Dr. Carlos Sola Ayape

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

LEO, COMPRENDO Y CONSTRUYO MIS ORGANIZADORES GRÁFICOS UTILIZANDO LAS BONDADES DE LAS TIC

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio del 2010.

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Recomendaciones de uso didáctico

Inglés. Grado Octavo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Tipo de unidad de aprendizaje:

Objetivo principal: Objetivos particulares:

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

La evaluación formativa

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Evaluación Reflexiva de la Práctica Docente de Profesores en Formación utilizando Portafolios Electrónicos

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE ECONOMÍA

Inglés. Grado Octavo

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

Evaluaciones externas internacionales. Pruebas liberadas. Materiales a disposición de los centros. Servicio de Evaluación y Calidad Educativa

COMPETENCIAS BÁSICAS MÍNIMAS GARANTIZADAS

Propuestas docentes para

PROGRAMA DE ESTUDIO Disciplinar 5.4. Terminal X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) PSICOLOGÌA Y ORIENTACIÒN LA MISMA EDUCATIVA

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

Curso de inducción a la modalidad a distancia

TALLER DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

Nombre de la asignatura : CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. Carrera : Clave de la asignatura : ARD-1504

LA CONDUCTA EN LA BÚSQUEDA B USO DE LA INFORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE TEOLOGÍA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX.

Dr. Ramón Pérez Pérez Dpto. de CC.EE. Universidad de Oviedo

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2:

Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

Educación Mención Letras

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.2

DOCTORADO EN FILOSOFÍA Curso 2013/2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I GEOMETRÍA ANALÍTICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Estrategia Local Tlaxcala

Universidad Viña del Mar

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

DISEÑO CURRICULAR EL NIÑO Y EL MUNDO DE LA CIENCIA

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 11 Nivel de lectura. Nivel literal. Nivel inferencial crítico e interpretativo crítico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO DIFERENCIAL

COLEGIO SAN JOSÉ DE CHICUREO Charla Programa Enriquecimiento Instrumental P.E.I. Un momento. déjame pensar

Práctica Comunitaria. Propuesta Académica. Escuela Nacional de Trabajo Social. Universidad Nacional Autónoma de México

Guía de observación de la práctica en la escuela primaria.

PERFIL DE EGRESO DE LA

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

GUIA PARA ELABORAR UNA ANTOLOGÍA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

TIPOS DE PLANIFICACIONES

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

Propuesta de Reforma Curricular para la licenciatura en Geografía de la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, UASLP.

Fundamentación. Metodología del Curso. Objetivos Generales

La lectura: nivel literal

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

PROYECTO LA LECTURA COMPRENSIVA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

ADAPTACIÓN DE LIBROS A UN MODELO DE EDUCACIÓN VIVENCIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN II. COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DE ABANCAY APURIMAC FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Programa de Lectura y redacción

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

Metodología Cualitativa

Programa de Lectura y redacción

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1:

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Código-Materia: Innovación cultural y empresarial

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO- MATEMÁTICO EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

P-GD-01 Procedimiento: La Bitácora del Docente, un instrumento para la acción - reflexión transformación/innovación de la práctica educativa

Actuaciones de movilidad: Participación en los congresos del área correspondiente para presentar los resultados obtenidos.

Herramientas para la gestión y participación de los equipos humanos

Normas para la elaboración de Tesis FAEDU y Temas de investigación educativa. Ricardo Cuenca UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Maestría en. Desarrollo Social. 4 semestres - snies Res del 2015 (7 años)

Transcripción:

Aprendiendo a pensar: el uso de mapas conceptuales en la técnica ABP Ayape Dpto. Humanidades (DHCS) Campus Ciudad de México csola@itesm.mx 1 I Congreso Internacional de Técnicas Didácticas

El uso de técnicas didácticas Dos ideas primeras: Toda institución educativa debe apostar por la profesionalización del docente. Todo profesor debe hacer del salón de clase un espacio permanente de investigación. El uso de técnicas didácticas es esencial para la consecución de estos fines. El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey ya no puede concebirse sin esta apuesta metodológica. 2

Mi apuesta: ABP y mapas Fruto de esta inquietud sentida de hacer del salón de clases un espacio de investigación y de mejora continua, decidí incorporar dos técnicas didácticas: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Mapas conceptuales 3

Mapas y la comprensión lectora La lectura de textos especializados es crucial para la formación y aprendizaje de nuestros estudiantes. Dos preguntas: Saben leer nuestros estudiantes? Comprenden lo que leen? El objetivo no es leer, sino comprender lo que se lee. Nuestro gran reto: garantizar la comprensión lectora 4

Diagnóstico Hace unos años, llegué a esta conclusión: Los estudiantes tienen grandes dificultades para comprender lo que leen. Consecuencias: Precaria verbalización Problemas de redacción Carencias en la comprensión Grandes dificultades para el aprendizaje, etc. 5

La solución Uso de mapas conceptuales en mis cursos de licenciatura y doctorado Para Joseph D. Novak, los mapas son un método para mostrar que se ha tenido una auténtica reorganización cognitiva. Un apuesta doble: Desarrollo de competencias entre mis estudiantes Compartir mi experiencia en el uso de mapas, que vengo usando desde hace años. 6

Sus bondades Los mapas aseguran desarrollo de competencias entre los estudiantes Conceptualización - Organización Ordenamiento - Asociación Identificación - Selección Clasificación - Comprensión Interrelación - Jerarquización, etc. Los mapas permiten: Identificación de conceptos Rápida visualización del andamiaje conceptual de un texto Recopilación de grandes volúmenes de información Pronta focalización para la discusión desde la identificación de las relaciones entre los conceptos. Fomentan el trabajo en equipo, etc. 7

Experiencia contrastada La calidad de los mapas se incrementa conforme los estudiantes van acumulando experiencia y desarrollando las habilidades necesarias para su elaboración. 8

Diferentes aplicaciones 1. Lectura de textos 2. Presentaciones en el salón 3. Como instrumento metodológico para la elaboración y presentación de la investigación ABP 4. A nivel doctoral, manejo de mapas para construir el andamiaje conceptual de la tesis de doctorado 9

Técnica del Tecnológico Los mapas conceptuales deben ser un pilar en nuestro modelo educativo y convertirlos en técnica oficial No podemos renunciar a sus grandes ventajas: Comprensión lectora Conceptualización Orden cognitivo Estructuración del pensamiento Desarrollo del método deductivo e inductivo, etc. 10

E-mail de Gisela Estimado profesor Carlos Sola: Te escribe Gisela, de Historia Mundial de hace un año. Sólo agradecerte una vez más el habernos enseñado a pensar. Seguro tienes una buena idea de qué tan útiles son los mapas conceptuales y por ello tuvimos que ejercitar su uso cada parcial en tu clase. En verdad que sí son útiles! Yo que soy un desastre en mis pensamientos creo que he comenzado a entenderme mejor y a darme a entender. Y todo gracias a los mapas conceptuales... y a ti por enseñarme cómo hacerlos! Espero estés muy bien y sigas dando esta gran herramienta en tus clases. Hasta pronto! Gisela Zapata Alumna de Lic. Humanidades y Ciencias sociales, segundo semestre 11

Reflexión de Jafet Cuando estábamos organizando el horario para nuestras reuniones de trabajo, me vino a la mente una idea que considero brillante: utilizar la metodología del ABP para resolver problemas de la realidad, más específicamente para que los legisladores de éste u otros países lo apliquen en la creación de las leyes. Es una metodología muy bien estructurada que lleva, como diría Platón, al Topus Uranus, al mundo de las ideas donde se jerarquizan, se entienden y se llega a un consenso donde siempre se decide lo mejor. Si se utilizara la metodología ABP para la creación de leyes, seguramente tendríamos leyes más justas e integrales, que procurarían la unidad del país y de los mexicanos. Jafet Rodrigo Bustamante Alumno de Lic. en Ciencia Política, primer semestre. 12

Mi doble contribución Aprendizaje de mis estudiantes de licenciatura y doctorado Formación de profesores a través de mis cursos sobre mapas para asegurar la comprensión lectora 13

Década prodigiosa Felicidades a la institución y a todos mis colegas -convictos y confesos-, que con entusiasmo han hecho posible que las técnicas didácticas formen parte de la cultura académica del Tecnológico de Monterrey. Entre todos logramos hacer realidad esta década prodigiosa. 14