EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

Documentos relacionados
PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

CURSO: Materia: LE GUA Y LITERATURA CASTELLA A ÍNDICE

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. JERÓNIMO ZURITA (ZARAGOZA) CURSO:

I.E.S. Mario Roso de Luna Avda. Mario Roso de Luna, s/n LOGROSÁN CURSO 2010 / 2011

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

1. CONSIDERACIONES GENERALES

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico.

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Criterios de calificación de Lengua castellana y literatura. ESO. IES AIRÉN

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURSO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS:

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

INFORME DE SECUNDARIA ÁREA NO SUPERADA

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 Colegio Nuestra Señora de la Providencia - Madrid

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Obispo San Patricio

1º E.S.O. SECUENCIACIÓN APROXIMADA DE LOS CONTENIDOS PRIMERA EVALUACIÓN

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

LENGUA Y LITERATURA. Para la recogida de información, se emplearán los siguientes instrumentos:

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS. E.S.O. Primer curso

GRAMÁTICA- 1ª EVALUACIÓN- 2º ESO

Profesor de Español para Extranjeros ELE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

LENGUA Y LITERATURA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Secuenciación de contenidos y objetivos. Endecha: Segundo curso de primer ciclo

CURSO DE PREPARACIÓN DE ACCESO A CICLOS. SOCIALES CURSO

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Curso ) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO TERCERO

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades

Departamento de Lengua castellana y Literatura Curso ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 2016

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

COLEGIO SAN AGUSTÍN AGUSTINOS, Salamanca CENTRO PRIVADO-CONCERTADO-SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS

Lengua y Literatura I ESO

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA. PRIMERO DE ESO

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SOLICITUD DE PERMISOS Y LICENCIAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2º DE ESO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Resumen Programación Didáctica - Lengua Castellana y Literatura Curso º ESO

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O.

ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Orientaciones para la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior: prueba de lengua castellana

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

PROGRAMACIÓ D AULA. 2n ESPA CASTELLÀ

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES ALEXANDRE BÓVEDA Curso CONTENIDOS MÍNIMOS. a. Señalar en un mapa de España las lenguas oficiales distinguiendo las

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

LENGUA COMO HERRAMIENTA

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

Transcripción:

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS La Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas viene regulada por la Orden de 10 de agosto de 2007, Boja número 172 del 31 de agosto. En ella se fijan los objetivos, orientaciones metodológicas, así como los contenidos y los criterios de evaluación. La Orden distingue dos niveles: El nivel I comprende tres módulos y seis bloques temáticos, en tanto que el nivel II comprende otros tres módulos y siete bloques temáticos. En este Instituto actualmente se imparte sólo el Nivel II. La Educación Secundaria de Adultos está pensada para un alumnado mayor de edad que, o bien tiene un puesto de trabajo, o bien abandonó sus estudios de la ESO por alguna circunstancia y que, por tanto, no ha conseguido el título de Graduado Escolar. En cualquier caso, se trata de un alumnado con unas características especiales y que requiere un tratamiento especial. Por ello, el aprendizaje de la lengua se ha planteado desde una perspectiva práctica que, aunque no excluye la reflexión teórica, queda ésta en un segundo plano En consonancia con dicho planteamiento se aplicará un enfoque procedimental, basado en la realización de numerosas actividades. La selección de contenidos viene determinada por el objetivo fundamental en el aprendizaje de la lengua, esto es: desarrollar las capacidades comunicativas básicas:la comprensión y expresión oral y la comprensión y expresión escrita. 1. OBJETIVOS Los objetivos fijados por la Orden reguladora de este nivel educativo son los siguientes: 1. Adquirir conceptos lingüísticos generales, reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de las lenguas en sus planos: fonológico, morfosintáctico, léxicosemántico y textual y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación. (competencia lingüística o gramatical) 2. Desarrollas la capacidad de saber construir un texto oral y escrito de forma coherente y adecuada, de acuerdo con diferentes finalidades y situaciones comunicativas (competencia discursiva o textual). 3. Comprender discursos orales y escritos reconociendo sus diferentes finalidades y la situación de comunicación (competencia estratégica). 4. Conocer y utilizar las normas que rigen el intercambio social de las lenguas y las normas que las regulan (competencia sociolingüística). 5. Desarrollar los conocimientos y actitudes que hacen posible el uso y disfrute de los textos literarios (competencia literaria). 6. Adquirir las habilidades y actitudes que favorecen una interpretación crítica de los medios de comunicación y de la publicidad (competencia semiológica). 7. Conocer y valorar los perfiles profesionales relacionados con el campo de la comunicación y el aprendizaje de las lenguas en la sociedad actual.

2. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN La orden reguladora de la ESPA organiza los contenidos del nivel II en seis bloques, pero las características especiales de este alumnado nos han llevado a concentrar los contenidos y actividades en tres bloques básicos, con el fin de que su aprendizaje pueda ser lo más eficaz posible en el desarrollo fundamental, que no es otro que la competencia comunicativa, tanto de la lengua oral como de la lengua escrita. Así pues,.los contenidos comprenderán los tres bloques siguientes: Bloque 1: El texto: Lectura, comprensión y elaboración de textos orales y escritos. Bloque 2. El léxico y la Gramática. La ortografía. Bloque 3. Lectura y comprensión de textos literarios 2. 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE: Comprensión y elaboración de textos escritos. A) La comunicación y el lenguaje. Funciones de la comunicación. Finalidad y situación comunicativas. El texto: coherencia y cohesión. Lengua oral y lengua escrita. Registro culto y registro coloquial. Textos de aplicación. B) Tipos de textos según su finalidad y el ámbito de aplicación. Textos expositivos, argumentativos, narrativos y descriptivos. Los textos discontinuos (cuadros y gráficos, tablas, diagramas, mapas, formularios ). C) La estructura del texto: estructura de los textos narrativos y estructura de los textos expositivo-argumentativos. La técnica del esquema y del resumen. D) Los medios de comunicación: los textos periodísticos y publicitarios. Las lenguas y dialectos de España. SEGUNDO TRIMESTRE: El léxico y la Gramática. La Ortografía. A) Estructura y formación de las palabras: la derivación y la composición. B) El significado de las palabras: sinonimia y antonimia, polisemia y homonimia. C) Las categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres. D) Las categorías gramaticales: el verbo y su conjugación. Voz activa y voz pasiva. E) Las categorías gramaticales: Adverbios, preposiciones, conjunciones e interjección. F) El enunciado y sus clases. La oración. Las funciones sintácticas: sujeto y predicado.

Estructura del predicado: núcleo y complementos. G) Clasificación de la oración simple según el tipo de predicado. H) Análisis morfológico y sintáctico. Ejercicios del cuaderno. I) Ortografía básica. TERCER TRIMESTRE: La comprensión de textos literarios. A) El lenguaje literario. Los géneros narrativos desde la literatura medieval hasta la novela contemporánea. Lectura y comentario de textos representativos. B) La lírica: evolución desde la época medieval hasta la lírica contemporánea. Lectura y comentario de textos representativos. C) El teatro clásico y el teatro contemporáneo. Lectura y comentario de textos. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS: A) La comunicación y el lenguaje. Funciones de la comunicación. Finalidad y situación comunicativas. B) Tipos de textos según su finalidad y el ámbito de aplicación. Textos expositivos, argumentativos, narrativos y descriptivos. C) Los medios de comunicación: los textos periodísticos y publicitarios. Las lenguas y dialectos de España. D) Estructura y formación de las palabras: la derivación y la composición. E) El significado de las palabras: sinonimia y antonimia, polisemia y homonimia. F) Las categorías gramaticales. G) El enunciado y sus clases. La oración. Las funciones sintácticas: sujeto y predicado. Estructura del predicado: núcleo y complementos. H) Ortografía básica. I) Lecturas comprensivas de los géneros narrativos, líricos y dramáticos. 3. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS La enseñanza de la lengua consiste en la mejora de las habilidades comunicativas del alumnado, la creación de hábitos lectores y el desarrollo de las capacidades de comprensión. Es decir, el la competencia comunicativa y literaria. Esto es: escribir un informe o una noticia, resumir un texto, entender lo que se lee, expresar

de forma adecuada las ideas, intervenir en un debate, etc. Con tal fin, se seguirá un planteamiento práctico del aprendizaje, de manera que los alumnos/as puedan aplicar los contenidos teóricos a la comprensión y elaboración de todo tipo de textos y la capacidad de adaptarlos a las diferentes situaciones de comunicación. Por ello se atenderán especialmente las siguientes actividades: a) La realización de actividades de comprensión y análisis y de exposición sobre textos de distinta naturaleza; orales y escritos, literarios y no literarios, reglados y no reglados, narrativos, descriptivos y dialogados, expositivos y argumentativos. b) El análisis de las unidades, categorías y funciones de la lengua en el contexto lingüístico de la frase o del texto. c) La potenciación de la lectura, ya sea de obras literarias completas, de fragmentos de dichas obras o de textos ensayísticos sobre la lengua y la literatura. d) La atención al desarrollo de las destrezas, de las capacidades y hábitos de uso correcto de la lengua, tanto en las actividades de comprensión y explicación de textos como en la creación de textos personales. e) La potenciación de las técnicas de trabajo para el mejor conocimiento de la lengua y el dominio de sus funcionas orales y escritas: el manejo del diccionario, las técnicas de comentario, de análisis y de síntesis (resúmenes y esquemas), los procedimientos de elaboración de trabajos académicos, el uso de las nuevas tecnologías, etc. 4. MATERIAL DE CONSULTA El libro de texto recomendado es Ámbito de comunicación. Lengua castellana y Literatura. ESPA. Edit. SAFEL. Nivel II. 2010. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE Distinguir las funciones del lenguaje y la finalidad comunicativa de un texto. Reconocer los rasgos de la lengua culta, coloquial y vulgar. Reconocer las propiedades de los textos: coherencia y cohesión y aplicarlas en el análisis y creación de textos Diferenciar la estructura y características de los textos expositivos, argumentativos, narrativos y descriptivos Comprender y redactar el tema e idea principal, resumen o argumento de textos informativos y de textos narrativos.

Elaborar textos formales (instancias, cartas de presentación, etc.) y sencillos textos expositivos, argumentativos y narrativos. SEGUNDO TRIMESTRE Distinguir en los textos la estructura y formación de las palabras (derivación y composición). Reconocer las relaciones de sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia. Reconocer las categorías gramaticales y saber conjugar todas las formas verbales de la conjugación española. Reconocer las distintas funciones oracionales y las clases de oración simple según la estructura del predicado. Saber las lenguas y dialectos que se hablan en España. Aplicar correctamente las normas gramaticales y ortográficas. TERCER TRIMESTRE.Reconocer los recursos más importantes de la lengua literaria, Conocer la evolución de la Literatura castellana a través de los géneros literarios, así como los autores y obras más significativos de los distintos géneros. Leer y comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre los géneros, temas y motivos de la tradición literaria 6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota global se obtendrá del siguiente modo: Las pruebas escritas supondrán un 60 % de la nota Lecturas obligatorias: 20% de la nota, 2 puntos. Realización y participación en las actividades de clase: 20 %, 2 puntos La lectura voluntaria de otras obras, la participación en actividades de interés cultural o la realización de trabajos de investigación y exposición oral de los mismos se puntuará positivamente, 0.50 cada uno hasta 1 punto por evaluación. Ortografía: por faltas de ortografía, falta de estilo, de corrección, de presentación, de coherencia y claridad se podrá descontar hasta 2 puntos (20 % de la nota). Cada falta de letras descontará 0.20 puntos y cada tilde descontará 0.10. Realizando las actividades que proponga el profesor o profesora, se podrá recuperar la nota descontada. Cuando se compruebe que se ha copiado en un control o trabajo, se puntuará con la mínima nota.

7. PLAN DE RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS NO SUPERADOS Quien suspenda una evaluación, podrá realizar su recuperación al principio del siguiente trimestre y deberá estudiar aquellos contenidos pendientes de evaluación positiva correspondientes a la evaluación. Las lecturas aprobadas no hay que recuperarlas. Los contenidos teóricos correspondientes a cada evaluación, una vez aprobados serán eliminatorios. Los contenidos prácticos pueden aparecer en cualquier prueba. En las pruebas extraordinarias de septiembre, el alumnado deberá recuperar los contenidos pendientes de evaluación positiva: entrega de trabajos, realización de actividades, exámenes de conceptos y lecturas, si no se hubiera realizado durante el curso. En los informes que se entreguen al alumnado que deba realizar las pruebas extraordinarias de septiembre, se especificarán los contenidos pendientes. Si en las pruebas extraordinarias de septiembre, el alumnado tuviera que recuperar la materia completa, la nota global será la obtenida en dichas pruebas. Si por el contrario, tuviera que recuperar solo una parte o partes, se ponderarán las notas de cada parte superada en el curso con la obtenida en las pruebas de septiembre. Aquellos alumnos que tengan la asignatura pendiente del curso anterior deberán seguir un plan de recuperación de la misma a lo largo del curso.