DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Documentos relacionados
DIDÁCTICA: CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Prfa. Isabel Mª Gallardo Fernández Dpto: Didáctica y Organización Escolar.

TITULACIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Educación Inclusiva: Principios y fundamentos Grado en Magisterio de Educación Primaria Curso Académico º curso 2º Cuatrimestre

Universitat de les Illes Balears Serveis Administratius Guillem Cifre de Colonya

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión

DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL CURRICULUM. CURSO Código: Créditos: 6 (4,5 teóricos y 1,5 prácticos)

FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

1. Elaborar un esquema teórico-conceptual sobre la dimensión socio-afectiva del aula desde un planteamiento holístico en el estudio de ésta.

DIDÁCTICA GENERAL. Curso Código Tipo Curso. Anual/Cuatrim. académico Troncal 1º 9 Anual 2008/09 COMPETENCIAS QUE EL ALUMNO ADQUIERE /OBJETIVOS

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN Programación curso 2010/11

Programa FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PEDAGÓGICA (13614) LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO PROFESORA:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Facultad de Educación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

MASTER PSICOPEDAGOGIA MÓDULO I DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Programa FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PEDAGÓGICA (13614) LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO PROFESORA:

PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS (CONTENIDOS)

MASTER PSICOPEDAGOGIA MÓDULO I DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Sistemas educativos. Fundamentos e Historia de la educación contemporánea GUÍA DOCENTE Curso

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Didáctica e Innovación Curricular

Módulo: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS, CENTROS Y PROFESORES Titulación: LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA Curso Académico: Código: 13564

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Didáctica de las Ciencias Sociales. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad de Educación Especial Créditos Curso académico

TEMA 3: TEORÍA CURRICULAR Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

TEMARIOS CONVOCATORIA 19/2016

Área Académica 5 Teoría Pedagógica y Formación Docente

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PRACTICUM II: Prácticas externas específicas de la mención en Educación Primaria Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA 4º curso

ISFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIDAD CURRICULAR: APORTES DE SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA A LA EDUCACIÓN

Facultad de Educación

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ADAPTACIÓN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES 23889

Didáctica de la Física y de la Química. Curso de Cualificación Pedagógica

PRI103 Didáctica General

CURSO PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (Primaria, Infantil, Musical, Extranjera) OBJETIVO:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Programa. Procesos y contextos educativos MÁSTER EN PROFESOR/A DE EDUCACIÓ N SECUNDARIA. Curso

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

El Asesoramiento, la Orientación y la Tutoría en el Centro Educativo

GUÍA DOCENTE INNOVACIÓN EN CENTROS

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN ESCOLAR. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Teoría y Diseño Curricular

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ACCIÓN TUTORIAL

PROGRAMA Sociología de la Educación

Programa de la asignatura de:

DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

-Plan de Estudios- Licenciatura en Pedagogía

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA: Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

ORIENTACIÓN PROFESIONAL TRONCAL CRÉDITOS 4, Viernes de 8 a 9 h.

Programa de la asignatura

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR

Diseño, desarrollo e innovación del currículum/7 5/TR

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

Curso Planificación y evaluación de los aprendizajes

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

Historia y Corrientes Internacionales de la Educación y la Cultura

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Facultad de Educación

FORMACIÓN DEL PROFESORADO Prfa. Mª Julia Puig Moratal Dpto: Didáctica y Organización Escolar

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA F.P.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Universidad Autónoma de Baja California Coordinación de Posgrado e Investigación

INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULUM UNIDAD 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA I

La Acción Tutorial en la educación actual

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIDÁCTICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Didáctica e Innovación Curricular

DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL CURRÍCULUM

Facultad de Educación

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Departamento responsable: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO (TEMAS DE ESTUDIO): Ver fichero adjunto.

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA CUARTO SEMESTRE

Melilla, 2005 ISBN:

Transcripción:

DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Prfa. Isabel Mª Gallardo Fernández Dpto: Didáctica y Org. Escolar LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGÍA SIN DOCENCIA CURSO 2012-2013 Código: 13557 Créditos: 4.5 (3,5 teóricos y 1,5 prácticos) Serán los profesores quienes, en definitiva, cambiarán el mundo de la escuela, entendiéndola en: Stenhouse, L. (1987): La enseñanza como investigación. Madrid: Morata. PRESENTACIÓN El contenido de esta materia nos introduce en la complejidad de perspectivas y factores que concurren en la Organización de la Educación Secundaria. La progresiva extensión de la escolaridad, propia de las décadas pasadas, llevó a la reorganización de la enseñanza secundaria e incluso a la generalización y obligatoriedad de parte de ella, si bien con políticas educativas y curriculares diversas. Estos cambios son consecuencia de múltiples factores económicos, sociales y culturales y no están exentos de incoherencias y problemas en su planificación, implantación y desarrollo. Es importante mantener una reflexión permanente de qué está sucediendo en cada una de las sociedades en las que vivimos, tanto en la nuestra como en el contexto internacional cada vez más amplio en el que nos movemos. Lo que se pretende en esta materia es trabajar en torno a estos problemas, analizando su compleja naturaleza y las alternativas estratégicas para su resolución. Se pretende también buscar la coherencia con las intenciones educativas y con las bases psicopedagógicas. Ya que las decisiones de cómo enseñar deben justificarse en función de las finalidades del centro y de los objetivos concretos del aprendizaje. OBJETIVOS: - Iniciar a los estudiantes en la Problemática de la Educación Secundaria con una actitud reflexiva y crítica.

- Analizar y confrontar socio-comunicativamente los aprendizajes individuales y grupales construyendo significativamente el aprendizaje. - Desarrollar en el alumnado la capacidad de juicio razonado necesaria para conseguir una actitud crítica tal, que le posibilite descubrir tanto los mensajes explícitos, como los ocultos, que se transmiten con la utilización de los diferentes materiales y medios didácticos en el ámbito de la práctica educativa. - Desarrollar prácticas reflexivas a través del estudio y análisis de distintos casos y situaciones simuladas o reales de formación en educación secundaria. CONTENIDOS - Configuración histórica de la enseñanza secundaria: las reformas comprensivas. El caso singular del sistema educativo español. Determinaciones internacionales de la educación secundaria. - Organización del Currículum en Educación secundaria: Política curricular de las últimas reformas (LOGSE, ley de Calidad, LOE). El desarrollo curricular en los centros. - Estudiantes y profesorado de secundaria: Las transiciones a las enseñanzas medias. Diversidad y desigualdad. Formación inicial y desarrollo profesional del profesorado. Constitución y crisis en las identidades profesionales. - Organización de las instituciones de enseñanza secundaria: reestructuración escolar y autonomía. Regulaciones de la organización de los centros de secundaria. Concepciones del papel del psicopedagogo. EVALUACIÓN: La evaluación se realizará en base a una prueba global (EXAMEN con preguntas de desarrollo) sobre los contenidos del Programa. Es necesaria la lectura de dos libros referidos a los contenidos de la materia. La evaluación se regirá por los siguientes criterios generales. 1. Utilización del conocimiento disponible. 2. Comprensión de las ideas básicas 3. Elaboración de ideas propias 4. Capacidad para relacionar ideas 5. Profundidad de análisis. 6. Critica razonada. 7. Claridad expositiva. 8. Estructuración rica y coherente 9. Rigor en la citación de las fuentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BAUMAN, Zygmunt (2003) Modernidad Líquida. México, FCE. BÁRCENA, Fernando (2005) La experiencia reflexiva en educación. Barcelona, Paidós. BROCKBANK, A. Y MCGILL, I. (2002): Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata. BORG, Carmel [et al.] (2010): Carta a una mestra: Contribucions de Lorenzo Milani a la ciutadania crítica. Edicions del Crec, Xàtiva (València). CONTRERAS, J. (1991): Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: Akal. CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (2011): Informe sobre el estado y situación del sistema educativo: Curso 2009/2010 [Incluye un CD]. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Madrid. CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, Tema del Mes nueva agenda para la educación Secundaria. Nº 347, junio 2005; págs. 48-80 DARLING- HAMMOND, I. (2001): El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel. DEWEY, J. (2004) Experiencia y Educación. Madrid, Biblioteca Nueva. ELLIOT, John (1994): La investigación-acción en educación. Madrid, Ediciones Morata. Domínguez, J. y Feito Alonso, R: (2007): Finalidades de la educación en una sociedad democrática. Barcelona: octaedro ESCUDERO MUÑOZ, J. M. (Coord.) (1997): Diseño y desarrollo del curriculum en la Educación Secundaria. Barcelona: ICE û Horsori FERNANDEZ ENGUITA, M. (1990). La escuela a examen. EUDEMA. Madrid FERNANDEZ ENGUITA, M. La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Morata. Madrid. 1993. FERNANDEZ ENGUITA, M. (1997): Sociología de las instituciones de educación secundaria. Barcelona: ICE û Horsori. FERNANDEZ ENGUITA, M. (2004): "Las desigualdades ante la educación: Una herida que no cierra", Gimeno Sacristán, J. & Carbonell Sebarroja, J. (2004) El sistema educativo. Una mirada critica. Cap. 5 (89-107). FERNANDEZ SIERRA, J. (1995): El trabajo docente y psicopedagógico en educación. Secundaria. Málaga: Aljibe. FLECHA, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós. Barcelona. FOUCAULT, Michel (1999) Estrategias de poder. Barcelona, Paidós. FREIRE, Paulo (1974) La educación como práctica de la libertad. México, Siglo XXI Edit. FREIRE, P. (1997). A la sombra de este árbol. El Roure. Barcelona.

FREIRE, Paulo (2006) Pedagogia de l oprimit. Xàtiva, Denes edit. GATHER THURLE, M. (2004): Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona, Graó. GIMENO SACRISTAN, J. (1996): Los retos de la educación pública. Cuadernos de Pedagogía. N1/4 248 Pp.59-67 GIMENO SACRISTAN, J. (1996): La transición a la educación secundaria. Morata. Madrid. GIMENO, J. (2006): La reforma necesaria. Entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Morata. GIMENO, J. (2008), Educar por Competencias, qué hay de nuevo?. Madrid. Morata. GIMENO, J. (2008), El valor del tiempo en Educación. Madrid. Morata. GIMENO, J. [Comp.] (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Ediciones Morata, Madrid. GIMENO, J. y A. PEREZ (1985): La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. GIMENO, J. y A. PEREZ (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. GIROUX, H. (1993): La escuela y la lucha por la ciudadanía. Madrid: Siglo XXI. GIROUX, H. (1994): Los profesores como intelectuales públicos. En Kikiriki, Cooperación Educativa, 34; 39-47 GIROUX, H. (1997): Cruzando límites: Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós. GIROUX, H. (2004): Teoría y resistencia en educación. Madrid. Akal. GIROUX, H. A. (1997) Placeres inquietantes Aprendiendo de la cultura popular. Barcelona. Paidós Educador. GIROUX, H. A. (2003) La inocencia robada. Juventud, Madrid..Morata. multinacionales y política cultural. GIROUX, H. A. y FLECHA, R. (1992) Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona. El Roure. GIROUX, Henry (2003) Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu. GOOSON, I. (1995): Historia del currículum. Barcelona: Pomares-Corredor. GOOSON, I. (2000): El cambio en el currículum. Barcelona: Octaedro. GUARRO PALLÁS, A. (2002): Currículum y democracia. Por un cambio de la cultura escolar. Barcelona: Octaedro. HARGREAVES, A.; EARL, L.; y RYAN, J. (1998): Una educación para el cambio: reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro. IMBERNON, i. (CORD.) (2010): Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria. Barcelona: Graó

LORENZO DELGADO, M. (2011): Organización de centros educativos: Modelos emergentes. La Muralla, Madrid. MARTINEZ BONAFE, J. (1998): Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del S. XXI. Madrid: Miño y Dávila edit. MARTINEZ BONAFE, J. (1991): Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla: Diada. MARTINEZ RODRÍGUEZ, J. B. (1999): Negociación del currículum. La relación enseñanzaaprendizaje en el trabajo escolar. Madrid: La Muralla. MARTINEZ RODRÍGUEZ, J. B. (2005): Educación para la ciudadanía. Madrid: Morata. MONEREO, C.; DURAN, D. (2002): Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona, Edebé. MONEREO, Carles & POZO, Juan Ignacio (2011): "La Identidad en Psicología de la Educación: Necesidad, utilidad y límites"; Narcea Ediciones, Madrid. MONEREO, Carles & MONTE, Manuel (2011): Docentes en tránsito: Incidentes críticos en Secundaria. Graó, Barcelona. OBIOLS, G. y DI SEGNI DE OBIOLS, S. (1992): Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media. Buenos Aires: Kapelusz. ORTS i ALIS, Marta (2011): "L'aprenentatge basat en problemes (ABP): De la teoría a la práctica (Una experiència amb un grup nombrós d'estudiants)"; Graó, Barcelona Pérez Gómez, A.; Martínez, M.; Tey, A.; Escombra, M. A.; González, Mª T. (2007): Profesorado y otros profesionales de la educación. Barcelona: Octaedro PEREZ GOMEZ, A. (Comp) (2010) Aprender a enseñar en la práctica: Prácticas educativas y procesos de innovación y mejora en la educación secundaria. Barcelona: Graó PUELLES, M. de (Dir.) (1996): Política, legislación e instituciones en la educación secundaria. Barcelona: ICE û Horsori. PUELLES BENITEZ, M. (2005). Ocho leyes orgánicas de educación en 25 a-os. Cuadernos de Pedagogía. N1/4 348. Revista de Currículum y Formación del Profesorado: EL DESAFÍO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. Vol 10, núm. 1. (2006) REGGIO, Piergiorgio (2010) El cuarto saber. Guía para el aprendizaje experiencial. Xàtiva, Ediciones del CREC. ROMÂO, José Esutáquio (2003) Pedaogia dialògica. Xàtiva, edicions del CREC SANCHO, J.M. y otros. Aprendiendo de las innovaciones. La perspectiva interpretativa de la investigación aplicada a tres estudios de casos. C.I.D.E. Madrid. 1993. SCHÖN, D. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Barcelona. Paidós-MEC STENHOUSE, L. (1984): Investigación y desarrollo del currículum. Madrid, Morata. STENHOUSE, L. (1987): La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Morata. STENHOUSE, L. (1998): Cultura y Educación. Sevilla. Publicaciones MCEP.

SEGURA MORALES, M. & MESA EXPÓSITO, J. (2011): "Enseñar a los hijos a convivir: Guía práctica para dinamizar escuelas de padres y abuelos (Talleres de competencia social)"; Desclée de Brouwer, Bilbao. SEGURA, Manuel [et al.] (2011): "El aula de convivencia: Materiales educativos para su buen funcionamiento"; Narcea Ediciones, Madrid. TAM, C. S. (1990): Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela primaria. Madrid. Morata. TORRES SANTOMÉ, J. (1994): Globalización e interdisciplinariedad. El currículum integrado. Madrid. Morata. TORRES SANTOMÉ, J. (2004): "El contexto sociocultural de la enseñanza", Gimeno Sacristán, J. & Carbonell Sebarroja, J. (2004) El sistema educativo. Una mirada critica. Cap. 6 (109-124). TORRES SANTOMÉ, J. (2011): La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid. Morata. ENLACES: http://www.educacion.gob.es/educacion/que-estudiar-y-donde/bachillerato.html http://www.todofp.es/ http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo/educacion-inclusiva.html http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo/principiosfines/estructura.html http://www.educacion.gob.es/educacion/que-estudiar-y-donde/educacion-secundariaobligatoria.html http://www.educacion.gob.es/educacion/que-estudiar-y-donde/aprendizaje-largovida.html http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo/educacion-inclusiva/necesidadapoyo-educativo.html http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo/educacion-inclusiva/educacionintercultural.html http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo/educacion-inclusiva/programaseducativos.html http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo/educacion-genero.html http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo/evaluacion.html http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo/principios-fines.html http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/531 http://ntic.educacion.es/w3/recursos2/orientacion/index.html http://www.redires.net/

http://www.redires.net/?q=node/1514 (entrevista radio Rafael Porlán) http://www.redires.net/?q=node/1512 (Video Nacidos para aprender) EDUCACIÓN INCLUSIVA: http://www.forovidaindependiente.org/palabras_desde_el_barro http://www.portalinnova.org/ http://www.proyectoatlantida.net/ Proyecto Atlántida Ministerio de Educación Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE) Confederación de Movimientos de Renovación Pedagógica Referencias webgráficas Arroyo, M. (2006). Tecnociencia y Sociedad 2006. Disponible en: http://eprints.ucm.es/5843/. Campanario, J. M., Moya, A. (1999). Cómo Enseñar Ciencias? Principales Tendencias y Propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 17 (2), 179 192. Disponible en: http://www2.uah.es/jmc/an11.pdf. Cascón, I. (2000). Análisis de las Calificaciones Escolares como Criterio de Rendimiento Académico. Disponible en: http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html. Edel, R. (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación (REICE), 1, 2. Disponible en: http://www.redescepalcala.org/inspector/documentos%20y%20libros/evaluacion/ EL%20RENDIMIENTO%20ACADEMICO.pdf. Consultado: 1/8/2011. González, C. (2003). Factores Determinantes del Bajo Rendimiento Académico en Educación Secundaria. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://www.ucm.es/bucm/tesis/edu/ucm-t27044.pdf. Consultado: 1/8/2011. Gutiérrez, M., García, J. L., Vivas, M., Santizo, J. A., Alonso, C. M., Arranz de Dios, M. S. (2011, abril). Estudio comparativo de los Estilos de Aprendizaje del Alumnado que inicia sus Estudios en diversas Facultades de Venezuela, México y España. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7, 7, 35 62. Disponible: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_3.pdf. Vaino, K. (2009). Identifying Chemistry Teachers Beliefs. Disponible en: http://www.eric.ed.gov/pdfs/ej890654.pdf. Prensa educativa Comunidad Escolar Cuadernos de Pedagogía IN-FAN-CI-A Periódico Escuela Revistas Editorial Graó