tales en tu camino nunca encontrarás, si mantienes tu pensamiento elevado, y selecta emoción tu espíritu y tu cuerpo tienta. A los Lestrigones y a los Cíclopes, al fiero Poseidón no encontrarás, si no los llevas dentro de tu alma, si tu alma no los coloca ante ti. Desea que sea largo el camino. Que sean muchas las mañanas estivales en que con qué alegría, con qué gozo arribes a puertos nunca antes vistos, deténte en los emporios fenicios, y adquiere mercancías preciosas, nácares y corales, ámbar y ébano, y perfumes sensuales de todo tipo, cuántos más perfumes sensuales puedas, ve a ciudades de Egipto, a muchas, aprende y aprende de los instruidos. Ten siempre en tu mente a Ítaca. La llegada allí es tu destino. Pero no apresures tu viaje en absoluto. Mejor que dure muchos años, y ya anciano recales en la isla, rico con cuanto ganaste en el camino, sin esperar que te dé riquezas Ítaca. Ítaca te dio el bello viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino. Pero no tiene más que darte. Y si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó. Así sabio como te hiciste, con tanta experiencia, comprenderás ya qué significan las Ítacas. Fuente: "Poesías completas". (Traducción y notas de José María Álvarez. Colección Poesía Hiperión. Madrid: Editorial Hiperión, 1997)

ANEXO PARA EL DOCENTE: COMENTARIOS SOBRE EL POEMA ÍTACA «Ítaca te regaló un hermoso viaje»: estudio mitográfico del Ulises de Franco Mimmi. En: <http://eprints.ucm.es/24819/> Kavafis, traductor de Dante y Tennyson, compone un famosísimo poema, Ítaca (1911), que supone un punto de inflexión en la tradición del personaje de Ulises. Construido en forma de una exhortación a un tú que podría ser cualquier lector, como si de una arenga del propio Ulises se tratara, nos anima a emprender el viaje odiseico sin miedo a los peligros (lestrigones, cíclopes) o a la furia de los dioses (Neptuno), a atrevernos con firmeza y con pensamientos elevados para, de este modo, disfrutar y aprender, y finalmente, sin prisa, alcanzar la meta ( ). El significado del viaje. En: <http://www.ehu.eus/ehusfera/itaca/el-significado-del-viaje/> Viajar no es solo desplazarse de un punto A a otro B. Si entendemos la vida como un viaje, qué sentido tendría entonces ir desde un origen (nacimiento) a un destino (muerte)? El viaje es lo que nos ocurre mientras avanzamos. Podemos tener en mente siempre hacia donde nos dirigimos, pero ese destino es tan solo la excusa por la cual empezamos el camino. Y el camino cobrará vida propia a medida que lo recorramos. Será siempre incierto y por mucho que lo intentemos, nunca sabremos lo que hay al otro lado de esa colina, más allá de aquel desierto o una vez cruzado el océano. Es por eso que Kavafis en su conocido poema Viaje a Ítaca nos recuerda que lo importante es el camino y lo que aprendemos mientras lo recorremos. Mi interpretación del poema Ítaca, de Kavafis. Del blog Literatura universal de Edipo a Kafka, en: <http://literaturauniversaldeedipoakafka.blogspot.com/2011/11/mi-interpretacion-del-poema-itacade.html> Kavafis, en este poema, intenta explicar la verdadera esencia de la vida. Explica los diferentes procesos por los que pasan los humanos, y compara la vida con un viaje. Un viaje lleno de prejuicios y dificultades, pero al fin y al cabo hermoso si sabes apreciar los pequeños detalles y puedes sacar un lado positivo de cada una de las batallas que se juegan en la guerra de la vida. Un viaje en el que luchar es tu prioridad y vivir mil aventuras tu máxima recompensa. Para poder hacer más comprensible su visión de la vida se apoya en la obra de Homero, La Odisea. Menciona a los lestrigones y a los cíclopes y los une a la idea de que todo está en la mente, si piensas que te van a ganar la batalla lo harán, si parecen más fuertes que tú y te asustas, finalmente acabarán venciéndote. De esta manera alude a los prejuicios y condicionamientos que se experimentan en la vida. Así también, une los largos años que estuvo Ulises deseando llegar a Ítaca, siendo este lugar de descanso, cariño y seguridad, con el tiempo que tarda el cuerpo y la mente en llegar a ese punto de estabilidad. Cada reto que te propone la vida es una de las aventuras de Ulises, de las que siempre aprende algo, de las que suma experiencia, conocimiento y sentimiento de superación y llega a Ítaca sintiéndose pleno. Kavafis así, quiere argumentar y dar a entender que no tienes que buscar recompensas económicas y materiales, y que la vida con dificultades te acaba premiando con cada uno de los valores que se suman en ti en cada hazaña. De esta forma llegarás a Ítaca sin ser rey, pero más afortunado que este.