Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Diplomado en Medicina Intensiva.

Documentos relacionados
MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

PROTOCOLO DE ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (PCA) O ENFERMERA (NCA) EN UCIP

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Oxicodona. . Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante.

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

Enfermerapediatrica.com. Drogas más utilizadas en cuidados intensivos. Maider

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica)

5- PROTOCOLOS DE ANALGESIA ACEPTADOS PARA ROEDORES Y CONEJOS ADULTOS

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

Farmacología del Ganglio Autónomo

Futur del gasos medicinals en anestèsia. Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar

Para ver esta película, debe disponer de QuickTime y de un descompresor TIFF (LZW). Programa de formación para profesionales sanitarios y sociales.

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García.

ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE

Dolor crónico como complicación de la cirugía de envergadura. Prevención y Tratamiento.

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento

RESUMEN DE CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

Donde la esperanza es más que un sueño

Sistema Nervioso Autónomo

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

Manejo del dolor postoperatorio en adultos.

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Tratamiento de DAP/POP.

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

FISIOLOGIA DEL DOLOR : Por qué nos duele y cómo nos duele? Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

Uso del medicamento tramadol

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio

SEMINARIO 3 FARMACOLOGÍA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES

ACCION FARMACOLOGICA:

ALIVIO DEL DOLOR durante el parto EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

PEDRO MESA RODRIGUEZ (Tutor: Dra Avellaneda) Dosis inicial 4-6h 30mg/ 6h v.o. Normal 5h Retard 14-24h

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica

PRÁCTICA 5. SIMULACIÓN DE UNA HEMORRAGIA

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

BENEFICIOS DE LA REFLEXOLOGÍA

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor.

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto

Revisión de las técnicas de tratamiento del dolor postoracotomía

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

Anestesiología. Objetivo del Tema. Objetivos clínicos del bloqueo neuromuscular. Programa de Anestesiología. Farmacología de los Relajantes musculares

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

ADRENALINA Adrenalina

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014

TEMA 18 : FARMACOLOGIA DE GANGLIO AUTONOMO

POLINEUROPATIA Y DOLOR NEUROPATICO

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

Dra. Pinar de Santos Servei d Anestesiologia i Reanimació Hospital Clínic. Barcelona.

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica

MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN NIÑOS. Constanza Larraguibel H. Anestesiología HLCM

3DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

T. 29 FARMACOLOGÍA INFANTIL. Prof. Montserrat López de Luzuriaga

Protocolos de Anestesia en perros y gatos

ARTÍCULO ORIGINAL. Carol Milagros Navarro Alva 1, Javier Ramos Gonzáles 2 RESUMEN

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

DOLOR POSTQUIRURGICO

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Farmacología a del Sistema Nervioso Central

Seminario Práctico Nº 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (I) EL EJEMPLO DEL OJO.-

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia

Que contiene el tramadol tabletas

Transcripción:

TRABAJOS DE REVISIÓN Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int y Emerg 2003;2(3): 69-74 Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Militar Central: Dr. Luis Díaz Soto ANALGESIA EN CUIDADOS INTENSIVOS Dra. Bárbara Vivian Batista Mesa 1 y Javier Joanes Fiol. 2 RESÚMEN La analgesia en terapia intensiva constituye uno de los principales pilares en el tratamiento, sobre todo cuando queremos lograr un destete rápido, hemodinamia estable y un menor número de complicaciones. El uso de técnicas regionales con analgésicos locales sigue ganando en aceptación por el menor número de complicaciones reportadas. Se exponen las técnicas utilizadas para la analgesia, su uso en los diferentes fallos de órganos y los posibles eventos adversos de las técnicas empleadas. Palabras claves: analgesia, cuidados intensivos 1 Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Diplomado en Medicina Intensiva. 2 Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación y de II grado en Medicina Intensiva y Emergencias. INTRODUCCIÓN El manejo del dolor agudo ha sido un dilema médico a lo largo de la historia. Los tratamientos iniciales eran en gran medida espirituales. El pensamiento moderno ha desarrollado un enfoque científico progresivo del conocimiento de las vías nociceptivas y en la actualidad se acepta que el dolor es un verdadero fenómeno fisiológico. La Asociación Internacional para el estudio del dolor lo define como una experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada con una lesión tisular real o potencial. Esta definición refleja el propósito fisiológico del dolor, es decir la supervivencia. 1 MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS. Cuando se desencadena el dolor comienzan a actuar mecanismos protectores para prevenir o minimizar la lesión, que son beneficiosos en cierta medida, ya que en el dolor postoperatorio o postraumático, estos mecanismos que están destinados a proteger, terminan por agobiar y entorpecer la evolución satisfactoria del paciente. En cuidados intensivos muchos pacientes no pueden referir el dolor por encontrarse inconscientes o bajo ventilación mecánica, donde las consecuencias son deletéreas para la evolución satisfactoria. 69

Las fibras aferentes de los nociceptores penetran en la medula espinal por la raíz posterior a través del tracto de Lissauer, antes de hacer sinapsis en el asta posterior. La mayoría de las fibras aferentes terminan en el asta posterior ipsilateral, aunque algunos cruzan justo por detrás del canal central y terminan en el asta posterior contralateral. De las neuronas del asta posterior salen axones que cruzan al cuadrante anterolateral (CAL) y forman el haz espinotalámico (HET) el cual esta constituido por axones de neuronas nociceptiva puro que responden solamente a estímulos nocivos intensos. La información así codificada sigue la vía del haz espinotalámico para llegar a los centros talámicos, desde donde se trasmitirá a la corteza integrándose allí en la percepción que denominamos dolor. Existen otras vías descendentes en la participación del dolor. Se acepta hoy que las acciones de algunos analgésicos (opioides y no opioides) como la de algunos procedimientos (analgesia por neuroaumentación) se ejercen sobre estas vías descendentes inhibitorias. Se ha comprobado que el sistema nervioso simpático también esta involucrado en los procesos generadores del dolor. La serotonina y adrenalina están presente en la vía de supresión endógena del dolor Los antidepresivos tricíclicos bloquean la receptación presináptica de noradrenalina, aumentando así sus efectos postsinápticos, mientras que la administración intratecal de clonidina puede producir analgesia. 2 Pese al rápido progreso alcanzado en el desarrollo de técnicas nuevas y efectivas para el tratamiento del dolor agudo, el manejo del paciente sigue siendo inadecuado y tórpido en muchas ocasiones donde no se tiene en cuenta el mejor método analgésico. El uso de narcóticos por vía intramuscular o intravenosa luego de provocar una analgesia temporal atañe la preocupación del medico con la presentación de reacciones adversas, en otros casos la elección incorrecta provoca relajación del paciente y sedación sin lograr analgesia lo que no constituye un buen método para el alivio del dolor. Los opioides sistémicos siguen siendo el pilar del dolor postoperatorio y la forma continua de analgesia controlada por el paciente (ACP) brinda analgesia superior ya que evita la caída de la concentración analgésica mínima del fármaco y la percepción del dolor. Este método no podemos utilizarlo en pacientes graves con trastornos de conciencia e inestabilidad hemodinámica. 3 La analgesia es mas profunda con los agonistas opioides puros y pueden alcanzar una meseta con los agonistas parciales y agonistas antagonistas. 4 El antídoto es la Naloxona 0.4 mg EV e infusión a 5 µg/kg/h. 5 70

Analgésicos opioides sistémicos para el manejo del dolor agudo Dosis Efecto pico (horas) Duracion (horas) Morfina 10 mg IM 0.45 a 1 3 a 6 Meperidina 75 mg IM 0.50 a 1 3 a 4 Hidromorfa 1.5 mg IM 0.50 a 1 3 a 6 Fentanilo 50 a 150 µg 0.5 a 1 Tramadol 50 a 100 mg EV-IM 4 a 6 Otros métodos usados en las unidades de terapia intensiva es el bloqueo nervioso central con opioides epidurales, que actúan a nivel de receptores específicos de la sustancia gelatinosa del asta posterior de la médula espinal, provocando un bloqueo selectivo del dolor. Estos medicamentos pueden presentar complicaciones tales como la aparición tardía de depresión respiratoria por acción directa del centro respiratorio. Debido a este efecto colateral potencialmente fatal se han propuesto fármacos más liposolubles, combinaciones de agonistas y antagonistas y narcóticos con anestésicos locales. Además, pueden disminuir la motilidad intestinal, reducir el vaciamiento gástrico y activar el centro del vómito. 6,7 Morfina: Es el opioide más utilizado. Bolos de 1 a 2 mg cada 6 a 8 horas. Uso en infusión continua: 0.1 a 0.5 mg/h Meperidina: Tiene propiedades opioides y anestésica local. Bolos de 25 a 100mg Fentanilo: Baja incidencia de efectos adversos. Bolos entre 25 a100 µcg cada 4 a 6 horas. En infusión entre 30 a 100 µcg/h Sufentanilo: Bolos entre 3 a10 µcg Los anestésicos locales actúan en el área de la raíz posterior de la médula espinal, bloqueando las raíces nerviosas en el espacio epidural, primeramente las pequeñas fibras simpáticas postganglionares, seguidas de fibras sensitivas y por último de fibras motoras. La intensidad del bloqueo depende de la concentración y dosis del anestésico local administrado. Los anestésicos locales provocan bloqueo simpático, induciendo vasodilatación arterial y venosa con disminución del retorno venoso y caída de la tensión arterial. Si el bloqueo nervioso esta por encima de T4 hay estimulación simpática refleja, vasoconstricción en extremidades superiores. Si está por debajo de T-4, induce bradicardia e hipotensión arterial, además puede haber aumento de la actividad parasimpático, que provoca náuseas y vómitos, aumento del tono de los esfínteres ureteral y vesical, con retención urinaria, y también causa disminución de la coagulación. 8 Pese a que induce una analgesia excelente, los efectos cardiovasculares que produce son deletéreos, la debilidad motora impide al paciente una movilización 71

temprana y una recuperación rápida por lo que este método no se efectúa de forma regular en el contexto de la Unidad de Cuidados Intensivos. 9 Dentro de los fármacos más usados se encuentran: Bupivacaína: Inicio lento y duración prolongada (1.5 a 3 horas) potencia y toxicidad elevadas. La inyección intravascular puede provocar parada cardiaca. Dosis: 0.125 mg al 0.5% en 6 a 10 ml. Mepivacaína: Potencia y toxicidad moderadas. Dosis: 6 a 10 ml al 1 a 2%. Lidocaína: Inicio rápido, menos de 5 minutos, potencia y toxicidad moderadas, produce bloqueo diferencial según concentración al 0.5%. Bloqueo simpático, al 1% se suma bloqueo sensitivo y al 2 % se agrega bloqueo motor. Se debe usar la que menor bloqueo motor provoque. Las combinaciones de opioides y anestésicos locales nos permiten obtener ventajas de ambos, con una menor incidencia de efectos secundarios. Una combinación utilizada es la morfina: 20 mg, bupivacaína: 20 ml al 0.5%, con adrenalina: 100 µcg (1:200 000) diluidas en 50 ml de solución salina. Se administran bolos de 7 ml que contienen 2 mg de morfina, 10 mg de bupivacaína y 10 mg de adrenalina cada 6 a 8 horas. La adrenalina se utiliza para disminuir la absorción sistémica del fármaco, evitar los efectos adversos y aumentar la duración de la analgesia. Varias investigaciones han indicado que la analgesia obtenida mediante opioides epidurales aumenta cuando se le administra soluciones de bupivacaína. Sin embargo el beneficio de una analgesia superior y de un menor requerimiento de opiáceos podría ser a expensas de los efectos colaterales potencialmente deletéreos de los anestésicos locales lo que en muchos casos con estado de choque, coagulopatías, depresión cardiorrespiratoria no sea una buena opción para el tratamiento del dolor agudo y tenemos que recurrir al bloqueo regional, los más utilizados son el intercostal y el interpleural. 10 El bloqueo intercostal es fácil técnicamente, necesita de múltiples puntos de punción, existe el riesgo de neumotórax y dosis elevadas pueden pasar al torrente sanguíneo. Se ha utilizado el método continuo para cirugías abdominales altas y traumas torácicos evitando punciones seriadas y el efecto es más duradero. En el bloqueo interpleural se coloca un catéter percutáneo entre la pleura visceral y parietal. Se ha utilizado para toracotomía y fracturas costales múltiples. 11 Existen casos especiales donde el manejo del dolor tiene sus propias características, por ejemplo en pacientes politraumatizados se debe estabilizar primeramente y después recurrir a los bloqueos regionales centrales o periféricos con el fin de disminuir la dosis del opioide sistémico y evitar sus efectos adversos. 72

En pacientes quemados el dolor constante se debe tratar las 24 horas con opioides y el de los procedimientos quirúrgicos puede ser con opioides solos o combinados con ansiolíticos o anestesia disociativa con ketamina. Modelos de esquema: 1. Fentanilo: 1 a 6 µcg/kg Midazolam 0,08 mg/kg 2. Ketamina: 0.5 a1 mg/kg En el paciente con insuficiencia hepática la capacidad de síntesis del hígado se encuentra comprometida y la sobredosificación de analgésicos puede causar coagulopatías y esto entorpecer el uso de analgesia regional con opioides que es aceptable con excelente beneficio. En caso de usar anestésicos locales pudiera aumentar las concentraciones séricas tóxicas del mismo. Cuando no es posible usar analgesia regional, el fentanilo intravenoso puede ser una alternativa segura. En la insuficiencia renal los opioides administrados por vía epidural o intratecal ofrece ventajas ya que la analgesia es superior, la acumulación es mínima y hay ausencia de nefrotoxicidad. Mientras que el riesgo de acumulación de los narcóticos sistémicos presentan metabolitos activos que se excretan por vía renal con preferencia de el fentanilo que sus metabolitos tienen mínima actividad. En síntesis, el alivio adecuado del dolor agudo en pacientes con lesión tisular, acelera la recuperación de la cirugía o de los traumatismos, con mayor movilización y eliminación de secreciones bronquiales evitando la atelectasias. La disminución de la liberación de catecolaminas, disminuye el trabajo sistólico del corazón además mejora la cicatrización y disminuye la angustia y agitación del paciente que conlleva a una extubación accidental y desconexión de líneas arteriales y venosas por esto es importante recurrir a todas las técnicas para el alivio del dolor en cuidados intensivos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hess CA. Dolor agudo en la Unidad de Terapia Intensiva. En: Shoemaker WC, Ayres SM, Grenvik A, Holbrook PR.: Tratado de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. 3 ra Ed. Buenos Aires: Panamericana, 1996:1486-92. 2. Roberto H Wortley, Meter Spirgel. Fisiopatología del dolor. Algesia y Analgesia, 1996; 1: 9-15. 3. Loper KA, Ready LB, Downey M, et al. Epidural and intravenous fentanil infusions and clinically equivalent after knee surgery. Anesth Analg. 1990, 1: 70-2. 4. Davindson JK, Eckhardt WF. Clinical Anesthesica procedure of the Massachusetts General Hospital. 4. ed. Boston: Little Brown and Co. 1995. 5. Agbert AM, Leland HP, Short LM, et al. Randomized trial of postoperative patient- controlled analgesia us intramuscular narcotics of frail elderly men. Arch. Inter Med 1990, 150: 1897. 6. Wayslak TJ, Abbotl FL, English MJM, et al. Reduccion of postoperative morbiliti following patient-controlled morphine. Can J Anaesth 1990, 37: 726. 73

7. Ready LB, Loper KA, Nessley M, et al: Postoperative epidural morphine in safe on surgical wards. Anesthesiology 1991; 75; 452. 8. Parker MM, Shapiro MJ, Porembka DT. Pain Management in critically ill patients with controlled epidural analgesia. Critical Care 1995, 15: 325. 9. León Casasola OA, Parker B Loma MD. Postoperative epidural bupivacaina, morphine therapy. Anesthesiology 1994, 81: 368-75. 10. Badmer NH: Epidural agents for postoperative analgesia. Anestesive Clin North Am 1992, 10: 321. 11. Hord AJ, Roberson JR, Thompson WA, et al: Evaluation of continuous femoral nerve Analgesia after primary total knee artroplasty. Anesth Analg 1990, 70: 164. 12. Sinatra RS, Pain management in patients suffering from mayor organ failure. En : Louis ST. Acute pain: Mechanisms and management. New York: Mosby. 1992, 399-421. 74